Proceso de Fertilización y Desarrollo Embrionario Temprano: Desde los Gametos al Blastocisto


Fertilización y Fecundación: Conceptos Iniciales

FERTILIZACIÓN: Unión de los gametos.

FECUNDACIÓN: Lugar donde se unen los gametos (se da en la ampolla de la tuba uterina).

CIGOTO: Ovótide + huso mitótico.


Transporte y Preparación de los Gametos para la Fertilización

Para que ocurra la fertilización, los gametos deben:

  • Estar maduros morfológica, funcional y bioquímicamente.
  • Encontrarse en el lugar adecuado (ampolla de la tuba uterina).
  • Coincidir en el momento adecuado (periodo periovulatorio).

Transporte del Ovocito

  • Ocurre durante la ovulación, en la mitad del ciclo.
  • El ovocito secundario se libera detenido en la metafase II, rodeado de la zona pelúcida y la corona radiada, gracias a las prostaglandinas.
  • Las fimbrias de la tuba uterina lo atrapan y los cilios y contracciones peristálticas lo impulsan hacia la ampolla.
  • El ovocito solo puede ser fecundado en un lapso de 24 horas; después se degenera.

Transporte de los Espermatozoides

  • En el aparato reproductor masculino, se forman en los túbulos seminíferos. Pasan a la red testicular, a los conductillos eferentes, luego al epidídimo (donde maduran).
  • Durante la eyaculación, viajan por el conducto deferente, conductos eyaculadores y uretra.
  • En este trayecto se mezclan con secreciones de las glándulas accesorias, formando el semen.

Maduración de los Espermatozoides

Para que el gameto masculino adquiera la capacidad de fecundar, atraviesa 3 fases de maduración:

  • Espermatogénesis ➡️ En los testículos ➡️ Maduración morfológica.
  • Maduración epididimaria ➡️ En el epidídimo ➡️ Maduración fisiológica y bioquímica.
  • Capacitación ➡️ En el tracto reproductor femenino (trompas y útero) ➡️ Maduración final.

1. Espermatogénesis

  • Lugar: Túbulos seminíferos de los testículos.
  • Inicio: Pubertad, continúa toda la vida adulta.
  • Proceso: A partir de las espermatogonias se generan espermatozoides morfológicamente maduros.
  • Regulada por: Eje hipotálamo-hipófisis-testicular.
  • Resultados: Espermatozoides con morfología completa, pero sin maduración bioquímica ni fisiológica.

2. Maduración Epididimaria

  • Lugar: Epidídimo (cabeza ➡️ cuerpo ➡️ cola).
  • Duración: Aproximadamente 14 días de tránsito.
  • Cambios principales:
    • Adquieren motilidad progresiva y capacidad de fertilizar.
    • Remodelación de la membrana plasmática por intercambio de lípidos y proteínas.

3. Capacitación

  • LUGAR: Tracto reproductor femenino (útero y trompas).

CARACTERÍSTICAS ADQUIRIDAS:

  • HIPERACTIVIDAD → Movimientos más vigorosos.
  • RECONOCIMIENTO Y ADHESIÓN A LA ZONA PELÚCIDA.
  • CAPACIDAD DE EXOCITOSIS ACROSÓMICA (liberación de enzimas para penetrar la zona pelúcida).

Fases de la Fertilización

  1. Separación de la corona radiada por efecto de la hialuronidasa.
  2. Penetración de la zona pelúcida por efecto de la reacción acrosómica (acrosina, esterasas y neuraminidasa).
  3. Despolarización transitoria y la reacción de zona.
  4. Fusión de membranas plasmáticas (ligando-receptor: molécula CD9, integrina α6 con Izumo 1, fertilina y cristina).
  5. Finaliza la segunda división meiótica del ovocito y se forma el pronúcleo femenino.
  6. Formación del pronúcleo masculino.
  7. Fusión de pronúcleos para formar el cigoto.
  8. El cigoto (anteriormente ovótide) inicia su primera división mitótica con la aparición del huso mitótico.

REACCIÓN ACROSÓMICA: Reacción exocítica donde el plasmalema del espermatozoide se fusiona con la membrana acrosómica externa.


Segmentación Embrionaria

Consiste en sucesivas divisiones mitóticas del cigoto que generan blastómeros.

  • En humanos, comprende los 3–4 días posteriores a la fertilización y ocurre dentro de las tubas uterinas.
  • En humanos, es holoblástica (completa), ligeramente asimétrica (algunas células quedan más grandes) y asincrónica (las mitosis no suceden exactamente al mismo tiempo en todos los blastómeros).

Compactación (≈ Etapa de 8 Células)

  • Cuando el embrión alcanza aproximadamente 8 células, ocurre la compactación: los blastómeros se adhieren fuertemente, pierden sus límites celulares periféricos y forman una masa compacta.
  • Se establecen complejos de unión fuertes (p. ej., E-cadherina), desmosomas y uniones ocluyentes hacia el exterior; hacia el interior se forman uniones de hendidura (gap junctions) que permiten comunicación iónica y molecular entre blastómeros.
  • FUNCIÓN: Aislar externamente a la masa celular y sincronizar el desarrollo interno para la formación posterior del embrioblasto.

Formación del Blastocisto

Blastulación

Proceso que culmina en el blastocisto, que aparece aproximadamente al día 5 ± 1.

Estructura del Blastocisto

Embrioblasto (Masa Celular Interna)

Grupo de 8–10 células que formarán el cuerpo del embrión y ciertos anexos (amnios, saco vitelino, cordón umbilical, alantoides).

Trofoblasto

Células periféricas aplanadas que formarán anexos extraembrionarios (corion, placenta).

Blastocele (Cavidad)

Líquido entre embrioblasto y trofoblasto. Posteriormente, a partir del embrioblasto, ocurrirá la migración de células para formar las capas germinales (endodermo, mesodermo y ectodermo).

Polo Embrionario

Lado con el embrioblasto; polo abembrionario: lado opuesto.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *