Enfermería: Fundamentos de una Profesión y Disciplina Esencial en Salud


El Concepto de Enfermería: Profesión y Disciplina

La Enfermería como Profesión

Elliot Freidson (sociólogo) describe una profesión como un grupo ocupacional que se reserva a sí misma la autoridad para juzgar la calidad de su propio trabajo, ganando este derecho a través del reconocimiento de su aportación por parte de quien la recibe.

En la sociedad, una profesión es reconocida por medio de la institucionalización, produciéndose esta mediante dos mecanismos:

Mecanismos de Reconocimiento Profesional

  • La licencia: Acredita su capacidad a través de una titulación para el ejercicio de la profesión.
  • El mandato: Definición de los deberes hacia los clientes, materializados estos en los códigos éticos, en los estatutos y en el derecho a la remuneración por sus servicios.

Las actividades enfermeras se reconocen como propias de una profesión porque cumplen los requisitos necesarios para obtener esa consideración:

Requisitos para la Consideración Profesional de la Enfermería

  • Servicio a la sociedad: Proporciona un servicio en el marco social actual. Aporta servicios globales e integrales para satisfacer las necesidades de salud de la persona, la familia y la comunidad.
  • Autonomía: Con capacidad de juicio clínico e independencia en su trabajo y en la toma de decisiones, lo que conlleva a asumir la responsabilidad de sus intervenciones.
  • Educación especializada: Con un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes propios de una disciplina que precisan:
    • Formación Científica Universitaria.
    • Formación Continuada de Postgrado (actualización y evolución de cuidados).

    Esta formación permite adquirir las competencias necesarias para la práctica profesional.

  • Código ético: Un conjunto de principios y reglas éticas que deben inspirar y guiar la conducta profesional. Estas guías formales protegen los derechos de los pacientes y profesionales, e implican tanto principios morales como éticos.

El código deontológico acoge valores presentes en el quehacer diario de la Enfermería. Por ello, quien cursa los estudios de esta titulación, además de sus valores personales, adquiere valores profesionales por medio de la socialización en la Escuela y en las prácticas clínicas, valores que tendrán una gran influencia en sus futuras intervenciones enfermeras.

Será, pues, imprescindible la introspección y el autoconocimiento para clarificar los valores personales y comprender cómo estos condicionan las acciones e influyen en la toma de decisiones.

Disciplina Enfermera vs. Profesión Enfermera

Según Hall, la disciplina enfermera es el resultado de la evolución, dentro de la sociedad, de una actividad fundamental: la actividad de cuidar.

La disciplina enfermera implica una base de conocimiento propio, su dominio y el deber de fomentar su desarrollo.

La profesión enfermera será el ejercicio o la práctica de la enfermería, basada en el conocimiento enfermero.

El progreso de la enfermería solo será posible si hay un desarrollo del conocimiento enfermero y este se refleja en el ámbito profesional. No se conseguirá si no existe un equilibrio en el desarrollo de ambas partes, siendo preciso un crecimiento armónico entre conocimientos e intervenciones, entre teoría y práctica.

La construcción de la disciplina enfermera pasa por establecer un marco teórico que contemple la finalidad y el sentido de la Enfermería (su contribución a la salud de las personas y grupos), los aspectos metodológicos con los que se lleva a cabo dicha contribución y la intervención en el campo enfermero.

Objetivo de Estudio de la Disciplina Enfermera

De esto se deduce que el objetivo de estudio de esta disciplina abarca:

  • El marco teórico enfermero, las teorías y los modelos de cuidados enfermeros.
  • El método para aplicarlos en la práctica (el proceso enfermero).

El centro del estudio de la disciplina enfermera son los cuidados. Kerouac plantea que el centro de la profesión enfermera está en los cuidados de la persona que, en interacción continua con su entorno, vive experiencias de salud.

Los cuidados son acciones que cada persona se proporciona a sí misma en forma de autocuidados, o que ofrece a sus allegados en forma de cuidados informales. Orem los plantea como la práctica de actividades que los individuos inician y realizan para el mantenimiento de su propia vida, salud y bienestar.

La Enfermería como Servicio Esencial para la Sociedad

La sociedad, a medida que organiza sus actividades, responsabiliza a grupos especializados para satisfacer sus diferentes necesidades, asumiendo estos el reconocimiento para desempeñar su función correspondiente con los conocimientos, procedimientos, habilidades, actitudes y valores que garantizan el bien de la comunidad. Estos grupos especializados son los que se encuadran dentro de lo que denominamos profesión.

La enfermería es socialmente necesaria porque las personas, las familias o la comunidad tienen necesidades de cuidados, y cuando estas no pueden ser satisfechas por la propia persona o grupo, es la enfermería la responsable de ofrecer estos cuidados como un servicio esencial, con la garantía, seguridad y calidad requeridas.

Para King, las enfermeras proporcionan un servicio esencial que satisface una necesidad esencial. Enseñan, guían y orientan a las personas y a los grupos para conservarse sanos, y les proporcionan cuidados cuando están enfermos.

Exigencias de la Práctica Cuidadora

Esta práctica cuidadora exige:

  • Competencias.
  • Conocimientos.
  • Procedimientos específicos.

Pero estos requisitos no acreditarían la competencia profesional si no estuvieran acompañados de las actitudes y valores adecuados, y de una formación apropiada en habilidades que faciliten la relación de ayuda.

Su conjunto contribuirá a la consecución de la salud y la adaptación a la enfermedad de las personas, mediante actividades de promoción y mantenimiento de la salud, y de prevención de la enfermedad y sus complicaciones.

Pero todas las premisas anteriores, aunque fundamentales y básicas, no serían suficientes si, ante el acto de cuidar, no somos capaces de:

Capacidades Esenciales en el Acto de Cuidar

  • Definir el tipo de acciones necesarias para determinar lo que requiere la persona.
  • Compartir los objetivos de los cuidados y los roles para satisfacer sus necesidades.
  • Contribuir al crecimiento y desarrollo de la persona.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *