1. La Reminiscencia: Una Técnica para el Bienestar Cognitivo
La reminiscencia es una técnica que consiste en invitar a una persona a reflexionar y hablar sobre su propia vida, compartiendo estos recuerdos con los demás. Su objetivo principal es evocar situaciones pasadas, además de ejercitar la memoria, siendo útil para mejorar el autoconcepto y la autoestima.
Materiales para Promover la Evocación
Para facilitar la evocación de recuerdos, es útil apoyarse en materiales diversos:
- Materiales gráficos: Especialmente fotos de la infancia, de la boda, de la familia, etc.
- Materiales auditivos: Por ejemplo, discos antiguos o melodías conocidas.
- Objetos personales: Como un abanico, unas gafas, etc.
Metodología de la Reminiscencia
En cuanto a la metodología, esta consistirá en evocar recuerdos pasados a través del diálogo, formulando preguntas acerca del material seleccionado.
2. La Psicomotricidad: Desarrollo Integral a Través del Movimiento
La psicomotricidad es un conjunto de herramientas destinadas a estimular las diferentes partes del esquema corporal a través de la acción y el movimiento. Se puede aplicar con diversos objetivos, ya sean preventivos, rehabilitadores o terapéuticos. Sus repercusiones repercuten tanto a nivel físico como psíquico, ya que se lleva a cabo con ejercicios y actividades en las que se ponen en juego tanto los factores físicos como los cognitivos.
Áreas Clave de la Psicomotricidad
Incluye diferentes áreas:
- Esquema corporal: Afecta al conocimiento y la conciencia que la persona tiene de sí misma en cuanto a ser corporal, de sus posibilidades de movimiento y de sus limitaciones. Las actividades para trabajar esta área tienen relación con la ejercitación de diversas partes del cuerpo y su reconocimiento.
- Coordinación y control práxico: Consiste en la capacidad de realizar movimientos con la máxima precisión posible.
Psicomotricidad Fina
Está relacionada con la ejecución de movimientos más precisos, generalmente los realizados con la mano y los dedos, y la coordinación ojo-mano.
Psicomotricidad Gruesa
Hace referencia al control del propio cuerpo (andar, subir escaleras, etc.) y la manipulación de objetos más grandes.
- Control postural: Entendemos como tal la manera habitual de mantener la postura y el equilibrio. La postura es la posición que adopta el cuerpo y el equilibrio la manera en que se mantiene esta postura.
- Control respiratorio: Se realiza por unos movimientos alternativos de inspiración y espiración.
- Estructuración del espacio: Hace referencia a la percepción que se tiene del espacio externo y a su posicionamiento en él. Es básica para facilitar la orientación.
- Estructuración del tiempo: Consiste en establecer unos ritmos que favorezcan la interiorización de los aspectos temporales. Además de trabajar los ejes centrales, la práctica psicomotriz está destinada a la interiorización de ritmos, ya sea como respuesta a estímulos.
- Lateralización: Hace referencia al dominio de una parte del cuerpo respecto a la otra. Tener dominio en este ámbito facilita la representación del esquema corporal y favorece la orientación espacial. Se realizan actividades relacionadas con el uso de la mano dominante o no dominante.
3. Estrategias Específicas para el Entrenamiento de la Memoria
Para que la recuperación de la memoria sea posible, la información debe haberse adquirido siguiendo determinados criterios de ordenación, organización y codificación. Las estrategias más importantes son la visualización, la asociación, la categorización y la repetición.
Tipos de Estrategias de Memoria
- Visualización:
- El aprendizaje a partir de la información visual es el más efectivo. Consiste en identificar un contenido que se desea recordar con una imagen y evocar esa imagen cuando se necesita recordar el contenido.
- Asociación:
- Consiste en asociar una información nueva con otra que resulte más familiar y que tenga cierta similitud con ella.
- Categorización:
- Consiste en aprender a ordenar las cosas siguiendo un criterio lógico y una estructura definida, agrupándolas en diferentes categorías.
- Repetición:
- Es una de las estrategias más utilizadas para recordar hechos puntuales, como un número de teléfono. Se realiza mediante una repetición verbal.
4. Aplicación de Sesiones de Entrenamiento de la Memoria
Una sesión de entrenamiento de la memoria sigue una dinámica similar a la que se expone a continuación:
Dinámica de una Sesión de Entrenamiento
- Se inicia la sesión con la explicación teórica sobre el funcionamiento de la memoria, de los diferentes procesos y de los posibles problemas o alteraciones que pueden aparecer. Se pretende modificar las creencias negativas que los usuarios suelen tener acerca de su memoria.
- Se explica la primera actividad que se va a realizar.
- Después, se proponen actividades similares, pero aumentando su complejidad.
- Finalmente, se extraen los resultados en grupo y se refuerzan los logros alcanzados.