Cuestionario de Verdadero o Falso sobre Rocas Ígneas
- V: Cuando un cristal está incluido en otro, es más nuevo que el que lo contiene.
- F: Las estructuras vesiculares son características de yacimientos intrusivos de gran magnitud. (Son características de rocas extrusivas, como lavas, no intrusivas)
- F: Una roca se considera félsica cuando contiene abundancia de minerales máficos, ferromagnesianos. (Una roca félsica es rica en sílice y minerales claros, no máficos)
- F: Una estructura porfídica se origina por un enfriamiento brusco del magma. (Se origina por dos etapas de enfriamiento: una lenta que forma fenocristales y una rápida que forma la matriz)
- F: Una roca denominada Brecha Tobácea se caracteriza por contener predominio de piroclastos mayores a 4 mm. (Una brecha tobácea es una toba con fragmentos angulosos, pero el tamaño de los piroclastos puede variar; el término «brecha» se refiere a la forma angular, no exclusivamente al tamaño mayor a 4 mm)
- V: Las rocas ígneas que conforman un yacimiento rocoso de granulometría gruesa se le denomina abisal. (plutónicas) (Correcto, las rocas abisales o plutónicas tienen cristales grandes debido a un enfriamiento lento en profundidad)
- V: Dentro del desarrollo de una roca ígnea, la presión actúa como un factor de efecto directo.
- F: Una roca con menos de un 60% de minerales máficos se le asigna el nombre de melanócrata. (Melanócrata se refiere a rocas oscuras, ricas en minerales máficos, generalmente con más del 60% de estos)
- F: Las lavas se caracterizan por poseer un buen desarrollo de cristales. (Las lavas suelen tener cristales pequeños o ser vítreas debido al enfriamiento rápido en la superficie)
- F: Los minerales accesorios son de gran importancia en la descripción de una roca ígnea. (Son importantes, pero los minerales esenciales son los que definen la roca; los accesorios están presentes en pequeñas cantidades)
- V: En las aureolas de reacción, los minerales residuales son más antiguos que los minerales reemplazantes.
- F: Los yacimientos rocosos denominados Lopolitos son considerados discordantes. (Los lopolitos son cuerpos intrusivos concordantes, con forma de cuenco)
- F: Las texturas porfídicas son características de que se formen en yacimientos intrusivos. (Pueden formarse tanto en intrusivos someros como en extrusivos, no exclusivamente en intrusivos profundos)
- V: Los materiales volátiles tienen una gran influencia en el desarrollo de la textura en rocas ígneas.
- F: Las texturas denominadas panalotriomorfa granular se caracteriza por poseer cristales con contornos propios. (La textura panalotriomorfa granular se caracteriza por cristales anhedrales, es decir, sin contornos propios bien desarrollados)
- V: Las lavas se caracterizan por carecer de fenocristales. (No siempre, pero es común que tengan una matriz afanítica o vítrea con pocos o ningún fenocristal visible)
- F: La turmalina es uno de los minerales que cristaliza primero en el magma. (La turmalina cristaliza en etapas tardías, a menudo hidrotermales, no al principio)
- F: Las ignimbritas son rocas ígneas de origen intrusivo. (Las ignimbritas son rocas piroclásticas extrusivas, formadas por flujos de ceniza volcánica)
- F: El silicio ocupa el 50% de los elementos que conforman la corteza terrestre. (El oxígeno es el elemento más abundante, el silicio es el segundo, alrededor del 28%)
- F: El prefijo «leuco» se utiliza para asignar a rocas de color oscuro. (El prefijo «leuco» se utiliza para rocas de color claro, mientras que «melano» es para rocas oscuras)
- V: Una roca puede estar constituida por solo un mineral. (Ejemplo: cuarcita, mármol, anortosita)
- F: Los minerales que cristalizan al último en una roca ígnea son considerados idiomorfos. (Los minerales que cristalizan al último suelen ser alotriomorfos, es decir, sin formas cristalinas propias, ya que rellenan los espacios restantes)
- F: Los minerales de exsolución son más antiguos que los huéspedes. (Los minerales de exsolución se forman a partir de un mineral huésped preexistente, por lo que son posteriores o contemporáneos a la formación del huésped)
- V: En las texturas hipocristalinas, los cristales se formaron desde la solidificación del vidrio. (Las texturas hipocristalinas contienen tanto cristales como vidrio)
- F: En una roca ígnea, la biotita cristalizó primero que la hornblenda. (Generalmente, la hornblenda cristaliza antes que la biotita en la serie de reacción de Bowen)
- V: Los grupos siálicos y máficos son los que regulan el color de las rocas ígneas.
