Exploración de Corrientes Éticas y Pensadores Clave


Cuestionario de Ética: Examen Final

1. Características del Movimiento Sofista, Ideas Clave y Representantes

Características

  • Los sofistas consideraban que las nómoi (leyes) eran meramente convencionales. Dado que cada pueblo tiene las suyas, carecen de valor absoluto, contraponiéndolas al carácter universal y permanente de la naturaleza. Esta contraposición entre ley y naturaleza se convirtió en un tema central.
  • La palabra «sofista» (sophistés) fue, al principio, un sinónimo de «sabio» (sophós).

Ideas Clave

  • Enseñaban la areté no en sentido de virtud, sino como habilidad.
  • La **retórica** como arte de hablar, escribir y presentarse, fundamental para el líder político.
  • **Cobran por enseñar**.
  • Los acuerdos entre los hombres no se basan en la imposición de sangre o poder.
  • El **pensamiento mismo** se convierte en tema filosófico.
  • **Crítica de los valores morales tradicionales**.

Representantes

  • Primera generación: Protágoras, Gorgias, Pródico e Hipias. Destacaron por la defensa del **escepticismo** y el **relativismo**.
  • Segunda generación: Calicles, Antifonte, Trasímaco y Crítias. Acentuaron aún más el papel crítico de la razón y su capacidad para la defensa de cualquier tesis.

2. Platón, Aristóteles y Epicuro: Ideas Clave

Platón

La teoría ética de Platón descansa en la suposición de que la **virtud es conocimiento** y que este puede ser aprendido. Dicha doctrina se enmarca en su teoría de las ideas. La idea última para Platón es la **idea de Dios**, y el conocimiento de esta idea es la guía para adoptar una decisión moral. Platón mantenía que conocer a Dios es hacer el bien. La consecuencia de esto es que aquel que se comporta de forma inmoral lo hace desde la **ignorancia**. Esta conclusión se deriva de la certeza de Platón de que una persona virtuosa es realmente feliz y, como los individuos siempre desean su propia felicidad, siempre ansían hacer aquello que es moral.

Aristóteles

Aristóteles elaboró dos grandes tratados de ética: la Ética a Eudemo («eudemiana»), durante su segundo período y con influencias pitagóricas; y la Ética a Nicómaco («nicomáquea»), ya en su madurez como pensador. Las ideas más representativas de la ética aristotélica se hallan en esta última. Se trata de una ética **eudemonista**, es decir, una ética de la **felicidad**. Pero es también una ética de la **virtud**, el medio por excelencia para alcanzar la felicidad.

Epicuro

Sostenían que lo moralmente bueno es el **placer**, concepción heredada de Aristipo. El sentido original de la palabra «bueno» es placentero. Nada tiene que ver con la conformidad a un orden de ideas o a un orden natural de las cosas. Del mismo modo, se denomina «malo» a lo que nos acarrea dolor. «El placer es el principio y el fin de la vida feliz». Los epicúreos entendían el placer de un modo sutil, alejado del sensualismo y el desenfreno. Para los epicúreos, los **placeres espirituales están por sobre los sensibles**.

3. La Revolución Industrial y sus Implicaciones Éticas

La Revolución Industrial creó nuevos conceptos y técnicas, transformando naciones de terratenientes en industriales y dando inicio a la producción en serie. Los primeros efectos incluyeron un mayor control de la producción y las finanzas. Se destacó la **ética protestante y el espíritu del capitalismo**, la doctrina social cristiana y el nacimiento de la administración como una ciencia social.

Frente a la situación de pobreza y precariedad de los obreros, surgieron críticas y fórmulas para tratar de darles solución. Por ejemplo, los **socialistas utópicos**, que aspiraban a crear una sociedad ideal, justa y libre de todo tipo de problemas sociales. Estos elementos fueron decisivos para el surgimiento de los movimientos reivindicativos de los derechos de los trabajadores.

4. Ética y Moral: Concepto y Diferencias

Ética

La Ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. El concepto proviene del término griego ethikos, que significa «carácter». Una sentencia ética es una declaración moral que elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio o permitido, referente a una acción o una decisión.

Moral

La moral es la suma total del conocimiento que se adquiere sobre lo más alto y noble, y que una persona respeta en su conducta. Regula el comportamiento; la moral suele ser identificada con los principios religiosos y éticos.

Diferencias

  • Moral: Es el conjunto de principios, criterios, normas y valores que dirigen nuestro comportamiento.
  • Ética: Es la reflexión teórica sobre la moral. La ética es la encargada de discutir y fundamentar reflexivamente ese conjunto de principios o normas que constituyen nuestra moral.

5. Análisis de una Escena de la Película «La Ley de Herodes»

Esta película marca las diferentes esferas del país, representando en un pueblo una pequeña muestra de la realidad del manejo político que, hasta hace una década o menos en México, era de lo más común: el «dedazo», el compadrazgo, el nepotismo, en fin, la dádiva de puestos públicos que llegaban desde lo más alto a lo más bajo en la jerarquía institucional de gobierno. Gracias al «dedazo» llega una persona que desconoce por completo de política. Y en el pueblo, que es una especie de universo en miniatura de las instituciones políticas, luchan por el poder el doctor (la élite), el sacerdote (la iglesia), un estadounidense (que representa a los Estados Unidos) y el pueblo en general. Este hombre, ingenuo y con las más altas aspiraciones (quiere ser Presidente de la República), conocerá la corrupción, el crimen, el robo, la mentira sistemática y la traición en su breve ejercicio de poder en el pueblo; es decir, conocerá el lado oscuro del poder y sus consecuencias. Gracias a estas consecuencias, comenzará a aplicar «La Ley de Herodes», la cual pareciera ser la que rige el país donde fue filmada la película, como ejemplo.

6. Resumen del Ensayo Individual

El resumen del ensayo individual se basaría en las reflexiones y conclusiones elaboradas por cada estudiante de forma personal durante el desarrollo del curso, abordando los temas tratados en clase.

7. El Imperativo Categórico en Kant

Kant propone dos formulaciones principales del imperativo categórico:

  • «Obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal».
  • «Obra de tal modo que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca como un medio».

En opinión de Kant, una persona es **autónoma** cuando no se rige por lo que le dicen, pero tampoco solo por sus apetencias o instintos, sino por un tipo de normas que cree que debería cumplir cualquier persona, le apetezca a él cumplirlas o no.

8. Obras de Kant

Se suele dividir la obra de Kant en dos períodos: el **precrítico** y el **crítico**. El primero abarca toda la actividad filosófica kantiana hasta la «Disertación» de 1770, y el segundo su actividad filosófica posterior, en la que desarrolla su pensamiento en una dirección distinta, cuyas líneas fundamentales expone en la Crítica de la razón pura. Algunos estudios de Kant distinguen dos fases en el período pre crítico: la primera, hasta 1755 o 1760, en la que predominaría el interés por la física y las ciencias en general; la segunda, hasta 1770, coincidiendo con su actividad como Privatdozent en la Universidad de Königsberg, dominada por preocupaciones metafísicas.

9. Problemas que Intenta Resolver Kant: Las Cuatro Preguntas Fundamentales

Kant nos da una fórmula general del imperativo categórico: «Obra de tal modo que la máxima de tu voluntad pueda servir como principio de legislación universal». Es decir, la razón que invoquemos para justificar una acción debe ser tan buena que pudiera convertirse en ley universal. Kant insiste, pues, en la universalidad de la justificación racional de la acción. Otra enunciación del imperativo categórico es: «Obra de tal modo que tomes a la humanidad, en ti y en los demás, como un fin y no como un medio». Tomar a la persona como un medio sería inmoral; solo sería moral considerar a cada persona como un fin en sí mismo.

Las 4 Preguntas Fundamentales de Kant:

  • ¿Qué puedo saber? (Metafísica)
  • ¿Qué debo hacer? (Moral)
  • ¿Qué puedo esperar? (Religión)
  • ¿Qué es el hombre? (Antropología)

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *