Las Comunidades de Aprendizaje y la Atención a la Diversidad
Asignatura: Atención a la Diversidad en Educación Infantil
1. Fundamentos teóricos de las Comunidades de Aprendizaje
Las Comunidades de Aprendizaje (CdA) son proyectos de transformación social y educativa que buscan una educación igualitaria mediante la participación activa de toda la comunidad (familias, alumnado, profesorado y agentes sociales). Se basan en el aprendizaje dialógico, que prioriza el diálogo igualitario y las interacciones como motor del aprendizaje.
Bases teóricas clave:
- Habermas (Teoría de la Acción Comunicativa): El diálogo sin coerción permite acuerdos basados en argumentos válidos, no en relaciones de poder.
- Vygotsky (Teoría Sociocultural): El aprendizaje se construye en interacción con otros (Zona de Desarrollo Próximo).
- Freire (Pedagogía Crítica): La educación debe ser dialógica, promoviendo el pensamiento crítico y la transformación social.
- CREA: Desarrolla el concepto de inteligencia cultural, integrando dimensiones académicas, prácticas y comunicativas.
Antecedentes internacionales:
- School Development Program (EE. UU., 1968): Implicación de familias y comunidad para superar el fracaso escolar.
- Escuelas Aceleradas (Levin, 1986): Métodos pedagógicos para estudiantes con bajas expectativas.
- Éxito para Todos (Slavin, 1987): Enfoque en competencias instrumentales básicas.
Origen en España:
- La Verneda-Sant Martí (1978): Primera experiencia en Barcelona, con participación democrática mediante asambleas.
2. Siete principios del aprendizaje dialógico
- Aprendizaje dialógico: Diálogo igualitario como base del conocimiento (Freire, Habermas).
- Inteligencia cultural: Valoración de todas las capacidades, superando la teoría del déficit.
- Dimensión instrumental: Máximo aprendizaje para todos, evitando segregación.
- Transformación: Cambio activo de la realidad educativa y social (Freire: «Seres de transformación, no de adaptación»).
- Creación de sentido: Proyectos compartidos que motivan la implicación.
- Solidaridad: Cooperación frente a competitividad.
- Igualdad de diferencias: Respeto a la diversidad como enriquecimiento.
3. Actuaciones de éxito (avaladas por INCLUD-ED, UE)
Grupos Interactivos:
- Organización: Grupos heterogéneos de 4-5 estudiantes con un voluntario/adulto.
- Dinámica: Rotación por actividades diversas (20 minutos cada una).
- Beneficios: Aprendizaje cooperativo, mejora de resultados académicos y convivencia.
Tertulias Dialógicas:
- Metodología: Lectura de clásicos universales (literatura, arte) y debate basado en reflexiones personales.
- Papel del moderador: Garantizar participación igualitaria.
- Impacto: Acceso a la cultura universal y desarrollo del pensamiento crítico.
Formación de Familias:
- Participación: Comisiones mixtas (familias, docentes, alumnado) deciden contenidos formativos (ej.: talleres de alfabetización, TIC).
- Ejemplo: Biblioteca tutorizada para apoyo extracurricular.
Modelo Dialógico de Resolución de Conflictos:
- Enfoque preventivo: Normas consensuadas por toda la comunidad.
- Pasos: Identificación colectiva de problemas, diálogo para soluciones, seguimiento.
Formación Dialógica del Profesorado:
- Tertulias pedagógicas: Lectura y debate de textos científicos para mejorar la práctica docente.
4. Fases de transformación en Comunidad de Aprendizaje
Sensibilización:
- 30 horas de formación sobre el modelo.
- Análisis del contexto escolar y social.
Toma de Decisión:
- Requisitos: Acuerdo del 90% del claustro, familias y Consejo Escolar.
- Apoyo institucional (Consejería de Educación).
El Sueño:
- Talleres para imaginar colectivamente la escuela ideal (dibujos, asambleas).
Selección de Prioridades:
- Diagnóstico de necesidades y recursos.
- Creación de comisiones de trabajo (ej.: infraestructura, voluntariado).
Planificación:
- Diseño de acciones concretas (ej.: implementar grupos interactivos).
Investigación y Evaluación:
- Monitoreo continuo con participación de toda la comunidad.
5. Conclusión
Las CdA son una respuesta educativa inclusiva que:
- Supera el modelo compensatorio: No se centra en el «déficit» del alumnado, sino en mejorar la calidad educativa para todos.
- Empodera a la comunidad: Familias, alumnado y docentes codiseñan el proyecto educativo.
- Aval científico: Las actuaciones de éxito (grupos interactivos, tertulias) están validadas por investigaciones internacionales (INCLUD-ED).
Clave para el examen:
- Ejemplos concretos: Citar experiencias como La Verneda o grupos interactivos.
- Enfoque crítico: Analizar cómo el diálogo igualitario rompe con jerarquías tradicionales.
Actividades prácticas (para profundizar):
- Tertulia dialógica: Organizar un debate sobre El Principito con preguntas como: ¿Qué valores transmite? ¿Cómo aplicarlos en el aula?
- Grupos interactivos: Diseñar 4 actividades sobre «Medio Ambiente» (ej.: mural colaborativo, experimento científico, cuento ecológico, role-play de reciclaje).
- Línea temporal: Graficar las fases de transformación con hitos clave (ej.: «Mes 1: Sensibilización con talleres para familias»).