- V: Las lavas se forman por una erupción volcánica tranquila. (No todas, pero las lavas basálticas fluidas pueden generar erupciones tranquilas)
- F: Los yacimientos rocosos denominados sills solamente lo hacen de forma horizontal. (Los sills son intrusiones concordantes que se forman principalmente de forma horizontal, pero pueden tener inclinaciones)
- V: El término «roca» no implica cierta constancia en la composición. (Una roca puede ser un agregado de minerales con composición variable)
- F: Los minerales que se consolidan simultáneamente siempre presentan cristales de contornos bien desarrollados. (No siempre, su forma dependerá del espacio disponible y de su energía de cristalización, a menudo son anhedrales)
Estructuras Comunes en Rocas Ígneas
A continuación, se describen los tipos de estructuras que forman las rocas ígneas y se identifica cuál presenta material extraño.
Estructura Vesicular
Es propia de las lavas. Se produce por el escape de los gases que distiende el material fundido y da origen a abundantes oquedades. La roca resultante puede tener un aspecto esponjoso, como la piedra pómez, por ejemplo. Las vesículas quedan libres, como en las tobas.
Estructura Amigdaloide
Se produce por el relleno de las vesículas por minerales secundarios, y se denomina así debido a que a veces tiene forma parecida a las almendras. Los minerales más comunes son cuarzo, calcita, clorita, zeolitas, etc. Es común en las lavas, pero también se observan en diques y filones.
Estructura Columnar
Con el enfriamiento y contracción uniformes en un magma homogéneo, los planos de división tienden a adoptar una forma regular columnar, caracterizada por el desarrollo de prismas de cuatro, cinco o seis lados. Las columnas se desarrollan perpendicularmente a la superficie de enfriamiento más rápido de la roca.
Junturas en las Rocas Ígneas (Joints)
Los efectos más visibles de la contracción al solidificarse un magma son las junturas o joints. Estas estructuras son grietas o quebraduras que dividen la masa rocosa en bloques.
Lavas en Bloques y Lavas Viscosas
Los escurrimientos de lava pueden presentar dos aspectos diferentes:
- Lava en bloques: La superficie está cubierta por una masa de bloques angulares y toscos de todas las dimensiones.
- Lava viscosa: Las lavas demasiado móviles solidifican con superficies mucho más lisas, a menudo altamente vítreas que exhiben formas arrugadas o acordonadas.
Estructura de Almohada (Pillow Lavas)
La lava tiene apariencia de una pila de pequeñas masas comparables con almohadillas. La almohada tiene generalmente una corteza vesicular y ocasionalmente una superficie vítrea. Los espacios intermedios entre las almohadas están llenos a veces por una brecha cementada por minerales secundarios. La asociación de lavas de almohadas con sedimentos marinos ha conducido a la idea de que la estructura se debe al contacto de lava fundida con agua marina.
Inclusiones en las Rocas Ígneas (Xenolitos)
Es frecuente que las masas ígneas contengan cuerpos que difieren en composición mineral, color y textura de la roca misma. El tamaño de estas inclusiones varía. Se observa que son fragmentos de rocas ígneas, sedimentarias o metamórficas que pueden haber sido incluidos dentro de la roca ígnea como consecuencia de una intrusión o de su extrusión. Esta es la estructura que presenta material extraño.
Clasificación de Minerales en Rocas Ígneas
Minerales Siálicos
- Cuarzo
- Moscovita
- Ortoclasa
- Albita
- Bytownita
- Nefelina
Minerales Máficos
- Olivino
- Magnetita
- Augita
- Hornblenda
- Hiperstena
- Biotita
- Piroxeno
- Esteatita
- Hematita
Orden de Cristalización de Minerales en Rocas Ígneas (Ejemplos)
A continuación, se presentan ejemplos de secuencias de cristalización para diferentes tipos de rocas:
- Roca I: Andesina – Cuarzo – Biotita
- Roca II: Magnetita – Hornblenda – Oligoclasa – Ortoclasa
- Roca III: Hornblenda – Albita – Ortoclasa – Cuarzo
- Roca IV: Olivino – Piroxeno – Labradorita – Hornblenda
- Roca V: Apatito – Oligoclasa – Biotita – Ortoclasa – Cuarzo
- Roca VI: Andesina – Biotita – Ortoclasa
Etapas de Cristalización Magmática y Rangos de Temperatura
- a. Etapa Hidrotermal: 100-400 °C
- b. Etapa Pegmatítica: 400-800 °C
- c. Etapa Ortomagmática: 800-1200 °C
- d. Etapa Neumatolítica: 400-600 °C
Tipos de Rocas Piroclásticas y sus Características
- Brecha Aglomerádica: Abundantes bloques o piroclastos angulosos mayores a 32 mm.
- Toba Lítica Riolítica: Toba compuesta por fragmentos de roca riolita.
- Aglomerado Volcánico: Fragmentos redondeados mayores a 32 mm con matriz de ceniza a lapilli.
- Brecha Tobácea Vítrea: Toba compuesta casi totalmente de vidrio entre 0,5 y 4 mm.
Cuestionario Adicional de Verdadero o Falso
- V: Los silicatos se consideran esenciales en las rocas ígneas.
- F: Los diques son cuerpos rocosos extrusivos. (Los diques son intrusiones discordantes, no extrusivas)
- F: La petrología es la ciencia que describe… (La petrología estudia el origen, composición, estructura y ocurrencia de las rocas, no solo las describe)
- F: Las texturas afaníticas se… (Las texturas afaníticas se caracterizan por cristales no visibles a simple vista, indicando un enfriamiento rápido)
- F: Los minerales de los grupos… (La frase está incompleta, no se puede corregir)
- F: El elemento silicio ocupa más o menos el 50%… (El silicio es el segundo elemento más abundante en la corteza terrestre, alrededor del 28%, no el 50%)
- F: Una lava carece siempre de fenocristales. (Una lava puede contener fenocristales, dando lugar a una textura porfídica)
- F: Una roca la constituye un solo mineral. (Aunque algunas rocas son monomineralógicas, la mayoría son agregados de dos o más minerales)
- F: Las rocas ígneas se originan siempre bajo la corteza terrestre. (También se originan en la superficie como rocas extrusivas o volcánicas)
- V: Los batolitos se caracterizan por tener cristales grandes. (Son intrusiones plutónicas de gran tamaño con enfriamiento lento, lo que permite el crecimiento de cristales grandes)
- F: Una roca porfídica se origina por un enfriamiento gradual… (Se origina por un enfriamiento en dos etapas: una lenta y una rápida, no solo gradual)
- V: Las texturas afaníticas son características de las rocas ígneas. (Son características de las rocas ígneas extrusivas o volcánicas)
- F: Los cristales primitivos son generalmente más alotriomorfos… (Los cristales primitivos o que cristalizan primero suelen ser idiomorfos, es decir, con formas propias bien desarrolladas)
- F: Los cristales que se forman al último en las rocas ígneas… (Los cristales que se forman al último suelen ser alotriomorfos, rellenando los espacios disponibles)
- F: Las rocas plutónicas están siempre bajo la corteza terrestre. (Se forman bajo la corteza, pero pueden quedar expuestas en la superficie por procesos de erosión)
Clasificación de Piroclastos por Tamaño, Forma y Origen
Piroclastos | Tamaño | Forma | Origen |
Bombas volcánicas | >32 mm | Redondeado | Piroclasto esencial |
Bloques volcánicos | >32 mm | Anguloso | Piroclasto accesorio |
Lapilli | 4-32 mm | De anguloso a redondeado | Piroclasto esencial, accesorio y accidental |
Ceniza volcánica | 1,5-4 mm | Variable | Piroclasto esencial, accesorio y accidental |
Polvo volcánico | <1,5 mm | Variable | Piroclasto esencial, accesorio y accidental |
Masas Rocosas Ígneas: Clasificación por Concordancia
- Masas rocosas concordantes: Filones-manto, Lacolitos, Lopolitos.
- Masas rocosas discordantes: Diques, Batolitos, Stocks, Cuellos volcánicos.
Minerales Siálicos y Máficos (Listado Extendido)
Minerales Siálicos
- Moscovita
- Labradorita
- Leucita
- Bytownita
- Cuarzo
- Plagioclasa
- Nefelina
- Ortoclasa
Minerales Máficos
- Olivino
- Augita
- Hornblenda
- Magnetita
- Hematita
Texturas Ígneas Equigranulares y Afaníticas con Ejemplos de Rocas
- Equigranular Fanerítica: Sienita, Granodiorita, Granito, Tonalita, Gabro, Peridotita.
- Equigranular Microfanerítica: Dolerita.
- Equigranular Afanítica: Dacita, Andesita, Latita, Riolita.
Orden de Cristalización de Minerales (Ejemplos Adicionales)
- Biotita – Ortoclasa – Cuarzo
- Apatito – Olivino – Labradorita – Hornblenda
- Hornblenda – Albita – Ortoclasa – Turmalina
- Magnetita – Piroxeno – Hornblenda
- Zircón – Piroxeno – Andesina – Biotita – Cuarzo
Clasificación General de Texturas de Rocas Ígneas
Según el tamaño del grano
- Textura Fanerítica
- Textura Microfanerítica
- Textura Afanítica
- Textura Vítrea
Según el tamaño relativo de los granos
- Equigranular
- Textura Hipidiomorfa Granular
- Textura Panidiomorfa Granular
- Textura Panalotriomorfa Granular
- Porfídica
- Equigranular
Según el grado de cristalización
- Textura Holocristalina
- Textura Hipocristalina
- Textura Holohialina
Factores Determinantes de la Naturaleza de la Roca Ígnea
La naturaleza de la roca ígnea dependerá de:
- a. Composición química del magma
- b. Minerales de las rocas ígneas
- c. Orden de cristalización de los minerales
- d. Texturas de las rocas ígneas
Estructuras de las Rocas Ígneas (Resumen)
- a. Estructura Vesicular
- b. Estructura Amigdaloidal
- c. Estructura tipo Junturas
- d. Estructura Columnar
- e. Estructura Lavas de Bloques y Lavas Viscosas
- f. Estructuras de Almohadas (Pillow Lavas)
- g. Estructura de Inclusiones en Rocas Ígneas