Filosofía de Descartes: Método, Metafísica y Dualismo


Contexto Histórico y Biografía de Descartes

Contexto Histórico: Descartes es el iniciador de la filosofía moderna y el racionalismo, una corriente paralela al empirismo, que busca reformar el saber a partir de la investigación del método. El método de Descartes se inspira en las matemáticas y el resultado de aplicarlo será una ciencia universal que contendrá todas las verdades.

Biografía: Nació en 1596 en La Haya, hoy día llamada Descartes en su honor. Entre 1604 y 1612 estudió en La Flèche. Vivió en Holanda para evitar la persecución religiosa de su obra, pero estas fueron prohibidas. Se marchó a Suecia donde fue maestro de la reina Cristina. Murió de neumonía en 1650 a los 53 años en Estocolmo, Suecia.

Obras Principales de René Descartes

  • Reglas para la dirección del espíritu: Explicación del método como intuición y deducción.
  • Tratado del método: Sobre física, defiende el heliocentrismo de Copérnico.
  • Discurso del método: Explica las cuatro reglas del método y las pruebas de la existencia de Dios.
  • Meditaciones metafísicas: Sobre metafísica.
  • Los principios de la filosofía: Un manual de física y metafísica.
  • Las pasiones del alma: Sobre psicología y ética.

1. El Método Cartesiano

Descartes está convencido de que si el hombre aún no ha alcanzado la ciencia plena es por falta de método. Este método tiene 3 características:

  1. Método único y universal: Es el método de la razón que permitiría intuir verdades evidentes.
  2. Contempla intuición y deducción: La intuición es fuente segura de conocimiento que conduce a las ideas innatas. La deducción extrae verdades nuevas de unas conocidas, es clara y distintiva, y cada afirmación es una demostración.
  3. Método inspirado en las matemáticas: Alcanzado por deducción.

Reglas del Método

  • Regla de la evidencia: Una idea es evidente cuando se presenta a la mente con claridad y distinción. Verdad = evidencia = claridad y distinción. Además, se deben evitar dos vicios: la precipitación (tomar por verdadero algo que no lo es) y la prevención (rehusar a aceptar como verdadero).
  • Regla del análisis: Se divide el problema en partes simples para partir de elementos claros y distintos.
  • Regla de la síntesis: Se ordenan deductivamente las partes en que se ha descompuesto el todo al ser analizado (se recompone lo analizado).
  • Regla de la enumeración y revisión: Se enumeran los pasos dados en la deducción y se realizan comprobaciones.

En el Discurso del método, Descartes busca una verdad irrefutable, una certeza indubitable sobre la que fundamentar su filosofía y la encuentra en la primera certeza: el «cogito ergo sum». Podré dudar de todo menos de que pienso, y si pienso, necesariamente debo existir.

La Duda Metódica

Descartes propone “dudar de todo” en busca de una evidencia absoluta. Intenta alcanzar una verdad que sea incuestionable.

  • Es metódica: Punto de partida de la filosofía cartesiana.
  • Es universal: Comienza dudando de todo.
  • Es radical: Se pone en duda incluso lo que parece de sentido común.
  • Es provisional: No es una duda absoluta como en el escéptico.

2. Ámbito de la Duda

La duda cartesiana se aplica a varios ámbitos:

  • Duda de los sentidos: Los sentidos nos informan de la realidad exterior y nuestro cuerpo, pero nos engañan muchas veces, como ocurre con las ilusiones.
  • Argumento del Sueño-Vigilia: Cuando soñamos, estamos convencidos de que lo que nos sucede es real. Se puede dudar de la existencia de tu cuerpo y de la del mundo exterior, ya que se aplica a la res extensa.
  • Duda de las verdades de la razón: Podría existir un «genio maligno» que se divirtiera haciéndonos ver como claro y distinto lo que no es verdadero. Esta sería la duda máxima, ya que incluso se duda de la propia razón.

3. Primera Verdad Irrefutable: Pienso, Luego Existo

Mi conciencia no podría dudar de todo si no existiera. Así que, es imposible que yo, como sujeto que piensa, no exista.

La tierra firme de la filosofía moderna es, según Hegel, este Cogito ergo sum:

  • La idea del Cogito es clara: Se intuye con toda claridad.
  • La idea del Cogito es distinta: Se distingue de cualquier otro pensamiento.

Por ello, el Cogito ergo sum es la primera evidencia que podemos considerar. Así inicia Descartes el «giro copernicano de la filosofía».

4. Epistemología Cartesiana

Descartes dice que el entendimiento humano no conoce el mundo, sino su representación, que son las ideas (representacionismo).

Hay varios tipos de ideas:

  • Ideas adventicias: Provienen de la experiencia externa, adquiridas por el conocimiento sensible.
  • Ideas facticias: Provienen como resultado de otras ideas, de la imaginación.
  • Ideas innatas: Ideas claras y distintas a partir de las cuales se construye nuestro conocimiento, provienen de la razón.

5. Ontología: Teoría de las Tres Sustancias

Descartes define la sustancia como «todo aquello que existe en sí mismo y no necesita de ninguna otra cosa para existir”. Es decir, existe de forma autónoma.

Sustancia procede del latín sub-stare y traduce el «hypokeimenon” de Aristóteles.

Hay 3 tipos:

  1. Sustancia pensante (res cogitans): Es el yo concebido como sujeto pensante (el alma). Su atributo es el pensamiento.
  2. Sustancia infinita: Es una idea innata, la idea de Dios. Su atributo es la infinitud.
  3. Sustancia extensa (res extensa): Su atributo es la extensión. Toda materia ocupa un lugar en el espacio (el cuerpo).

Dios (sustancia Infinita) sirve de puente entre el yo (res cogitans) y la realidad extramental del mundo (res extensa).

6. Psicología: Dualismo Cartesiano

El hombre es la unión del alma (res cogitans) y el cuerpo (res extensa). El alma actúa como un piloto que conduce y guía al cuerpo. Ambas sustancias toman contacto en la glándula pineal.

7. Teología Cartesiana: Demostraciones de la Existencia de Dios

El tema de Dios como la última validez y el criterio de certeza lo expone Descartes en el libro IV de El discurso del método, donde retoma el argumento agustiniano de la perfección de Dios.

Pruebas de la existencia de Dios:

  • Prueba Causal: Tenemos muchas ideas. Entre ellas está la idea de una sustancia infinita, eterna, inmutable, independiente, omnisciente y omnipotente. Esa idea es una impronta que Dios ha dejado en nuestra mente.
  • Prueba Ontológica: El argumento ontológico fue utilizado también por San Anselmo. La idea de un ser perfecto incluye necesariamente la existencia.
  • Prueba Gnoseológica: Dios como garante del conocimiento racional. Si Dios existe, es bueno y no permite que me engañe o que lo haga un genio maligno cuando concibo algo con claridad y distinción.

Así pues, Dios garantiza la validez del criterio de certeza. Además, Dios es incompatible con la afirmación de que el mundo corpóreo no existe. Dios garantiza nuestro conocimiento, por lo que Descartes señalará que la existencia del error es culpa de la libertad de los hombres.

8. Comparativa de Platón y Descartes

Platón y Descartes son autores de épocas diferentes pero con posiciones filosóficas coincidentes. Ambos son considerados racionalistas. Descartes sentía desconfianza prudente hacia los sentidos, pues nos son engañosos. Platón indicaba que con los sentidos solo tenemos acceso a la doxa, el conocimiento del mundo sensible, una copia del mundo de las Ideas donde estaría el verdadero conocimiento, la episteme.

Epistemología

Platón y Descartes son considerados idealistas, pero utilizan el término “idea” de forma distinta.

  • Descartes: Las ideas existen en nuestra mente como contenidos mentales que representan la realidad, llamado concepción representacionista.
  • Platón: Las ideas tienen una existencia objetiva separada de nosotros, al ser más reales que el mundo sensible. Las cosas del mundo sensible son una copia imperfecta de esos modelos ideales.

Ambos defienden el innatismo. Platón afirma que nuestra alma contiene el conocimiento de las Ideas, porque en el mundo inteligible ha estado en contacto con ellas.

Matemáticas

  • Platón: Por herencia de los pitagóricos, tenían un valor propedéutico, habitúan al alma a la contemplación de lo inmaterial al formar parte del primer grado de conocimiento (dianoia) perteneciente a la episteme (ciencia).
  • Descartes: Su fascinación es fruto del éxito de la ciencia moderna, ya que serán el modelo a seguir para construir su método, siguiendo el método científico de Galileo.

Psicología

Ambos sostienen el dualismo antropológico, que divide al ser humano en dos sustancias distintas.

  • Platón: Tenemos el cuerpo y el alma, que a su vez está tripartita. El cuerpo es mortal, pero la parte racional del alma es inmortal y, tras la muerte del cuerpo, esta parte vuelve al mundo de las Ideas. Concibe peyorativamente al cuerpo como la “cárcel del alma”.
  • Descartes: El alma actúa como piloto que guía a su nave, donde el cuerpo es una máquina. El ser humano está dividido en sustancia pensante (res cogitans) y sustancia extensa (res extensa). La sustancia pensante es el alma, pero en este caso, el pensamiento, y la sustancia extensa sería el cuerpo. Además, defiende un dualismo antropológico interaccionista, ya que ambas sustancias, res cogitans y res extensa, se encuentran en la glándula pineal.

Teología

  • Descartes: Dios tiene un papel de creador de las sustancias finitas, de las ideas innatas y es la garantía epistemológica.
  • Platón: El Demiurgo, que no es creador sino ordenador de la materia, y no tiene relevancia epistemológica.

Por otra parte, Platón tiene un gran interés por la política que Descartes no. El objetivo de la filosofía platónica es crear un modelo de ciudad justa, dejando atrás el relativismo. El objetivo de la filosofía cartesiana es la ruptura del pensamiento medieval con un nuevo método para construir el edificio del saber de su época.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *