Fisiopatología de las Anemias Sideropénicas y Trastornos del Hierro: Ferropénica, Crónicas y Hemocromatosis


Anemia Ferropénica

Definición: Tipo específico dentro del grupo sideropénico, es el tipo de anemia más común y se produce por la falta de hierro en el cuerpo, lo cual es necesario para la fabricación de hemoglobina y glóbulos rojos.

Causas de la Anemia Ferropénica

  • Dietas pobres en hierro.
  • Pérdida de sangre (por ejemplo, a través de menstruaciones abundantes o hemorragias gastrointestinales).
  • Absorción deficiente (raramente provocada por alguna enfermedad).
  • Ingesta de fármacos inhibidores de la bomba de protones.
  • Infección por bacterias H. pylori.

Cuadro Clínico

  • Fatiga y debilidad.
  • Palidez.
  • Mareos y aturdimiento: Sensación de desorientación o vértigo.
  • Dificultad para respirar (*disnea*): Sensación de falta de aire, especialmente durante el esfuerzo.
  • Dolor en el pecho.
  • Frecuencia cardíaca acelerada.

Diagnóstico de la Anemia Ferropénica

Se basa en un hemograma completo (*CBC*) y un perfil férrico, que mide la ferritina y el hierro sérico.

Parámetros de Laboratorio

  • Hemograma completo (*CBC*): En la anemia ferropénica, los glóbulos rojos son más pequeños y de color pálido (*microcitosis* e *hipocromía*).
  • Ferritina sérica: Niveles bajos confirman la deficiencia de hierro.
  • Hierro sérico: Mide la cantidad de hierro circulante. Suele estar disminuido, pero la ferritina es más útil para el diagnóstico.
  • Capacidad total de fijación de hierro (CTSH).
  • Porcentaje de saturación de la transferrina.

Morfología Eritrocitaria

Predomina la microcitosis y la hipocromía.

  • VCM (Volumen Corpuscular Medio) bajo: Indica que los glóbulos rojos son más pequeños de lo normal.
  • CHCM (Concentración de Hemoglobina Corpuscular Media) bajo: Muestra que la cantidad de hemoglobina en cada glóbulo rojo es menor, lo que les da un color pálido.
  • Anisocitosis (tamaño) y Poiquilocitosis (forma): El frotis de sangre puede mostrar una mezcla de glóbulos rojos de diferentes tamaños y formas, lo que es un signo de afectación de la producción de glóbulos rojos.

Tinción de Perls y Punteado Basófilo

Tinción de Perls

También conocida como tinción de azul de Prusia, es una técnica citoquímica que detecta hierro no hemo en tejidos y células, específicamente en forma de hemosiderina o ferritina. Se basa en la reacción del hierro (Fe³⁺) con ácido clorhídrico y ferrocianuro de potasio para producir un pigmento azul insoluble (ferrocianuro férrico), que permite visualizar los depósitos de hierro en una muestra.

  • En la anemia por deficiencia de hierro no se observa Fe en los cúmulos estromales.
  • En la anemia de los padecimientos crónicos hay aumento de hierro en la médula ósea.

Punteado Basófilo

Es la presencia de pequeños gránulos basófilos (azules) dispersos en los glóbulos rojos, lo que indica una alteración en la producción de estos. Se asocia con intoxicación por metales pesados, especialmente por plomo, pero también puede ser un signo de enfermedades hematológicas como la talasemia, anemias megaloblásticas y mielodisplasia.

Estos gránulos son agregados de material ribosómico (ARN), lo que demuestra que se trata de una alteración en la formación de los eritrocitos, o eritropoyesis ineficaz.

Anemia de los Padecimientos Crónicos (APC)

Definición: Anemia que ocurre cuando el cuerpo no puede usar el hierro para fabricar glóbulos rojos saludables debido a una inflamación a largo plazo.

A diferencia de las anemias no carenciales (monofactoriales), son anemias de mecanismo complejo (multifactorial) que aparecen acompañando a otras enfermedades. Son muy frecuentes en la práctica clínica.

En la actualidad se sabe que hay un secuestro de hierro en los macrófagos por acción de la *Hepcidina*, un péptido hepático de aproximadamente 25 aminoácidos.

Este tipo de anemia es la tercera causa de anemia en hospitales.

Enfermedades Asociadas con APC

  • Infecciones crónicas: Infección pulmonar, endocarditis bacteriana, meningitis.
  • Inflamaciones crónicas no infecciosas: Artritis y fiebre reumática.
  • Enfermedad neoplásica: Carcinoma, enfermedad de Hodgkin (EH), linfosarcoma, leucemia.
  • Diversos: Enfermedad hepática alcohólica, insuficiencia cardíaca congestiva (ICC), tromboflebitis.
  • Idiopática.

Causas de la APC

Se debe a la inflamación crónica causada por afecciones como trastornos autoinmunes, cáncer o infecciones prolongadas.

  • Metabolismo anormal de hierro: La inflamación estimula la producción de hepcidina, que interfiere en la producción de glóbulos rojos.
  • Atrapamiento de hierro en los depósitos del sistema mononuclear con sideremia baja (secuestro del hierro en macrófagos y hepatocitos).
  • Defectos en la producción de eritropoyetina.

Diagnóstico Clínico de la APC

  • Condición Subyacente: Debe existir una afección inflamatoria crónica.
  • Manifestaciones de Anemia: Sintomatología común de anemia.
  • Hemograma: Presenta una disminución leve a moderada en los niveles de hemoglobina y un bajo recuento de reticulocitos. Los glóbulos rojos pueden ser normocíticos o, con el tiempo, microcíticos.
  • Estudios de Hierro y Ferritina:
    1. Hierro Sérico: Niveles bajos.
    2. Transferrina Sérica: Niveles bajos.
    3. Ferritina Sérica: Niveles normales o elevados. Esto la diferencia de la anemia ferropénica, donde la ferritina está baja.

Patogenia de la APC

  • Acortamiento de vida globular, por hiperactividad de los macrófagos.
  • Defecto en la reutilización del hierro: Su entrega a la transferrina desde la ferritina o hemosiderina de macrófagos está disminuida, lo que hace que el hierro plasmático disminuya.

Hemocromatosis

Definición: Trastorno que causa que el cuerpo absorba y acumule demasiado hierro, lo que puede dañar órganos como el hígado, el corazón, el páncreas y las articulaciones.

Clasificación de la Hemocromatosis

  • Forma primaria o tipo 1: Herencia autosómica recesiva.
  • Alteración en cromosoma 6.
  • 80% antes de los 40 años.
  • Forma secundaria o adquirida.

Hemocromatosis Primaria (Tipo 1)

Es un trastorno común del metabolismo de hierro que afecta a 0.25 – 0.5% de individuos de origen nórdico o céltico. Se debe a cambios genéticos (como el gen *HFE*).

Hemocromatosis Secundaria (Adquirida)

Más frecuente en hombres. Resultado de otras condiciones como transfusiones de sangre frecuentes o el consumo excesivo de suplementos de hierro.

Causas de la Hemocromatosis Secundaria

  • Transfusiones masivas.
  • Hemodiálisis.
  • Inyecciones de hierro.
  • Eritropoyesis ineficaz.
  • Ingesta oral alta en hierro.
  • Cambios genéticos.

Desarrollo de la Hemocromatosis (Grados)

  • Grado 0: Sin datos clínicos ni bioquímicos.
  • Grado 1: Aumenta la saturación de la transferrina (>45%) con ferritina normal.
  • Grado 2: Aumento de ambas sin manifestaciones clínicas.
  • Grado 3: Igual, pero con síntomas que afectan a la calidad de vida (*astenia*, *artropatía*).
  • Grado 4: Con lesiones parenquimatosas que aumentan la mortalidad.

Signos y Síntomas

  • Astenia, pérdida de peso.
  • Pigmentación melánica en cara, cuello, brazos, manos, piernas y genitales (90%). No suele pigmentarse las mucosas.
  • Dolor abdominal.
  • Hepatopatía (95%).
  • Diabetes (65%).
  • Artropatía (25 – 30%).
  • Cardiopatía (15%).
  • Hipogonadismo hipotalámico.
  • Insuficiencia suprarrenal.
  • Hipotiroidismo.
  • Hipoparatiroidismo.

Clasificación de la Sobrecarga de Hierro Adquirida

  • Talasemia mayor.
  • Anemia sideroblástica.
  • Anemia hemolítica crónica.
  • Por transfusiones.
  • Por consumo excesivo de Fe.
  • Por hepatopatías crónicas.
  • Aceruloplasminemia.
  • Deficiencia de hemooxigenasa.

