Conductismo: Predicción y Control de la Conducta
El conductismo se centra en la predicción y control de la conducta de organismos reactivos. Concibe la conducta como una reacción, sin respuesta sin estímulo, y a los organismos como pasivos, sin motivación intrínseca, estableciendo una relación observable. Más que la experiencia, se enfoca en el aprendizaje (obtención de hábitos mediante esfuerzo). Para esta corriente, la conciencia existe solo para interpretar el mundo y tomar decisiones.
Metodología Conductista
- Procedimientos objetivos: Se basa en la observación directa y medible.
- Experimentos de laboratorio: Con resultados estadísticamente válidos.
Transición del Funcionalismo al Conductismo
La conducta es un reflejo de la conciencia natural. Los conductistas adoptan una metodología distinta a la de los funcionalistas, ya que estos últimos incluían todo medio de investigación. El conductismo rechaza el dualismo mente-cuerpo, postulando que solo existe el cuerpo. Si se observa el estímulo exógeno (ambientalista), se puede predecir la respuesta y viceversa.
Conceptos Clave del Conductismo
- El repertorio de respuestas es mayor o menor dependiendo de la capacidad cerebral.
- Es funcional porque es la respuesta a un problema.
- Éxito del conductismo: Su objeto de estudio es visible y más manejable que la conciencia.
- Conductismo social: La persona es consecuencia de la sociedad. El ser humano no es un mero reactor ante el ambiente en función de instintos incontrolables; es un intérprete del medio y de sus relaciones con los demás.
Críticas y Decadencia del Conductismo
- Críticas al conductismo: Los datos derivados de la conducta no tienen valor per se. Son útiles solo cuando aluden a la conciencia. Deben tener referencias análogas a la conciencia para ser considerados psicología. No ha sugerido nuevos puntos de análisis, solo ha contribuido a la teoría general de procesos orgánicos sensoriales.
- Decadencia del conductismo: Su tratamiento convencional de la sensación, percepción e imaginación. A pesar de su decadencia, fue el único funcionalismo consistente y lógico en su tratamiento convencional de la sensación, percepción e imaginación.
- Esperanza del conductismo: Menor dependencia de la introspección por parte de ramas de la Psicología que han retirado parcialmente los fundamentos de la Psicología experimental original.
Términos Fundamentales del Condicionamiento
- Moldeamiento: Las recompensas guían la conducta natural de un animal hacia la conducta deseada.
- Reforzador: Aumenta la frecuencia de una conducta, consolidándola.
- Castigo: Disminuye la frecuencia de una conducta.
Funcionalismo: Adaptación y Propósito de la Conciencia
El funcionalismo otorga importancia a los hábitos aprendidos para adaptarse al medio y funcionar. Se pregunta cuál es la función o finalidad del acto y cuál es la función de la conciencia (proceso mental). Es un antecedente directo del conductismo y no una continuidad del Experimentalismo, porque el Experimentalismo estudia los elementos de la mente y la estructura de la conciencia.
La Conciencia en el Funcionalismo
- Conciencia: Herramienta para tomar decisiones, con una función hermenéutica.
- La conciencia permite discriminar, es una corriente selectiva que escoge la mejor conducta para sobrevivir.
Aportes y Metodología
- Aporte metodológico: Introspección, experimentación, registro anecdótico, observación directa.
- Son polifuncionales porque admiten cualquier prueba para demostrar el porqué de la conducta y cómo se selecciona una conducta frente a otra.
- Aporte del funcionalismo al conductismo: La mente tiene la función de adaptarse a circunstancias cambiantes e interpretar la realidad. La mente es una herramienta para realizar la conducta. Se cuestiona qué sucede en la conciencia ante un estímulo que provoca una respuesta. La cantidad de procesos mentales diferencia a una ardilla de un humano. Introduce la idea de motivación.
Dificultades del Funcionalismo
Una de las dificultades es la Hipótesis paralelística, que expresa formulaciones de estados mentales en términos que caen en connotaciones de interacción, evitando los circunloquios inherentes al paralelismo. Piensa en términos de interacción y recurre al paralelismo solo para expresar sus puntos de vista.
Experimentalismo y Estructuralismo: La Búsqueda de la Estructura Mental
El Experimentalismo, también conocido como Estructuralismo, establece una relación estrecha con la fisiología. Para esta corriente, la experiencia inmediata es un fenómeno particular de la conciencia. El Experimentalismo no fue exitoso en el estudio de fenómenos humanos, lo que llevó a algunos psicólogos a plantear que no era importante la estructura de la conciencia, sino su función.
Crisis y Transición
- El Experimentalismo entra en crisis debido a la teoría evolutiva.
- Paso de la Psicología Experimental al Conductismo: No importa la estructura de la conciencia, sino su función.
- Comienza con Wundt y su primer laboratorio de psicología.
Principios y Métodos
- La objetividad radica en el experimento.
- Lo objetivo: Lo que vemos o sentimos.
- Lo subjetivo: Cómo captamos o interpretamos lo percibido.
- Enfermedad: Enfermedad del cerebro. La asociación de sensaciones e ideas simples origina ideas complejas (psicofísica).
- Busca modelos mecánicos.
- Es la expresión de una visión/observación subjetiva, pues el observador también es persona: siente, etc.
- Busca argumentar posiciones y establecer elementos reconocibles mediante experimentación.
- Intenta descubrir leyes que rigen la conciencia para predecirla y controlarla.
- Método: Introspección: el sujeto entrenado da cuenta de estados subjetivos; se objetiviza cuando se presta atención a la reacción.
Estructuralismo de Titchener
El Estructuralismo, propuesto por Titchener, busca entender la estructura mental a través del estudio de experiencias conscientes. Se enfoca en la estructura de la conciencia y la conducta, considerando la experiencia mental como una combinación de componentes elementales.
Críticas al Estructuralismo
- Reduccionista: Reduce la compleja experiencia humana a sensaciones simples.
- Elementalista: Trata de combinar partes o elementos en un todo, en vez de estudiar directamente conductas completas.
- Mentalista: Solo estudia informes verbales de la conciencia humana e ignora el estudio de sujetos que no podían describir sus introspecciones.
Evolucionismo: Adaptación, Supervivencia y Comportamiento
El evolucionismo explora cómo las especies y sus conductas se desarrollan y persisten a lo largo del tiempo.
Conceptos Clave del Evolucionismo
- Selección por parentesco: Se basa en la cooperación entre seres de la misma especie; algunas especies son sociales, otras no.
- Altruismo (solidaridad): Conducta intuitiva relacionada con la cantidad de material genético compartido con congéneres (conveniencia, es su propio material genético). Las conductas se mantienen porque son útiles.
- Reproducción sexuada: Evita la clonación. La presa evita que los parásitos se adapten demasiado a ella.
- Selección natural: Mecanismo principal de la evolución. Selecciona rasgos favorables.
- Supervivencia del más fuerte: Competencia por recursos limitados del medio ambiente.
- Efecto Reina Roja: Un organismo desarrolla una habilidad que lo beneficia en la competencia con otros animales al momento de cazar; el alimento también desarrolla nuevas habilidades.
- Teoría de la evolución: Evidencias que demuestran que las especies evolucionan. Las conductas perduran según su efectividad.
- Evolución: No es la aparición de genes nuevos, sino el cambio de frecuencia de características.
- El mecanismo que produce el cambio es la selección natural.
- Un chimpancé no es más primitivo que nosotros; son adaptaciones diferentes.
Perspectivas sobre la Evolución
Lamarck y la Escala Evolutiva
Lamarck planteaba que cada animal que aparece es más perfecto que el anterior. Sin embargo, esta idea de una ‘escala evolutiva en progreso’ ha sido refutada. Por ejemplo, hoy en día hemos comprobado que un perro no está mejor adaptado a su medio que lo que estaban los dinosaurios hace millones de años. Los animales evolucionan adaptándose al medio; por lo tanto, aquellos que subsisten en un momento dado están adaptados a ese momento específico.
Hablar de ‘más perfecto’, ‘primitivo’ o ‘evolucionado’ es complicado. En términos generales, ¿podríamos plantear que todos venimos de lo mismo, de un ‘líquido primordial’ donde apareció la primera entidad (átomo) que podemos llamar vida? De ahí provenimos todos; entonces, nosotros somos una adaptación diferente a la de un chimpancé, etc.
El balance perfecto de la naturaleza y la optimización de sus formas. Complementando lo dicho anteriormente, no cualquier variante será necesariamente óptima. En el sentido de que los caracteres se heredan de generación en generación, a veces pueden aparecer características que no sean muy viables. No todo lo que aparece en la naturaleza es necesariamente viable o representa cambios exitosos a lo largo del tiempo.
«La vida siempre encuentra un camino para desarrollarse» (Ejemplo: la raza Golden Retriever, que son calmados).
Mitos y Realidades de la Supervivencia
La evolución tiene que ver con los caracteres heredables. La supervivencia del más fuerte es un mito, un malentendido; sobrevive el más apto, el más inteligente, entre muchas otras variables.
¿Qué sería considerado un individuo exitoso dentro de una especie? Cuando únicamente transmite su material genético.
Bennett plantea la teoría del gen egoísta, que postula que todo es una estrategia compleja para la reproducción. «Nuestros genes elaborarán una estrategia para pasar a la siguiente generación».
La «escalera de progreso» o la idea de dirección. Esta proposición critica directamente la idea del diseño inteligente, porque implicaría que, si la evolución está dirigida por una deidad, entonces esta se equivoca, ya que muchas adaptaciones y mutaciones no son exitosas. A lo largo de la vida, el ser humano sufre mutaciones, sobre todo en el sistema inmunológico. En la explicación científica, nunca más se utiliza a Dios.
Principios Centrales de la Evolución
En términos generales:
- Las especies varían a través del tiempo.
- Las diferentes especies provienen de antepasados comunes.
- La evolución se produce por cambios graduales en las poblaciones.
- Las especies se multiplican en el tiempo.
- El mecanismo principal de la evolución es la competencia por recursos limitados (selección natural). Las especies tienen que competir entre sí.
- Los cambios siempre están dirigidos a la supervivencia de la especie.
- No hay adaptación posible más allá de la que está en la potencia de nuestro material genético.
La Selección Sexual
Después, Darwin incluye el sexo como algo importante en la evolución: la selección sexual aparece como explicación de algunos rasgos notorios y de uso adaptativo (ej. la cola del pavo real). En la selección sexual, el macho suele ser poco selectivo. La monogamia es una estrategia evolutiva (elegir al más sano).
¿Por qué la hembra selecciona y el macho no? Debido a la diferencia en la inversión reproductiva: el macho produce muchos espermatozoides; la hembra, un óvulo.
Altruismo y Conductas Sociales
El Altruismo es un concepto que describe ciertas características conductuales de algunas especies (solidaridad). Hay ciertas especies en las que las conductas sociales han resultado ser exitosas en el sentido de que permiten que esa especie sobreviva frente a otras. Lo más interesante de esto es que estas conductas sociales son facilitadas porque benefician a la especie en general (ej. abejas, hormigas). La cooperación y la protección son conductas evolutivas exitosas.