La Meseta Central y sus Unidades Interiores
Características Generales de la Meseta
- Altitud Media Elevada: Submeseta Norte (SN) 750 m; Submeseta Sur (SS) 650 m.
- Origen: Macizo Hespérico, surgido durante la Orogenia Herciniana. Quedó arrasado por la erosión, dando lugar al zócalo paleozoico.
- Evolución Alpina: Este zócalo fue fracturado por la Orogenia Alpina, hundiendo y elevando bloques (horst y graben). La orogenia también elevó los bordes orientales e hizo que el zócalo basculara hacia el Oeste.
Submeseta Norte (750 m)
Cuenca Sedimentaria del Duero
Sector hundido (graben) y rellenado por sedimentos. Destacan las terrazas fluviales y la litología arcillosa. La alternancia de materiales blandos y duros genera relieves de páramos, cerros testigo y antecerros, resultado de la erosión diferencial.
Penillanuras Occidentales
Litología silícea erosionada, lo que da lugar a un paisaje de berrocales, montes isla, afloramientos rocosos y gargantas. La erosión ha dejado al descubierto los materiales silíceos.
Submeseta Sur (650 m)
Cuencas Sedimentarias del Tajo y del Guadiana
Sectores del zócalo paleozoico hundidos en el Terciario (graben). Presentan litología arcillosa y extensas llanuras.
Penillanuras
Sectores del zócalo arrasados. Litología silícea. El relieve se caracteriza por crestones, montes isla y fenómenos de vulcanismo.
Unidades Montañosas Interiores de la Meseta
Se originaron durante la Orogenia Alpina, que fracturó y elevó partes del zócalo herciniano (horst). Presentan litología silícea, formando cordilleras de estilo germánico o apalachense, con cimas suaves y aplanadas. Se distinguen dos unidades:
- Sistema Central: Disposición Suroeste-Noroeste. Estilo germánico, con huellas de glaciarismo. Divide la Submeseta Norte de la Sur. Sierras destacadas: Gredos, Guadarrama.
- Montes de Toledo: Disposición Este-Oeste. Relieve apalachense. Divide la Submeseta Sur en dos cuencas: Tajo y Guadiana. Ejemplos: Sierras de San Pedro, San Mamede.
Los Rebordes Montañosos de la Meseta
Origen y Litología
Se originaron por la fractura del zócalo herciniano y la elevación de bloques durante la Orogenia Alpina. Antes de este proceso, el zócalo basculaba hacia el Este. Los rebordes presentan:
- Zona Oriental: Litología caliza.
- Zona Occidental: Litología silícea.
Macizo Galaico Leonés
Se levantó en la Era Terciaria durante la Orogenia Alpina. Predomina la litología silícea y formas redondeadas por la erosión del viento y el agua.
Unidades del Macizo Galaico
- Montes de León.
- Montañas y cuencas medias.
- Zona costera: Rías (antiguos valles fluviales inundados tras la Orogenia Alpina).
Elevaciones principales: Teleno y Cabeza de Manzaneda.
Cordillera Cantábrica
Disposición Oeste-Este. Origen: bloque del zócalo basculado y arrasado en la Era Secundaria.
- Sector Oriental: Zócalo recubierto de sedimentos. Litología caliza.
- Sector Occidental: El zócalo aflora. Litología silícea.
Sectores de la Cordillera Cantábrica
- Macizo Asturiano: Levantamiento del zócalo durante la Orogenia Alpina, litología silícea y relieve apalachense.
- Montaña Cantábrica: Litología caliza y relieves más suaves. Presenta relieve cárstico, con gargantas y cavernas de estalactitas y estalagmitas. La diferencia de materiales ha generado relieves jurásicos, dando lugar a sinclinales colgados.
- Montes Vascos: Litología caliza, zona de transición a los Pirineos.
Elevaciones destacadas: Picos de Europa.
Sistema Ibérico
Disposición Noroeste-Sureste. Origen: cobertera de sedimentos mesozoicos depositados en el reborde occidental del zócalo. Durante la Orogenia Alpina, unas zonas fueron fracturadas y otras elevadas. El Sistema Ibérico combina estructuras falladas y plegadas (cordillera intermedia), lo que da lugar a una estructura sajónica mixta. Predominio calizo con afloramientos silíceos.
Sierra Morena
Escalón tectónico de poca altura. Formada por el empuje desde el Sur al levantarse los Sistemas Béticos. Litología silícea, lo que le confiere un aspecto oscuro.
Ejemplos de elevaciones: Sierra de Aracena, Picos de Aroche.
Sistemas y Unidades Exteriores a la Meseta
Orígenes
Son zonas sin contacto directo con la Meseta. Se depositaron capas de sedimentos calizos que ocuparon grandes fosas marinas del Mar de Tetis. Durante la Orogenia Alpina, dichos sedimentos se plegaron, dando lugar a cordilleras. En las zonas más altas afloran restos de antiguos macizos (rejuvenecimiento). También hay grandes áreas que se hundieron, como las depresiones del Ebro y Guadalquivir.
Depresiones Exteriores
Presentan forma triangular, litología arcillosa y conforman grandes cuencas fluviales.
Depresión del Guadalquivir
Antiguas marismas pantanosas rellenas de materiales, lo que ha generado un relieve de campiñas onduladas, mesas y cerros testigo (alcores). Su baja altura respecto al nivel del mar genera marismas.
Depresión del Ebro
Rellena de materiales marinos y continentales. Desemboca en el mar a través de la Cordillera Costero-Catalana. Originalmente fue un gran lago.
Cordilleras Alpinas
Montañas jóvenes de elevada altitud en las que predomina la litología caliza. Durante la Orogenia Alpina, los sedimentos depositados en las fosas oceánicas fueron plegados.
Pirineos
Situados en el istmo que une la Península Ibérica con el resto de Europa.
- Pirineo Axial: Mayor altitud, litología silícea. Relieve glaciar, con valles en forma de U y lagos de origen glaciar (ibones).
- Prepirineo: Al sur de la zona axial, compuesto de materiales sedimentarios plegados por la Orogénesis Alpina, por lo que predomina la litología caliza. Se divide en dos cordilleras: Sierras Interiores y Exteriores, separadas por la Depresión Media.
Destaca un modelado glaciar. Elevación más importante: Aneto. Presencia de vulcanismo en el extremo oriental.
Sistemas Béticos
Disposición Suroeste-Noroeste. Cordillera plegada.
- Cordillera Penibética: Incluye el Mulhacén, la mayor elevación de toda la Península. Litología silícea. En el extremo oriental hay vulcanismo. Ejemplo: Sierra Nevada.
- Cordillera Subbética: Producto del plegamiento de los sedimentos mesozoicos elevados por la Orogenia Alpina. Predomina la litología caliza, generando relieve cárstico, con poljés, dolinas y torcales. Ejemplo: Sierra de Cazorla.
- Depresión o Surco Intrabético: Conjunto de depresiones donde predomina la litología arcillosa. Rellenadas con materiales terciarios que dan lugar a un paisaje de badlands (amplia superficie de cárcavas). Ejemplo: Hoya de Baza.
Cordillera Costero-Catalana
Disposición Noroeste-Suroeste. Levantada y plegada por la Orogenia Alpina.
- Norte: Litología silícea.
- Sur: Litología caliza.
Estructura: Cordillera Litoral, Cordillera Prelitoral y Depresión Intermedia.
Principales elevaciones: Sierra de Montsant, Macizo de Montserrat y Macizo del Montseny.
Relieves Insulares
Archipiélago Balear
Compuesto por tres islas mayores (Mallorca, Menorca e Ibiza) y dos menores (Formentera y Cabrera). Constituyen una prolongación de los Sistemas Béticos. Predomina la litología caliza, con relieve cárstico rico en lapiaz y cuevas con estalactitas y estalagmitas.
Archipiélago Canario
Compuesto por siete islas mayores (Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife, La Gomera, La Palma, El Hierro) y algunas menores. Tienen origen volcánico, generando un paisaje rico en conos, calderas, roques, malpaíses, fajanas y barrancos.
Elevación principal: Teide.
