Modernismo y Generación del 98
Contexto Histórico (Finales del Siglo XIX)
Política
- Atraso respecto a Europa.
- Pérdida de las últimas colonias (Cuba, Puerto Rico, Filipinas) → Desastre del 98.
- Esto ocasiona en España → Profunda depresión.
Sociedad
- Poca industrialización.
- Gastos para sufragar las guerras → esto lleva a crisis.
- Obreros y campesinos vivían miserablemente, pero la burguesía bien → Surge el movimiento obrero.
- Huelgas
- Lucha de clases.
- Mejorar condiciones laborales.
Cultura
- Gran atraso cultural.
- Analfabetismo → se crean escuelas
- Orientación religiosa.
- Laica (Institución Libre de Enseñanza).
- Como estamos en crisis:
- Modernismo.
- Generación del 98.
Modernismo
- Origen: Hispanoamérica.
- El arte busca la belleza.
- El escritor se evade a lugares exóticos y mundos paralelos.
- El lenguaje despierta los sentidos.
- Género: Lírica.
Generación del 98
- Origen: España, escritores narrados por el desastre del 98.
- El arte se preocupa por la situación de España.
- El escritor busca el paisaje castellano.
- El lenguaje tiene poder de significación.
- Todos los géneros.
Modernismo en Detalle
Llegó a España procedente de Hispanoamérica. Rubén Darío, máximo exponente de esta corriente literaria.
Filtro de una belleza percibida por los sentidos y lírica (poesía bonita).
La Lírica Modernista
La belleza se convierte en el principal objetivo del modernismo.
Métrica
- Versos → dodecasílabos (12). También alejandrino (14).
- Rima → Se emplea la rima constante.
Estilo
- Léxico → Adjetivación abundante.
- Recursos → Metáforas y personificación.
Temática
- Sensualidad.
- Exotismo → El poeta necesita evadirse de la realidad y ambienta sus poemas en lugares lejanos y exóticos.
- Universalismo → Se alude a otros países y culturas.
- Intimismo y melancolía.
Autores Modernistas
Está Rubén Darío, que escribió “La Sonatina”.
Tema: deseo de libertad. Lo tiene todo, pero está encerrada.
- Todos los versos tienen 14 sílabas (alejandrinos).
- La letra siempre mayúscula (porque tiene más de 8 sílabas).
- Rima consonante.
- El poema tiene tres partes (están explicadas).
- Recursos literarios:
- Lugares exóticos.
- Metáforas.
- Pregunta retórica.
Generación del 98 en Profundidad
Un grupo de escritores fueron marcados por un acontecimiento histórico aglutinante: el Desastre del 98.
Sintieron la crisis de 1898 como una señal de alarma y propusieron soluciones para sacar al país de la decadencia.
Componentes: Valle-Inclán, Baroja, Azorín, Maeztu, Machado y Unamuno.
Temas Centrales
Tema central → situación actual de España. Refleja varios aspectos:
- Aprecio por la literatura del pasado.
- Estudio de la historia para buscar la esencia del país.
- Contemplación y descripción del paisaje castellano.
- Existencialismo → Los escritores se preguntan sobre la muerte, el sentido de la vida…
Obras Destacadas
- Teatro
- Valle-Inclán → Luces de Bohemia
- Lírica
- Antonio Machado
Luces de Bohemia
Valle-Inclán
Max es un poeta ciego (trabaja en la imprenta) y le echan. Para sacar adelante a su mujer e hija, vende los libros con Don Latino, pero le dan poco dinero. Se van a la taberna y se emborrachan. Aparece Enrique (le debe un boleto) y le reclama a Max. Se van a la buñolería modernista y ahí le paga el boleto a Enrique. Tienen una conversación con unos poetas modernistas (se creen superiores) y acaba en comisaría por reírse del poli. Max está en la celda con Mateo. Liberan a Max y tiene una conversación con el ministro Paco, que le da una manutención. Latino y Max van al café Colón y se encuentran con Rubén Darío (tienen una charla). Se van a una calle de prostitutas y Latino se va con una y Max se queda hablando con la otra (Lunares). Siguen con su camino y se encuentran a una madre llorando porque mataron a su hijo. Regresan a casa, se sienta en la puerta y muere de frío y borracho. Latino le quita la cartera y se va. El décimo de Max fue premiado. Su esposa e hija se suicidaron.
Antonio Machado
Vida
26/07/1875 nació en Sevilla. En 1883 se mudó a Madrid y se formó en ILE (Institución Libre de Enseñanza). En 1899 se mudó a París con su hermano. En 1903 publicó su obra “Soledades” y en 1907 amplió con su nueva edición. En 1907 se fue a vivir a Soria, donde conoció a Leonor (chica de 13 años menos de la cual se enamoró). Dos años más tarde se casó con Leonor. 1912 muere Leonor y publica su obra más importante “Campos de Castilla”. 1919 se mudó a Segovia, donde en 1924 publica “Nuevas canciones”. 3 años más tarde conoce a Pilar Valderrama, a quien dedica los poemas en los que la llama Giomar. En 1939 es exiliado a Colliure, Francia, y el 22/02/1939 muere.
Obras
- A un olmo seco
- Dedicado a la enfermedad de Leonor.
- Una noche de verano
- Poema sobre la muerte de Leonor.
- El crimen fue en Granada
- Dedicado a Federico García Lorca.
Una Noche de Verano
- Señala la métrica del poema.
La rima es asonante.
- ¿Qué características tiene la muerte?
Personificación: la muerte tratada como persona.
- ¿Qué pasa una noche de verano?
Muere Leonor.
- Di qué significan los dos últimos versos del poema.
Estaban enamorados y la muerte separó su amor.
- Indica el tema del poema.
La muerte de Leonor.
- ¿Cuál es la obra a la que pertenece? Indica qué pasa después en la vida de Antonio Machado.
Pertenece a la obra “Campos de Castilla”. Después de publicar esto, Antonio se va a Segovia, donde publica “Nuevas Canciones”, conoce a Pilar Valderrama, a quien dedica sus poemas, y después es exiliado a Colliure, donde murió.
El Crimen Fue en Granada: A Federico García Lorca
1. El Crimen:
- Habla de la muerte de Federico.
- La trayectoria hasta el lugar de ejecución (el campo).
- Lo mataron al amanecer.
- No le miran porque son unos cobardes.
- Falta de compasión.
- Plomo en las entrañas — Metáfora: habla de las balas.
- Lo mataron en Granada, su tierra.
2. El Poeta y la Muerte
- Personificación: habla de la muerte.
- Habla del folclore andaluz, el flamenco.
- Hace referencia a su tierra, Granada.
3. Antonio Machado pide a la gente que hagan un monumento al poeta para llorarlo y para que no olvidemos que lo mataron en Granada.
- Aquí ya se ha cometido el crimen, es un recuerdo.
- Quiere que le hagan un monumento al poeta.
- Personificación.
- No quiere que nos olvidemos de que lo mataron en Granada, en su tierra.
A un Olmo Seco
- El poema A un olmo seco pertenece a Antonio Machado, poeta de la Generación del 98, y fue publicado en Campos de Castilla (1912). Simboliza la decadencia y la esperanza a través de la imagen de un olmo viejo y enfermo.
- Con rima consonante.
Tema del poema:
Reflexiona sobre la fugacidad de la vida y la posibilidad de renovación antes del final.
Conclusión:
El poema representa la preocupación del poeta por el paso del tiempo y la esperanza en medio de la adversidad, usando simbolismo y una estructura armónica propia del Modernismo y la Generación del 98.
La Sonatina
La siguiente estrofa corresponde al poema La Sonatina, obra de Rubén Darío que pertenece al Modernismo, final del siglo XIX.
En esta estrofa hay 6 versos, cuyo número de sílabas es 14 sílabas, por lo que es un alejandrino. Se emplea la rima consonante, AABCCB.
El tema que se trata en el poema es el deseo de libertad de la princesa. Ella se siente atrapada en un palacio, y quiere salir de ahí.
Esta estrofa pertenece a la segunda parte del poema, en la que se centra en las causas de la tristeza de la princesa. Quiere ser una golondrina o una mariposa para poder ser libre y salir del palacio. Entre las características de la poesía modernista, en esta se puede destacar la metáfora, como “boca de rosa”, donde se refiere a los labios rojos, “tener alas ligeras, bajo el cielo volar” que se refiere a que quiere volar, e “ir al sol por la escala luminosa de un rayo”, donde se refiere a que quiere una escalera para salir del palacio, también se emplea la adjetivación, como, pobre, ligera, luminosa,…
En conclusión, este poema es una magnífica representación del Modernismo, ya que incluye muchas de sus características para la búsqueda de la belleza.
Esta estrofa pertenece a la primera parte del poema, que es una descripción de la princesa y su entorno. Se hace uso de diversas figuras literarias propias del Modernismo, como la metaforización en «boca de fresa» (para referirse a sus labios), la personificación en «se desmaya una flor», y la musicalidad del verso.
Esta estrofa pertenece a la tercera parte del poema, donde se da un giro en la situación de la princesa. Se destaca el uso de la fantasía, un rasgo característico del Modernismo, con la aparición de un hada madrina y la imagen de un caballero idealizado, «más brillante que el alba, más hermoso que abril». También se emplean símbolos como «el feliz caballero que te adora sin verte», lo que refuerza el idealismo y la búsqueda de belleza propios del Modernismo.