Diagnóstico Clínico de la Hemocromatosis

Estudios sanguíneos:

  • Saturación de transferrina (IST) es la manifestación más temprana y sensible.
  • Ferritina refleja los depósitos de Fe; si es mayor a 1000 ng/ml, es necesaria biopsia hepática.
  • Hierro sérico.
  • Manifestaciones clínicas (ejemplo del señor azul como pitufo).
  • Análisis bioquímico.
  • Estudio genético en caso de ser hereditario.
  • Biopsia hepática para observar el hierro acumulado.

Anemia Sideroblástica

Definición: Son un grupo heterogéneo caracterizado por anemia de severidad variable y diagnosticada por el hallazgo de sideroblastos en anillo en el aspirado de médula ósea. Presenta aumento de hierro corporal y anemia microcítica hipocrómica.

Otra Definición: Grupo de trastornos de la médula ósea poco comunes, ya sea hereditarios o adquiridos, en los que la producción de glóbulos rojos sanos está reducida porque las mitocondrias de los eritroblastos (células precursoras de los glóbulos rojos) acumulan hierro, formando «sideroblastos anillados» en lugar de glóbulos rojos normales.

Una anemia sideroblástica es la falta de formación de protoporfirina (grupo hemo).

Clasificación

  • Hereditaria:
    1. Ligada a X.
    2. Autosómica dominante o recesiva.
    3. Por mutaciones en el ADN mitocondrial.
  • Adquiridas:
    1. Idiopática adquirida.
    2. Anemia refractaria con sideroblastos en anillo.
    3. Asociada a quimioterapia y/o radioterapia previa.
  • Fármacos y Químicos:
    1. Alcohol, isoniacida, cloranfenicol, plomo, cicloserina, pirazinamida.

Patogenia

  • Mutaciones en el gen de la ALA sintetasa eritroide.
  • Defectos congénitos o adquiridos.
  • Deficiencia en la absorción de vitamina B6.
  • Diversas alteraciones en el ADN mitocondrial.
  • Déficit en la enzima hemo-sintetasa o ferroquelatasa (unión protoporfirina y hierro).

Causas Específicas

  • Ligadas a X: ALA-sintetasa, falta de la proteína transportadora del hierro mitocondrial, la ABC7.
  • Autosómica: Ferroquelatasa.
  • Adquirida:
    1. Inhibición enzimática: etanol, plomo.
    2. Inhibición de transporte: hipotermia.
    3. Disminución de síntesis de proteínas mitocondriales (cloranfenicol).
    4. Deficiencia de coenzima (anticuberculosos, isoniazida).
    5. Déficit de cobre.
    6. Toxicidad por zinc.
    7. Idiopática.

Diagnóstico

Se basa en el estudio de la médula ósea para identificar sideroblastos en anillo (eritrocitos inmaduros con hierro acumulado en el núcleo) y el hemograma que muestra anemia.

  • Anemia microcítica hipocrómica.
  • Determinación de Fe (elevado).
  • Electroforesis de hemoglobina.
  • Frotis de médula ósea.
  • Se debe hacer diagnóstico diferencial con anemias ferropénicas y talasemias.

Porfirias

Definición: Son un grupo de 8 desórdenes en la vía de síntesis del grupo *HEMO*, que resultan de una alteración enzimática específica. Grupo de enfermedades metabólicas hereditarias causadas por un déficit de enzimas en la producción de hemo. Provocan la acumulación de porfirinas y sus precursores en el cuerpo, afectando principalmente la piel y el sistema nervioso.

Cuando hay deficiencias de enzimas intermediarias durante la formación de la protoporfirina, hay acumulación de metabolitos y entonces aparecen las porfirias.

Clasificación de las Porfirias

Las porfirias se clasifican en hepáticas y eritropoyéticas.

  • Porfirias Hepáticas:
    1. Porfiria aguda intermitente (PAI).
    2. Porfiria cutánea tarda (PCT).
    3. Porfiria hepatoeritropoyética (PHE).
    4. Coproporfiria hereditaria.
  • Porfirias Eritropoyéticas:
    1. Porfiria eritropoyética congénita (PEC).
    2. Protoporfiria eritropoyética (PPE).

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *