ESQ. DE LA TORRE – MODELO GLOBALIZADO Y FASES
Fases de los centros de interés:
- Observación: es un contenido procedimental en nuestro currículo. A través de esta, el niño descubre el mundo.
- Asociación: Tras la observación, el niño pone en relación sus conocimientos anteriores, une lo que ya sabe con lo que está descubriendo y crea relaciones causa-efecto.
- Expresión: es la tercera fase que señala Decroly; con ella, el niño deja libertad a su creación (escritura, pintura, canto…)
Siguiendo estas tres fases de Decroly, se estima el desarrollo del niño atendiendo a todas las dimensiones de la LOGSE (cognitiva, psicomotriz, comunicativa, afectiva y social), muy similares a las de la LOE.
Críticas: da mayor importancia a unos centros de interés que a otros y, a veces, cuesta encontrar verdaderos centros de interés para el niño.
LAS TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN, EXPLICACIÓN E INTERVENCIÓN
La Psicología Evolutiva estudia los cambios que experimenta la persona con el paso del tiempo y la evolución que se lleva a cabo en el desarrollo humano a lo largo de todo el ciclo vital de la persona. La investigación de la Psicología Evolutiva contiene:
- – Observación: sistemática, organizada para una recogida de datos posterior, para generalizar y validar resultados obtenidos.
- – Explicación: se utilizan diferentes instrumentos para la elaboración de conclusiones.
- – Intervención: aproximación al ciclo vital.
VALORES DE LA EDUCACIÓN MUSICAL (CDS)
Valores atribuidos a la educación musical:
- Contribuye a la organización de las percepciones auditivas (Dimensión sensorial).
- Contribuye a ampliar la capacidad intelectual (Dim. Cognitiva).
- Desarrolla la sensibilidad (Dim. Afectiva).
- Forma la creatividad musical (Dim. Cognitiva, emocional y social).
- Desarrolla los valores humanos de amistad, respeto, solidaridad y ayuda (Dim. Social).
- Contribuye a la organización armoniosa de la personalidad infantil (Dim. Personal y social).
En el CD incluye actividades de entonación, ritmo, utilización de instrumentos, de expresión y escenificación de canciones.
ALGUNOS EFECTOS DE LA EDUCACIÓN PREÁMBULO LOE
Entre los aspectos que se citan y justifican la aparición de esta ley destacan: (PREÁMBULO)
LA NECESIDAD DE COHESIÓN SOCIAL
La educación es el medio más adecuado para garantizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, responsable, libre y crítica, que resulta indispensable para la constitución de sociedades avanzadas, dinámicas y justas.
LA RENTABILIDAD DE LOS RECURSOS HUMANOS
Ningún país puede desperdiciar la reserva de talento que poseen todos y cada uno de los ciudadanos, sobre todo en una sociedad que se caracteriza por el valor creciente que adquieren la información y el conocimiento para el desarrollo económico y social.
LA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA
La educación es un instrumento de mejora de la condición humana y de la vida colectiva. La educación actúa como elemento esencial de conquista del medio en el que transcurre la vida de la persona y como desarrollo de la capacidad de elección personal.
PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD
La necesidad de que todos los componentes de la comunidad educativa colaboren para conseguir la calidad educativa. Todos los estamentos de la sociedad se deben unir para acercar la educación de calidad a los nuevos miembros que se incorporan a ella.
EL ESFUERZO PERSONAL
Para llegar a la consecución de una calidad educativa se exige ineludiblemente la realización de un esfuerzo compartido, pues, sin un esfuerzo personal, fruto de una actividad responsable y comprometida con la propia formación, es muy difícil conseguir el pleno desarrollo de las capacidades individuales. El esfuerzo será la primera manifestación de la libre voluntad del educando.
LA UNIVERSALIDAD DE LA EDUCACIÓN
Lograr que todos los ciudadanos puedan recibir una educación y una formación de calidad, sin que ese bien quede limitado solamente a algunas personas o sectores sociales. Un pueblo bien educado es un pueblo que dispone de todos los medios, humanos y materiales, para generar riqueza de todo tipo.
LA RESPONSABILIDAD COLECTIVA
Las familias habrán de colaborar estrechamente y deberán comprometerse con el trabajo cotidiano de sus hijos y con la vida de los centros docentes. Los centros y el profesorado deberán esforzarse por construir entornos de aprendizaje ricos, motivadores y exigentes. Las administraciones educativas tendrán que facilitar a todos los componentes de la comunidad escolar el cumplimiento de sus funciones.
LA GENERALIZACIÓN DE LOS OBJETIVOS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
Con la distribución equitativa del alumnado entre los distintos centros docentes con una escolarización sin exclusiones. Si todos los alumnos, sin importar su procedencia, se integran en las aulas creadas, la riqueza aportada por cada cultura, forma de vida y cada personalidad mejorará los resultados educativos de toda la sociedad.
LA CONSTRUCCIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN EL CONTEXTO PROPIO
Para facilitar el acceso a los sistemas de educación y formación, lo que supone un entorno de aprendizaje abierto. Se ha marcado el objetivo de abrir los sistemas al mundo exterior, lo que exige reforzar los lazos con la vida laboral. La vida educativa pretende lograr el desarrollo pleno de la personalidad y, para el mañana, se planifica la inclusión del educando en los sectores que la propia sociedad genera.
LA CONVERGENCIA CON EUROPA
El proceso de construcción europea está llevando a una cierta convergencia de los sistemas de educación y formación, que se ha traducido en el establecimiento de unos objetivos comunes para este inicio del siglo XXI. Se hace necesario converger con Europa y responder a las exigencias que se plantean en los sistemas educativos, que deben ser iguales para todos los países europeos.
EDUCACIÓN EN LA VIDA
Para construir un entorno de aprendizaje abierto, se exige reforzar los lazos con la vida laboral, con la investigación y con la sociedad en general, desarrollar el espíritu emprendedor, mejorar el aprendizaje de idiomas extranjeros, aumentar la movilidad y los intercambios y reforzar la cooperación europea.
EDUCACIÓN PERMANENTE
Se debe concebir la formación como un proceso permanente, que se desarrolla durante toda la vida. Adecuar las respuestas que se pueden dar a las demandas que la evolución exige se presenta como reto educativo en el siglo XXI.
EDUCACIÓN PARA LA VIDA
Todos los ciudadanos deben tener la posibilidad de formarse dentro y fuera del sistema educativo, con el fin de adquirir, actualizar, completar y ampliar sus capacidades, conocimientos, habilidades, para su desarrollo personal y profesional.
LA FLEXIBILIDAD
Lleva aparejada necesariamente la concesión de un espacio propio a los centros docentes. La exigencia que se le plantea de proporcionar una educación de calidad a todo el alumnado, teniendo al mismo tiempo en cuenta la diversidad de sus intereses, características y situaciones personales, obliga a reconocerle una capacidad de decisión que afecta tanto a su organización como a su modo de funcionamiento.
LA IGUALDAD ANTE LA EDUCACIÓN
Hace referencia al alumnado extranjero, a las víctimas del terrorismo y de actos de violencia de género, al régimen de los datos personales de los alumnos, a la incorporación de créditos para la gratuidad del segundo ciclo de educación infantil, y al fomento de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres.
LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO
La Unión Europea y la UNESCO se han propuesto mejorar la calidad y eficacia de los sistemas de educación y formación, lo que implica mejorar la capacitación de los docentes. La formación durante el ejercicio de la docencia es un deber y derecho para todos los docentes.
LA GENERALIDAD DE LA EDUCACIÓN
Todos los ciudadanos deben tener la posibilidad de formarse dentro y fuera del sistema educativo, con el fin de adquirir, actualizar, completar y ampliar sus capacidades, conocimientos, habilidades, aptitudes y competencias para su desarrollo personal y profesional. Todas las personas que viven en el país pueden ejercer el derecho a la educación que la Constitución y las leyes educativas les otorgan.
LA GLOBALIZACIÓN: LOS CENTROS DE INTERÉS DE DECROLY
Son núcleos de contenidos interesantes para los niños, que responden a las necesidades, unas primarias y otras inducidas del niño.
Se fundamentan en el principio metodológico de la globalización (acción pedagógica global, completa y total) y en el sincretismo (experiencia organizada en estructuras que van más allá de la suma de las partes). Se encuadra dentro de los postulados de la Escuela Nueva.
Fases de los centros de interés:
- Observación: guiada, sistemática y precisa, de una forma continua sobre el contexto en el que se mueve el alumno: universo de experiencias que dan forma a la vida intelectual del niño. Naturaleza y sociedad son los dos objetivos de aprendizaje.
- Asociación: establecer nexos entre lo que se sabe de las cosas y lo que se puede llegar a descubrir, a conocer, a aprender, a integrar. Creciendo física e intelectualmente.
- La expresión: hablar, escribir, dibujar sobre lo que ha aprendido, manifestando su personalidad en ambientes seguros y ricos en estímulos educativos y formadores global y a personalidades sanas.
Crítica:
No considera a la persona total, no formación moral religiosa, no globalización del conocimiento:
- Ventajas: ha intentado adaptar la metodología a las necesidades del niño para llegar a conocer mejor sus intereses y darles respuesta, y así, atraer su atención.
- Actualidad: los centros de interés han sido sustituidos por una serie de tópicos, una selección de centros de interés demasiado arbitraria, restringida o localista, sin posibilidades creativas e innovadoras que subyacen en las propuestas de centros de interés.
DEFINIR LOS SIGUIENTES TÉRMINOS
Desde el punto de vista de la educación hablamos de:
- – Ontogénesis: desarrollo del individuo como tal, cambios físicos, psicológicos y sociales en los que intervienen factores biológicos, sociales y culturales, todos ellos interrelacionados.
- – Filogénesis: las conductas desarrolladas por la especie a lo largo de todo el proceso de su evolución desde su aparición sobre la tierra.
PRINCIPIO DEL SINCRETISMO (1º CICLO ED. INFANTIL)
El sincretismo es la percepción sincrética, que es la forma característica del pensamiento infantil.
– En la formación de todos los conceptos se parte de las cosas más generales para llegar a las cosas particulares. El niño capta conjuntos totales y tiene dificultad para descubrir los detalles. (Comenio)
– Piaget: es la explicación de la realidad global por aspectos parciales, sin un análisis de las relaciones que la ligan al conjunto. Característica del pensamiento del niño en la etapa preoperacional.
– En educación, significa empezar la enseñanza por el todo, por el conjunto, organizar la enseñanza con un criterio totalizador y unitario y realizarla intentando que con un solo acto el niño se acerque a un saber no fragmentado.
PRINCIPALES METODOLOGÍAS APLICADAS (2º CICLO ED. INFANTIL)
Metodología de transmisión: el maestro es impulsor de la acción y el niño recibe directamente los conocimientos a partir de la acción transmisiva del maestro. Es una metodología tradicional, ya que el niño es receptor y un mero ejecutor de las normas que dicta el maestro.
- Ventajas: el niño no se aburre en la escuela: sabe lo que tiene que hacer a cada hora y está ocupado con actividades.
- Inconvenientes: la libertad del niño está limitada por la poca capacidad de elegir; está demasiado ocupado que no puede hacer exploraciones que den respuesta a sus necesidades de saber y búsqueda personal de conocimientos.
Metodología de acción: busca dar respuesta a una serie de necesidades psicológicas y físicas del alumno: físicas, afectivas, de movimiento, autonomía, socialización, actividad física y mental, lúdicas y de expresión.
Metodología de investigación: construye su aprendizaje con los datos que recoge y con los que va dando forma a su saber, según su propia experiencia, apoyando los nuevos conocimientos en los otros que ya forman parte de su mundo intelectual.
ARTÍCULO 27 DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
1. Todos tienen el derecho a la educación. Se reconoce la libertad de enseñanza.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales.
3. Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.
4. La enseñanza básica es obligatoria y gratuita.
5. Los poderes públicos garantizan el derecho de todos a la educación, mediante una programación general de la enseñanza, con participación efectiva de todos los sectores afectados y la creación de centros docentes.
6. Se reconoce a las personas físicas y jurídicas la libertad de creación de centros docentes, dentro del respeto a los principios constitucionales.
7. Los profesores, los padres y, en su caso, los alumnos intervendrán en el control y gestión de todos los centros sostenidos por la Administración con fondos públicos, en los términos que la ley establezca.
8. Los poderes públicos inspeccionarán y homologarán el sistema educativo para garantizar el cumplimiento de las leyes.
9. Los poderes públicos ayudarán a los centros docentes que reúnan los requisitos que la ley establezca.
10. Se reconoce la autonomía de las Universidades, en los términos que la ley establezca.
LOS RECURSOS METODOLÓGICOS (2º CICLO ED. INF)
- La palabra: el cuento. Contar un cuento es recrear por medio de la palabra todo el mundo de fantasías que dan forma al intelecto del niño y le hacen crecer y desarrollarse desde el punto de vista cognitivo.
- La socialización: integración en el grupo. Por medio del aprendizaje y transmisión de la cultura de la sociedad, el individuo biológico se transforma en individuo social. Así adquiere las capacidades que le permiten participar como un miembro efectivo y activo de los grupos y de la sociedad global.
- La lógica: planteamiento para la acción. Hacer llegar al niño al establecimiento de las relaciones que existen entre las cosas que le rodean, los efectos con sus causas, prescindiendo de interpretaciones particulares.
- El espacio amplio: La psicología, estudiando la vivencia subjetiva del espacio, estableció 3 etapas básicas: Arriba – abajo, Delante – detrás, Derecha – izquierda: la localización de este eje, junto con el establecimiento de la lateralización, contribuyen a la diferenciación del esquema corporal. Los trastornos instrumentales de psicomotricidad surgen de problemas relativos de lenguaje, conocimiento del propio cuerpo y al establecimiento de la lateralidad.
ENUMERAR ACTIVIDADES INCLUIDAS EN EL CD «ESCUCHAMOS»
Una isla para niños, 1º, 2º, 3º, 4º y 5º aventura, canción «las hormigas», canción «el pájaro en la jaula», juegos de lenguaje con expresión corporal, acelerando, vocalizar, juego de sílabas, juego del eco, retahílas, palabras enlazadas, frases enlazadas, adivinanzas, trabalenguas, poesías, poesía encadenada, simulacro de un cuento y cuento incompleto.
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: AUSUBEL
Es aquel en el que el alumno es capaz de llegar a saber qué es lo que sabe y cómo y por qué lo sabe. Según Ausubel, el modelo cognitivo de organización intelectual se basa en los «organizadores previos».
Estos organizadores son mediadores o puentes cognitivos para facilitar la estructuración jerárquica conceptual y favorecer el desarrollo cognitivo.
El aprendizaje significativo se puede adquirir por dos vías: la experiencia directa: aprendizaje por descubrimiento y por información elaborada: aprendizaje receptivo.
Los conceptos inclusores aprendidos se relacionan y organizan de forma jerárquica, produciéndose el aprendizaje significativo. Pero si no se relacionan, la información se almacena, produciéndose un aprendizaje memorístico.
El alumno, también en educación infantil, es el verdadero constructor de sus conocimientos, a partir de las ideas previas que va generando al ponerse en contacto con el mundo físico y social, el cual lo guía y orienta, configurando sus aprendizajes significativos (finalidad de la educación de la persona en el momento actual, figurando en la Reforma Educativa de 1990).
