Proceso de Socialización Humana: Fundamentos, Tipos y Dinámicas Familiares


Características Fundamentales de la Socialización

La socialización es un proceso de aprendizaje continuo que implica diversas características esenciales:

  1. La socialización supone relacionarse con los demás: El ser humano no se relaciona en solitario, sino que tiende a interactuar con otras personas de su misma especie.
  2. La socialización es una adaptación a las instituciones.
  3. La socialización es un proceso de inserción social: Influye en la persona dentro del grupo y la convierte en un miembro del colectivo, fomentando el respeto por las normas de convivencia y la tolerancia.
  4. La socialización es convivencia con los demás: Esta convivencia cumple el objetivo de satisfacer necesidades de afecto, protección y ayuda, siendo la mejor prueba de una socialización correcta y de que la persona se ha abierto a los demás.
  5. La socialización coopera en el proceso de personalización: El «yo» se «recrea» en la confrontación con los otros y construye la «personalidad social» en el desempeño de valores dentro del grupo.
  6. La socialización es aprendizaje: El ser humano, como hemos mencionado anteriormente, es un ser que se socializa porque su naturaleza es sociable. En las actividades socializadoras, la sociabilidad se convierte en socialidad, logrando una relación con los demás.
  7. La socialización es interiorización: Implica la asimilación de normas, costumbres y valores, gracias a los cuales las personas adquieren la capacidad de actuar de forma humana.

Clases de Socialización

Según el lugar donde se realiza:

  • Familia: Primer espacio socializador.
  • Escuela: Segundo espacio socializador, donde los niños permanecen gran parte de su jornada.
  • Trabajo: Se establecen relaciones de socialización muy complejas, sometidas a criterios de productividad y organización.

Por su secuencia cronológica:

  • Socialización primaria: Primera fase de la socialización. El niño, en su infancia, asimila la cultura básica de su comunidad. Esto tiene lugar en los llamados grupos primarios. La lengua sirve de intermediario para completar esta primera fase.
  • Socialización secundaria: Juegan un papel muy importante las personas de referencia, individuos con los que inicialmente se establecen relaciones y a los que se sienten vinculados por afecto, admiración y dependencia. Tienen tanta importancia que funcionan como modelos de aprendizaje social. En esta etapa se puede considerar como una prolongación del grupo familiar.
  • Socialización terciaria o resocialización: Este proceso de socialización es necesario cuando las personas se encuentran en un proceso de marginación o no se adaptan. El concepto de la socialización terciaria se entiende como una socialización que logra superar los efectos de la disocialización. Para intervenir con estas personas, se llevan a cabo programas específicos de modificación de conducta.

Naturaleza Psicológica de lo Social

Esta naturaleza se puede explicar a través de dos teorías principales:

  1. Teorías innatas de las tendencias sociales: Conciben al ser humano como un ser social que se relaciona de forma natural.
    • PAFFENBER destacó doce motivaciones básicas del ser humano, incluyendo las relaciones interpersonales.
    • MASLOW estableció cuatro de cinco grupos de necesidades básicas, destacando las de tipo social.
    • Para ERISMAN, el instinto social es el impulso hacia la comunicación.
  2. Teorías no innatas, divididas en tres grupos:
    • Los que no admiten ninguna clase de instintos en el ser humano: Defensores de teorías basadas en el aprendizaje social, apoyándose en tres modelos: condicionamiento clásico, condicionamiento operante y el aprendizaje mediante un modelo.
    • Los que reconocen en el ser humano tendencias, pero de tipo socializantes: PIAGET asegura que el ser humano no siente ningún impulso interior a relacionarse con los demás y, si lo hace, es porque le conviene.
    • Los que creen que el ser humano posee impulsos antisociales: Que le llevan a la autodestrucción. Un elemento que interviene es la violencia. HOBBES representa esta corriente.

Ciclos Vitales en la Familia

La evolución de una familia no es lineal, sino que atraviesa diversos ciclos vitales:

  1. Noviazgo – Pareja – Matrimonio: La pareja negocia la separación de las familias de origen y el funcionamiento (comienzo) de una nueva familia. Forman una pareja, pero son dos personas diferentes. En la primera fase, que se puede llamar «enamoramiento», no existe la diferenciación entre ambos miembros, pero a través de la negociación aparece la diferenciación.
  2. Aparición del primer hijo: Aquí se crea el subsistema parental. Aparecen los problemas. En este ciclo surgen las primeras crisis importantes en la familia. El sistema conyugal y el parental definirán la superación de la crisis.
  3. Aparición de otros hijos: El subsistema parental debe consolidarse antes de la aparición de otros hijos y relacionarse con el conyugal y el filial.
  4. Adolescencia y juventud: Demandas de independencia por parte de los hijos. Los padres deben modificar las normas e iniciar la negociación; esta sería la segunda gran crisis familiar.
  5. Retorno a la pareja de origen: Supone la independencia de los hijos. Conocer el ciclo vital de una familia nos ayuda a ver a la familia de una manera funcional y temporal.

Factores Perturbadores del Aprendizaje Social

Es necesario conocer estos factores para poder determinar las circunstancias que pudieran estar incidiendo en el sujeto y así poder plantear las estrategias adecuadas de intervención. Podemos destacar diferentes factores que perturban el aprendizaje social:

  1. Angustia, sentimiento de inferioridad e inseguridad: Esto impide probar una nueva forma de conducta y aprovechar el feedback.
  2. Defectuosa expresión de los propios sentimientos: Un trato distorsionado de los sentimientos que dificulta el aprendizaje.
  3. Feedback incorrecto: La comunicación es la percepción de los demás; si no es correcta, dificulta el aprendizaje social.
  4. Desconocimiento interior, alteración del diálogo y la capacidad de relacionarse: Una de las fuentes más importantes del aprendizaje social que, a veces, traerá consecuencias negativas para la evolución y maduración de los niños (como el bullying o acoso escolar).
  5. Perturbación del ambiente familiar: La situación socioeconómica sustenta a las familias, pero a su vez puede alterar las relaciones.
  6. Clima negativo en los centros escolares: Uno de los elementos más importantes en el aprendizaje social. El clima se basa en las relaciones de comunicación entre alumnos y profesores y, a su vez, con el equipo directivo del centro. Se pueden establecer muchos conflictos con estas relaciones, en los que muchas veces no basta con la aplicación del reglamento de régimen interior, sino con otros programas de prevención para así mantener un clima mucho más dinámico y positivo.
  7. Relaciones sociales del entorno: Son un factor de perturbación del aprendizaje social, influyendo en las etapas del proceso de aprendizaje.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *