Epistemología Platónica: La Teoría de las Ideas
Para Platón, lo **real** es lo que no vemos; la **realidad** se encuentra por encima de los sentidos, ya que lo que percibimos es una simple imitación y participación de la realidad. Lo real se alcanza a partir de las **ideas**, llegando a la conclusión de que una idea es igual a la **esencia**.
Esto postula la existencia de **dos mundos**:
- El mundo **fenoménico** (o sensible): Basado en los sentidos, es material y cambiante.
- El mundo de las **ideas** (o inteligible): Enfocado y basado en la razón, es inmaterial y constante.
Tipos de Conocimiento: Doxa y Episteme
Platón distingue entre dos niveles de conocimiento: la **doxa** (opinión) y la **episteme** (ciencia).
La Doxa (Opinión)
Dentro de la doxa, Platón distingue entre **creencia** e **imaginación**. La creencia se refiere a los objetos y seres del mundo sensible que nos rodean. Por ejemplo, cuando un artista pinta un caballo, representa la imagen del caballo, pero para hacerlo, el artista debe imaginar el concepto perfecto del caballo como tal.
La Episteme (Ciencia)
La ciencia, conocida como **episteme**, abarca dos niveles diferentes: la **razón discursiva** y la **inteligencia pura**. La primera se refiere a la matemática, y la segunda, a la **dialéctica**.
- El matemático trabaja con **hipótesis** (suposiciones). Por ejemplo, el geómetra necesita representar el triángulo, lo cual está vinculado a lo sensible.
- El filósofo está a un nivel superior, pues trabaja con **definiciones** o **ideas**, pensando en algo más abstracto: el triángulo en sí.
Teoría de la Reminiscencia (Anamnesis)
La dialéctica es posible como método de ascenso hacia el **Mundo de las Ideas** porque Platón creía que el conocimiento del mundo sensible nos hace intuir que hay un mundo Inteligible. El hecho de que seamos capaces de juzgar las cosas como más o menos iguales implica el conocimiento de un modelo que, según Platón, conocimos antes de que conociéramos objetos iguales o bellos.
El fundamento de esta teoría está en la **inmortalidad del alma**: el alma humana preexiste a su unión con el cuerpo y, en su estado de preexistencia, adquirió el conocimiento de las Ideas. El alma humana vivió en el Mundo de las Ideas antes de caer en la **cárcel del cuerpo**. Al entrar en el mundo sensible y unirse al cuerpo, olvida las Ideas. Sin embargo, al contemplar las cosas, puede recordarlas, puesto que las cosas del mundo sensible imitan y participan de aquellas.
El Valor del Conocimiento Sensible y el Amor
El conocimiento sensible no carece de valor, pues sirve de ocasión para el **recuerdo** (**reminiscencia**). Esto quiere decir que el conocimiento sensible tiene la función de recordarnos lo que ya conocíamos y habíamos olvidado. El conocimiento humano es, pues, reminiscencia, recuerdo de un saber poseído y olvidado.
El conocimiento científico aspira a dar con la definición, con una definición que sea clara y precisa. Por lo tanto, el objeto del verdadero conocimiento ha de ser estable y permanente, fijo y susceptible de definición inequívoca, características que poseen las Ideas; estas serán, pues, el objeto del verdadero conocimiento.
Aquello que mueve al hombre al saber completo es el **Amor** (*Eros*). El amor es la fuerza que nos empuja a lo **bello**. Lo que uno cree que es más elevado en su escala, rozando la perfección, adquiere esta belleza al ser lo más elevado. Por lo tanto, se entiende que todo se mueve por el **Amor a la Belleza**, el **Eros**.
Ética Platónica
La ética platónica está íntimamente relacionada con su antropología y su visión del ser humano. La visión de Platón es **dualista**, al igual que su ontología y epistemología.
El Dualismo Antropológico
El hombre tiene dos elementos: el **alma** y el **cuerpo**. El alma es el elemento más importante, ya que es espiritual e inmortal y proviene del mundo de las ideas. Por el contrario, el cuerpo es mortal y cambiante, y permanece en el mundo sensible. El alma preexistía antes de unirse al cuerpo, y su unión con el cuerpo es el castigo que sufre. En el momento de la muerte, esta se separará del cuerpo y volverá al mundo de las ideas para posteriormente unirse a otro cuerpo. Esta unidad de alma-cuerpo es de forma accidental; el alma es la que dirige y controla al cuerpo, ya que esta tiene conocimientos previos.
La Estructura Tripartita del Alma
Platón distingue tres partes del alma, localizadas en diferentes partes del cuerpo:
- A. Racional (en la cabeza): Es la que posee la inteligencia y el pensamiento.
- A. Irascible (en el tórax/pecho): Donde residen las pasiones o impulsos más nobles, como la esperanza y la fuerza.
- A. Concupiscible (en el bajo vientre): Donde se encuentran los deseos e inclinaciones del cuerpo (placer, comida, etc.).
Felicidad y Virtud
La ética de Platón se distingue en dos puntos clave: la **felicidad** y la **virtud**. La felicidad se alcanza con la virtud, y esta es la cualidad que nos permite destacar en un terreno moral.