LOS PRINCIPALES RECURSOS METODOLÓGICOS (0-3)
- La palabra: nos hace capaces de comunicar, por medio del lenguaje, todos nuestros sentimientos, pensamientos e ideas. A los bebés hay que hablarles mucho; primero será un monólogo, luego un diálogo. Es el medio más eficaz para ayudar al desarrollo del cerebro.
- El contacto físico: la afectividad. La falta de afecto en el niño produce un retraso considerable tanto en el desarrollo físico como en el mental. La expresión afectiva es imprescindible para el desarrollo psicológico normal del individuo y es uno de los factores básicos del equilibrio y el bienestar de la persona. Cuando se produce una modificación en la organización afectiva, repercute en todo el individuo, en su eficacia intelectual, en sus actitudes y en su comportamiento.
- La estimulación sensorial: se estimula en los niños para llegar a desarrollar capacidades sensoriales, motrices e intelectuales. Esta estimulación proviene de lo sensorial y lo afectivo. Por medio de los estímulos pretendemos el desencadenamiento de una conducta.
- El espacio escolar: es aquel donde tiene lugar la actividad didáctica para conseguir la educación intelectual a través de la instrucción, utilizando el autoaprendizaje del niño. Por eso es importante contar con un espacio físico suficiente que ayude a la organización flexible de agrupamiento de los alumnos.
PRINCIPIOS EDUCATIVOS FROEBELIANOS
- El Juego: permite al niño descubrir el mundo y las relaciones que se pueden establecer en él (socialización). Así, se convierte el juego en PRINCIPIO METODOLÓGICO en la escuela infantil. Crea los llamados «dones» que son figuras geométricas que sirven de instrumento manipulativo y cognitivo.
- Los años decisivos: son los primeros años para el desarrollo mental de la persona. Porque se aprovechan todas las potencialidades del niño e impide que se pierdan o atrofien sus capacidades personales potenciales.
- Sentido Religioso: un ambiente de paz y amor donde el niño pueda expresar sus sentimientos, sus emociones y sus ideas para desarrollar una personalidad sana para una educación total, general y completa, considerando la autoestima del niño y el pensamiento divergente como principales factores.
- Respuesta a las necesidades del niño: parte de la bondad natural de la persona; por lo tanto, dar respuesta a sus necesidades le permitirá desarrollarse según las leyes de su propia naturaleza y de su condición personal.
En la actualidad, la Educación Infantil defiende una educación lúdica y donde debe desaparecer la falsa dicotomía entre trabajo escolar y juego.
ELEMENTOS DE LA METODOLOGÍA DEL DESCUBRIMIENTO
Metodología del descubrimiento: aquí el suelo es un recurso didáctico y el maestro organiza el espacio de que se dispone de la manera más educativa posible: bien definido, sin demasiados obstáculos, donde puedan explorar sin peligro.
- El suelo: sobre el suelo se pueden extender distintos materiales, acotar espacios, trazar caminos, diseñar laberintos, favorecer la práctica de la orientación espacial.
- Los materiales: los que tiene que descubrir el niño son el primer contacto con el mundo que le rodea.
- El tiempo: la distribución temporal de la jornada escolar no ha de ser rígida, ni inflexible, ni uniformadora. El ritmo de cada niño y sus vivencias personales del tiempo y el espacio han de ser respetadas. En esta etapa, el niño tiene todo el tiempo del mundo para aprender, para integrarse en el mundo social de la escuela y para relacionarse con los demás.
COORDINACIÓN ENTRE CICLOS ECI/3960/2007
Artículo 12. Coordinación entre ciclos y con Educación primaria.
1. Con objeto de que la incorporación del alumnado a la Educación infantil sea gradual y positiva, se establecerán mecanismos que favorezcan la coordinación de los proyectos educativos de los centros que impartan el primer ciclo con aquellos que impartan el segundo ciclo de Educación infantil. Igualmente, se favorecerá la coordinación entre los centros de Educación infantil y los de Educación primaria que compartan alumnado.
2. Los centros que impartan Educación infantil y Educación primaria establecerán, asimismo, mecanismos de coordinación entre el profesorado de Educación infantil y el profesorado del primer ciclo de Educación primaria.
3. Cuando un alumno se traslade de un centro a otro, se establecerán mecanismos para garantizar el intercambio de información entre ambos centros.
MODELOS DE APLICACIÓN DE LAS TEORÍAS EN EDUCACIÓN INFANTIL
- La globalización: los centros de interés de Decroly.
- La educación de los sentidos: María Montessori.
- El cooperativismo: Celestin Freinet.
- La manipulación de objetos: Froebel.
- La educación por el medio: las hermanas Agazzi.
- Nuevas corrientes: la escuela italiana contemporánea: Francesco Tonucci y Loris Malaguzzi.
- El constructivismo, el desarrollo potencial y el aprendizaje significativo.
APORTACIONES DE LAS ESCUELAS REGGIO EMILIA
Las Escuelas de la Reggio Emilia (moderna escuela italiana) aportaron los postulados que corresponden a la fundamentación de los desarrollos individuales de la persona:
- a- El niño no nace predeterminado ni biológica ni ambientalmente.
- b- El desarrollo del niño no puede estar encerrado en esquemas cerrados (no cantidad de educación, sino calidad para la formación de personalidades sanas).
- c- Los procesos de aprendizaje deben potenciar el protagonismo constructivista de los sujetos implicados (interpretación personal de la experiencia y abierto al cambio).
- d- El conocimiento avanza a través del conflicto cognitivo y la contradicción, el error y la incertidumbre, la imprevisibilidad y la variación (búsqueda de la verdad desde pequeños).
PRINCIPALES IDEAS APORTADAS POR LOIS MALAGUZZI
Malaguzzi habla de lo que luego se llamará «aprendizaje significativo», dándole importancia a las experiencias vitales del niño, proponiendo la exploración y la observación como fuente del conocimiento, familiarizándose con los aprendizajes y los conocimientos para luego poder integrarlos.
Los niños trabajan en TALLERES donde descubren el mundo de posibilidades y la pluralidad de conexiones que se pueden producir entre los objetos, entre el mundo y los seres, entre las causas y los efectos.
Se debe partir de un planteamiento socio-interaccionista y socio-constructivista para la planificación de las actividades y acciones educativas que se lleven a cabo en la Escuela Infantil.
PRINCIPIO METODOLÓGICO CONSTRUCCIÓN 2º CICLO
Construcción, tras el principio metodológico de la manipulación en el 1º C, este es el principio organizador de los conocimientos adquiridos, a través de todas las manipulaciones y exploraciones posibles durante el 2º C.
– El constructivismo, es el marco de referencia psicopedagógico de la LOGSE.
– Se asume que en la escuela los niños aprenden y se desarrollan en la medida en que pueden construir significados adecuados en torno a los contenidos que configuran el currículo escolar.
– “Construcción sensible de los aprendizajes”, como dice la escuela empirista: “no hay nada en la inteligencia que no haya pasado antes por los sentidos.”
LOE ARTÍCULO 14. ORDENACIÓN Y PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
Existencia de 2 ciclos en educación infantil. De 0 a 3 y de 3 a 6 años.
Dimensiones educativas: Afectividad, sistema psicomotor, adquisición del lenguaje y la participación en la vida de la comunidad.
Las Administraciones Educativas facilitarán la elaboración de los currículos de ambos ciclos. Determinarán los contenidos educativos del primer ciclo, regularán los requisitos que han de cumplir los centros que impartan dicho ciclo relativos a la relación numérica profesor-alumnado, instalaciones y número de puestos escolares.