Evaluación Psicológica Integral: Autoconcepto, Emoción y Orientación Vocacional


1. Introducción y Justificación del Modelo

En el abordaje del caso de (Nombre), una persona de (edad) años, quien presenta dificultades en la gestión emocional y en su autopercepción, se opta por una estrategia metodológica mixta que permita comprender tanto la vivencia interna como los patrones de pensamiento y comportamiento observables.

Para ello, se emplean de forma complementaria:

  • El modelo fenomenológico, centrado en explorar cómo el sujeto construye su imagen de sí mismo, desde una comprensión profunda de su experiencia subjetiva.
  • El modelo conductual-cognitivo, orientado a identificar esquemas cognitivos, pensamientos automáticos y estilos de afrontamiento que afectan a su capacidad para autorregularse emocionalmente en el día a día.

2. Variables Seleccionadas

Autoconcepto: Representación subjetiva que una persona construye sobre sí misma, influida por su historia, vínculos y autovaloración en distintas dimensiones (emocional, social, familiar, física, académica/laboral).

Regulación emocional: Conjunto de procesos cognitivos y conductuales que permiten identificar, comprender y modular las emociones para adaptarse a distintas situaciones.

Vocación profesional: Conjunto de intereses, motivaciones y creencias que orientan las decisiones sobre el futuro educativo/laboral.

3. Objetivos del Diagnóstico

El objetivo principal de este diagnóstico es valorar el nivel de autoconcepto y regulación emocional de (Nombre) en diversas dimensiones, incluyendo la percepción de sí mismo, la capacidad de identificar y manejar emociones frustrantes o estresantes, y la claridad de sus metas formativas. Asimismo, se busca explorar sus intereses vocacionales y la coherencia entre su autoimagen y las opciones que considera.

Esto permitirá:

  • Detectar áreas de dificultad específicas vinculadas a la autoestima y el control emocional.
  • Explorar el impacto de su contexto familiar y social en la construcción de su autoimagen y en el modo de afrontar sus emociones.
  • Identificar apoyos internos y externos que puedan facilitar un proceso de mejora personal, emocional y relacional.

4. Protocolo de Diagnóstico

Técnicas e Instrumentos Seleccionados:

  1. Entrevista Abierta: Instrumento cualitativo que permite explorar libremente la experiencia interna de (Nombre) sobre quién es, cómo se siente y cómo gestiona distintas situaciones. Se aplicará en un entorno de confianza, promoviendo una narrativa sin estructuras rígidas.
  2. Cuestionario de Autoconcepto AF5: Evalúa cinco dimensiones del autoconcepto: académico/laboral, social, emocional, familiar y físico. Cada ítem se responde en una escala de tipo Likert, valorando el grado de acuerdo con frases como “Me siento seguro de mí mismo en el colegio” o “Tengo buena relación con mi familia”. Permite obtener un perfil amplio del autoconcepto y detectar desequilibrios entre ámbitos. Su aplicación es escrita individual, con apoyo de un educador si es necesario. Consta de 30 ítems tipo Likert (1–5) distribuidos en cinco dimensiones, lo que permite medir cuantitativamente la percepción que tiene sobre sí mismo en distintos ámbitos.
  3. Cuestionario TMMS-24: Evalúa el metaconocimiento emocional, es decir, cómo la persona percibe, comprende y regula sus propias emociones. Consta de 24 ítems distribuidos en tres dimensiones: atención emocional, claridad emocional y reparación emocional. Se responde mediante escala tipo Likert del 1 al 5 (nada de acuerdo a totalmente de acuerdo). Frases como “Cuando me siento mal, sé por qué” o “Normalmente sé cómo me siento” permiten valorar el grado de competencia emocional percibida. Su aplicación es individual en un espacio tranquilo.
  4. Test de Empatía (TECA): Instrumento estructurado que permite evaluar la capacidad de la persona para percibir y responder a los estados emocionales de los demás. Está compuesto por 33 ítems tipo Likert organizados en cuatro dimensiones: empatía cognitiva, empatía emocional, toma de perspectiva y desconexión empática. Frases como “Intento ponerme en el lugar de los demás” permiten explorar el componente interpersonal de la regulación emocional. Su aplicación es individual, en formato papel o entrevista guiada.
  5. Observación Sistemática: Registro estructurado de comportamientos relacionados con la expresión emocional, la interacción social y la imagen de sí mismo en contextos naturales. Se utilizan listas de ítems como “Tolera bien la frustración”, “Pide ayuda cuando la necesita” o “Reacciona con irritabilidad ante correcciones”. Esta técnica permite observar la coherencia entre el discurso del sujeto y sus acciones cotidianas. Se aplica en varios momentos del proceso, especialmente en situaciones clave.
  6. Inventario de Intereses Profesionales CHASIDE: Cuestionario de 90 ítems de respuesta dicotómica (Sí / No) que identifica intereses profesionales en distintas áreas ocupacionales (social, científica, artística, emprendedora, práctica, etc.). Frases como “¿Te gustaría trabajar en un hospital?” o “¿Te interesa diseñar edificios?” permiten conocer preferencias laborales de forma directa. Se aplica de manera individual, con guía inicial, y es útil para orientar hacia opciones formativas coherentes con el perfil personal.
  7. Cuadernillo de Holland (RIASEC): Instrumento que explora las inclinaciones vocacionales del sujeto según seis tipos de personalidad profesional: realista, investigadora, artística, social, emprendedora y convencional. Incluye preguntas sobre preferencias, actividades y habilidades, que permiten trazar un perfil vocacional ajustado. Ejemplos de ítems: “¿Disfrutas resolviendo problemas técnicos?” o “¿Te atrae enseñar a otras personas?”. Su aplicación es individual con explicación previa. Ofrece una base para vincular personalidad e intereses con entornos laborales posibles. Consta de entre 42 y 90 preguntas de sí o no.

5. Cronograma

Semana

Actividad

Semana 1

Entrevista abierta y observación inicial

Semana 2

Aplicación del AF5 y TMMS-24

Semana 3

Aplicación del TECA y segunda observación contextualizada

Semana 4

Análisis de resultados y devolución a (Nombre) y equipo de intervención

6. Utilidad de los Resultados

Los resultados de este diagnóstico permitirán diseñar una intervención ajustada a las necesidades de (Nombre), fortaleciendo su autoconcepto, promoviendo una mejor comprensión emocional y entrenando estrategias cognitivas y conductuales de regulación. Además, facilitarán un acompañamiento vocacional alineado con su identidad personal, capacidades y motivaciones, lo que permitirá definir metas realistas para fomentar la autoestima, la empatía y el bienestar emocional, tanto a nivel personal como relacional, y promover decisiones autónomas y sostenidas en el tiempo.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *