Evolución Política de América Latina: De la Independencia al Neopopulismo


AMÉRICA LATINA: CONTEXTO HISTÓRICO Y POLÍTICO

1. La Independencia de América Latina

En América Latina, el proceso de independencia fue relativamente rápido, exceptuando los casos de Cuba y Puerto Rico. Este periodo crucial comienza en 1810 y finaliza en 1825. El detonante principal fue la Invasión Napoleónica a la Península Ibérica, lo que generó insurrecciones en el continente americano.

En Buenos Aires ya existían ápices de independencia. Tras la Guerra de Independencia española (1808), se restableció el Estado español y se intentó recuperar el poder en América, aunque sin éxito en Argentina. Si bien en 1815 España había conseguido recuperar gran parte del control, fue por poco tiempo, ya que en 1818 comenzó un golpe independentista exitoso en Argentina y Venezuela.

Posteriormente, se crearon repúblicas independientes en un plazo rápido. Centroamérica adoptó la fórmula de una república, pero Latinoamérica se fragmentó velozmente. Estos países, constituidos como repúblicas, resultaron ser internamente muy inestables y gobernados por caciques.

Se conformó una estructura económica colonial basada en la exportación de materias primas a Gran Bretaña (GB) y Estados Unidos (EE. UU.). Las desigualdades sociales coincidieron y se combinaron con divisiones étnicas. En este contexto, aparecieron movimientos revolucionarios apoyados por estudiantes e intelectuales que buscaban la igualdad social y una reforma agraria.

Militarismo, Revolución y Populismo

La Revolución Mexicana (1910)

El primer proceso revolucionario significativo fue la Revolución Mexicana, que comenzó en 1910. Impulsó una reforma agraria liderada por figuras como Pancho Villa y Emiliano Zapata, y culminó con una Constitución. Así se creó un sistema democrático que definió a México como una democracia laica con expropiación de tierras a los latifundistas para su reparto.

En 1930 se decretó la liberación del petróleo y, un poco antes, se fundó el Partido Revolucionario Institucional (PRI), que se mantendría en el mandato durante bastantes años, hasta el 2000.

Características del Populismo

El populismo es una forma de gobierno caracterizada por un líder carismático que propone grandes cambios e idealiza la movilización popular, respaldado por el pueblo. Existen populismos de izquierdas y de derechas, pero todos cumplen las siguientes características básicas:

  • Cuentan con abundantes elementos emocionales e intentan identificarse con el pueblo.
  • Poseen un sesgo antielitista, defendiendo que todos son iguales.
  • Hay un repudio de los poderes tradicionales para acabar con ellos.
  • Muestran desconfianza en los cauces institucionales.
  • Existe una identificación y confianza plena en el líder carismático.
  • Apelación al concepto del pueblo como elemento clave.
  • Promesa de satisfacción inmediata de las demandas del pueblo. Aunque el problema sea complicado, se echa la culpa a los poderes tradicionales.
  • Impulso de reformas sociales.

2. Fases Políticas de América Latina (1930-Presente)

1. Movimientos Populistas (1930-1960)

El Aprismo (Alianza Popular Revolucionaria Americana) se intentó aplicar en varios países latinoamericanos, pero solo triunfó en Perú. Por otro lado, el Peronismo fue el populismo más importante en la región. Se define como un movimiento revolucionario y antimperialista que rechaza el comunismo y el socialismo, proponiendo una tercera vía: el Justicialismo.

Juan Domingo Perón era un militar que participó en un golpe de Estado en 1943. Desde su puesto en el gobierno se ganó al pueblo y se convirtió en un líder carismático. En 1946 llegó al poder por vía electoral y desarrolló una política social y sindical, imponiendo una política de protección social.

En 1955 se produjo un golpe de Estado militar impulsado por los sectores más conservadores, lo cual impidió el regreso de Perón al poder hasta 1973, un año antes de su muerte. Tras su fallecimiento, se instauró una dictadura militar durísima.

2. Democracia, Autoritarismo y Procesos Revolucionarios (1959-1973)

Este es un periodo complejo pero crucial, donde se entrecruzan procesos democráticos, revolucionarios y regímenes autoritarios. La Revolución Cubana (1959) abrió una nueva época, volviendo habitual la lucha guerrillera como modelo de cambio político.

La revolución cubana desmanteló la dictadura, nacionalizando los bienes extranjeros e impulsando una reforma agraria donde se expropiaron latifundios y se repartieron parcelas individuales. A partir de los años 60, Cuba sufrió el hostigamiento por parte de EE. UU., lo que produjo la radicalización de la revolución y el acercamiento a la URSS. Se aplicó el modelo soviético del concepto de colectivo, lo que resultó un éxito.

El éxito de la Revolución Cubana estimuló la aparición de movimientos guerrilleros por toda América, los cuales fracasaron, a excepción del Frente Sandinista en Nicaragua, que mezclaba el marxismo, el nacionalismo y el antimperialismo. Sin embargo, tras perder en las elecciones frente a una coalición de partidos, abandonó el poder.

En Chile, en 1970, Salvador Allende triunfó en las elecciones democráticas sin recurrir a guerrillas e intentó instaurar una nueva vía: reforma agraria, nacionalización de las minas de EE. UU. e intento de controlar la banca. EE. UU. consiguió difundir información acerca de una conspiración comunista, lo que propició el golpe de Estado de Pinochet, terminando con la experiencia democrática.

3. Gobiernos Dictatoriales en los 70

En plena Guerra Fría (GF), EE. UU. apoyó a las dictaduras que veía como defensa contra el comunismo. Las dictaduras terminaron de forma particular en cada país:

  • En Argentina, la dictadura de Videla finalizó con la derrota en la Guerra de las Malvinas y la contestación social (ej. las Madres de Plaza de Mayo).
  • En Chile, Pinochet perdió el plebiscito sobre su nueva constitución ante la oposición, produciendo una transición democrática.

4. Transiciones a la Democracia en Latinoamérica

El ritmo de transición fue distinto en todos los países de Latinoamérica, pero hubo un boom de democratización pacífica a lo largo de los años 80. En los 90, prácticamente todos los países se habían democratizado pacíficamente. Se celebraron elecciones, se establecieron nuevos sistemas de partidos y nuevos marcos constitucionales.

Ninguna de estas transiciones se produjo por un movimiento armado; en todos los casos se llegó de forma pacífica. Se buscaban soluciones contra la guerrilla y para acabar con el gobierno militar mediante un sistema democrático. Se puso en marcha un periodo largo de crecimiento económico. Por tanto, la Guerra Fría en Europa provocó un boom democrático que se convirtió en la meta, influyendo en las transiciones sudamericanas.

5. Nuevo Ciclo Populista

El resultado del populismo conservador en Argentina en los 80 fue el llamado “corralito”. Estos regímenes aplicaban las doctrinas económicas neoliberales, donde el control del Estado es más escaso, pero acabaron mal.

Por otro lado, el populismo de izquierdas apostaba por un mayor papel del Estado en la economía y la nacionalización de los recursos naturales. Propone una transformación profunda del Estado dentro de lo que se va a llamar “Socialismo del Siglo XXI”. Esto solo ha dado como resultado un crecimiento económico limitado y conflictividad social.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *