Explorando las Formas del Saber: Mito, Conocimiento Ordinario y Ciencia


Introducción a las Formas del Conocimiento

Definición de Conocimiento

El conocimiento se define tradicionalmente como una creencia verdadera justificada, es decir, apoyada en razones y causas sólidas.

Existen cuatro grandes formas de conocimiento: el mito, el conocimiento ordinario, la ciencia y la filosofía. Estas se distinguen entre sí por tres criterios fundamentales: la justificación, la sistematicidad y la dimensión crítica.

Tipos de Conocimiento según su Rigor

  • Conocimiento Fuerte o Estricto: Se refiere a la creencia verdadera justificada, característica de la ciencia y la filosofía.
  • Conocimiento Laxo: Una aproximación al conocimiento de la realidad, que incluye el mito, el conocimiento ordinario, la ciencia y la filosofía.

Ciencia y Filosofía: Enfoques Complementarios

En la actualidad, la ciencia pretende explicar cómo están hechas las cosas y cómo funcionan, mientras que la filosofía se centra más bien en qué significa esto para nosotros, cuestionando aquello que ya se da por sabido.

1. El Mito: Primeras Explicaciones del Mundo

Los mitos han desempeñado un papel fundamental en la historia del conocimiento humano.

Los mitos buscan dar respuesta a las preguntas existenciales más profundas del ser humano, como el origen del mundo, nuestro destino y el sentido de la vida.

1.1. Múltiples Significados del Término «Mito»

Primera Acepción: Idealización Cultural

Mito (1ª acepción): Un producto cultural que magnifica ciertos personajes, valores, hechos o sociedades. Son creaciones humanas que responden a los deseos o sueños de una sociedad en un momento histórico concreto, constituyendo un ideal para dicha sociedad.

  • Mitificación: Idealización de personajes, valores, hechos o sociedades, consistente en atribuirles los rasgos o cualidades admirados por una sociedad histórica concreta.
  • Desmitificación: Proceso contrario a la idealización de un objeto (personajes, valores, hechos o sociedades), consistente en retirarle la admiración o valor que se le había tenido previamente.

Segunda Acepción: Relato Explicativo Imaginario

Mito (2ª acepción): Un relato imaginario que busca explicar algún aspecto de la realidad mediante el recurso a dioses y a personajes divinos.

1.2. Características del Conocimiento Mitológico

Los mitos constituyen uno de los primeros intentos del ser humano por explicar el mundo que le rodea y la propia naturaleza humana, con el fin de intervenir y dominar su entorno.

Proporcionaron las primeras explicaciones sobre el mundo y el ser humano, presentándose siempre en una forma narrativa.

La mitología de las culturas primitivas comparte un conjunto de rasgos comunes:

  1. Constituyen un tipo de conocimiento, ya que buscan explicar el mundo y al ser humano para poder actuar sobre ellos y dominarlos.
  2. Antropomorfismo: Se produce una personificación de los fenómenos naturales, atribuyendo sus causas a la voluntad de los dioses.
  3. Constituyen relatos fantásticos, producto de la imaginación.
  4. Poseen un carácter sistemático: Los mitos intentan explicar la totalidad de la realidad, y las ideas que plantean están interrelacionadas en un cuerpo general de creencias coherente y mutuamente compatible.
  5. Autoría colectiva y desconocida.
  6. Carácter tradicional: Los mitos son narraciones culturales que se transmiten sin modificaciones de generación en generación.

2. El Conocimiento Ordinario

Las técnicas, modos de relación y creencias que constituyen el conocimiento ordinario pueden tener distintos orígenes:

2.1. Orígenes del Conocimiento Ordinario

  1. La experiencia personal.
  2. La observación del entorno: Aprendemos del entorno natural a través de la observación de regularidades fenoménicas y aprendemos (a comportarnos) del entorno social observando e imitando las conductas ajenas.
  3. Las generalizaciones: La observación y la experimentación nos llevan a plantear que determinadas características de ciertas cosas son universales.
  4. El testimonio fiable: No podemos experimentar todas las situaciones posibles en el mundo, por lo que tratamos de conocer a través de las experiencias que otros, en quienes confiamos, nos relatan.
  5. La tradición: Es la transmisión de la cultura de generación en generación.
  6. La ciencia: Determinados descubrimientos científicos son transferidos al ámbito de la vida cotidiana bajo una forma llana y más accesible.

2.2. Rasgos Distintivos del Conocimiento Ordinario

  1. Racionalidad variable: En algunos casos puede estar justificado al apelar a causas o razones, pero en muchos otros casos no es así.
  2. Carácter acrítico: Se trata de un tipo de conocimiento que suele ser aceptado de la tradición sin una evaluación personal previa.
  3. Asistematicidad.
  4. Dimensión práctica: El conocimiento ordinario está dirigido principalmente a guiar nuestras acciones en el mundo y no tanto a la formación de teorías.

2.3. Sociedades y Tipos de Conocimiento

  • Sociedades científicas: Son sociedades desarrolladas donde la ciencia tiene un gran peso en la configuración del conocimiento, aunque convive con otras formas de saber.
  • Sociedades precientíficas: Son sociedades científicamente no desarrolladas en las que el tipo de conocimiento que predomina es el conocimiento ordinario, a menudo mezclado con la mitología.

3. La Ciencia: Investigación Empírica y Sistemática

Las ciencias son disciplinas de conocimiento que abordan preguntas que pueden ser resueltas a través de investigaciones empíricas concretas.

Se caracterizan por:

  1. Particularidad: Definen y delimitan un dominio particular de la realidad, desarrollando su investigación y discurso en ese campo concreto.
  2. Metodología: La investigación empírica de las ciencias se basa en el uso de principios generales y de la experimentación.
  3. Dimensión social: Constituyen saberes desarrollados a través de comunicaciones de expertos por diversas razones, como la complejidad de la realidad que exige la colaboración y la división del trabajo heurístico.
  4. Dimensión tecnológica: Requieren del uso de instrumentos tecnológicos de vanguardia.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *