Estrategias de Crecimiento Kross y Entorno del Sector Cervecero Artesanal


Estrategias de Crecimiento de Kross al crear Kross Bar Bellavista

  • Integración vertical hacia adelante: Unión con el cliente (el bar).
  • Desarrollo de mercado: Expansión geográfica con los mismos productos al abrir Kross Bar Bellavista.
  • Diversificación horizontal: Apertura a una nueva línea de negocios al complementarse con la gastronomía.
  • Desarrollo del producto: Lanzamiento de 2 nuevas variedades de cerveza.

Análisis del Sector de Cervecerías Artesanales en [País]

Identifique 3 fuerzas y genere una conclusión por cada una.

  • Poder de negociación de los clientes: BAJO. Producto premium con precio alto y venta no masiva.
  • Poder de negociación de los proveedores: MEDIO.
  • Amenaza de nuevos competidores entrantes: MEDIA. Baja por costos asociados, alta por diferenciación.
  • Amenaza de productos o servicios sustitutos: ALTA.

Análisis SEPTE: Oportunidades y Amenazas

Identifique 2 oportunidades y 2 amenazas extraídas del análisis SEPTE.

Oportunidades:

  • Social: Aumento del consumo anual de cerveza (de 28 a 45 litros por habitante).
  • Económico: Actividad turística y gastronómica.

Amenazas:

  • Social: Desconocimiento y falta de educación de los consumidores.
  • Político: Impuesto al alcohol y otras restricciones.
  • Económico: Situación económica del país perjudica el consumo de cerveza premium.

Cadena de Valor de Kross: Fortalezas y Debilidades

Identifique 2 fortalezas y 2 debilidades, utilizando la cadena de valor de Kross. Luego concluya, indicando dónde se sitúa la fuente de ventajas competitivas. Justifique.

Fortalezas:

  • Ingredientes 100% naturales y de altos estándares de calidad.
  • Laboratorio de control de calidad.
  • Personal con conocimientos del producto.
  • Buena gestión y productividad con respaldo de Concha y Toro.
  • Cerveza más premiada.

Debilidades:

  • Falta de presencia en regiones fuera de Valparaíso y Santiago.
  • Ausencia en el rubro gastronómico.

MODELO DE PORTER – EJEMPLOS QUE PUEDES ADAPTAR A CUALQUIER CASO

1. Poder de negociación de los clientes

“El poder de negociación de los clientes es alto, ya que existen múltiples alternativas en el mercado. Esto obliga a la empresa a diferenciarse mediante un mejor servicio, innovación o precio competitivo.”

2. Poder de negociación de los proveedores

“El poder de los proveedores es medio, ya que aunque existen varias opciones, algunos insumos o servicios especializados son más difíciles de reemplazar. Esto puede afectar los costos o la calidad final del producto.”

3. Amenaza de nuevos entrantes

“La amenaza de nuevos competidores es alta, ya que el ingreso al mercado no requiere una inversión excesiva ni grandes barreras legales. Esto presiona a la empresa a mantener su innovación y posicionamiento.”

4. Amenaza de productos sustitutos

“La amenaza de productos sustitutos es significativa, ya que los clientes pueden optar por otras soluciones que cumplen una función similar. Por ello, es clave diferenciarse en calidad, experiencia o conveniencia.”

5. Rivalidad entre competidores existentes

“La rivalidad es alta, con múltiples competidores que ofrecen productos similares. Esto lleva a una competencia constante en precio, promociones y diferenciación de marca.”

Oportunidades:

  1. Social:

“Aumento del interés en hábitos de vida saludables y bienestar, lo que genera una mayor demanda por productos relacionados con salud o deporte.”

  1. Tecnológica:

“El avance en plataformas digitales y el uso de apps facilita el contacto directo con los clientes y mejora la experiencia de compra o aprendizaje.”

⚠️ Amenazas:

  1. Económica:

“La inflación y la inestabilidad económica regional pueden afectar el poder adquisitivo de los clientes, reduciendo la demanda de productos no esenciales.”

  1. Política:

“Cambios en las políticas gubernamentales o nuevas regulaciones pueden afectar la operación o encarecer ciertos procesos, especialmente en expansión internacional.”

  1. Ambiental:

“Mayores exigencias en normas ambientales pueden requerir adaptaciones costosas para cumplir con regulaciones, sobre todo en industrias que usan empaques o logística.”

CADENA DE VALOR – FORMATO DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES QUE FUNCIONA EN CUALQUIER CASO

✅ Fortalezas (elige según tu caso):

  • Desarrollo tecnológico: “Uso de herramientas digitales innovadoras que mejoran la experiencia del cliente.”

  • Marketing y ventas: “Campañas efectivas en redes sociales y presencia en canales online.”

  • Operaciones: “Procesos eficientes de producción o entrega que aseguran calidad constante.”

⚠️ Debilidades (elige según tu caso):

  • Logística externa: “Fallas en la entrega de productos o servicios en zonas alejadas.”

  • Abastecimiento: “Dependencia excesiva de pocos proveedores clave.”

  • Infraestructura: “Falta de tecnología o automatización en los procesos internos.”

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *