Fortalecimiento de Competencias Emocionales: DAFO Personal y Crecimiento Profesional


Marco Conceptual: La Inteligencia Emocional como Eje Central

La realización de mi DAFO personal me permite comprender que el desarrollo de la Inteligencia Emocional (IE) es un eje central tanto en mi crecimiento personal como en mi futuro desempeño profesional.

Las Competencias de la Inteligencia Emocional (Según Goleman)

Siguiendo a Daniel Goleman, la inteligencia emocional se estructura en dos grandes grupos de competencias, esenciales para comprender y gestionar las emociones propias y ajenas, favoreciendo relaciones más sanas y efectivas:

  • Competencias Intrapersonales: Autoconocimiento, autorregulación y automotivación.
  • Competencias Interpersonales: Empatía, comunicación y habilidades sociales.

Autoconciencia y Regulación Emocional

La autoconciencia emocional me permite reconocer lo que siento y por qué lo siento, evitando actuar impulsivamente. La regulación emocional, por su parte, me ayuda a mantener la calma y responder de manera adecuada ante conflictos o momentos de ansiedad. Desarrollar estas capacidades implica practicar la reestructuración cognitiva, una técnica que ayuda a identificar pensamientos automáticos negativos y transformarlos en interpretaciones más racionales y equilibradas, disminuyendo así la ansiedad.

El Papel Adaptativo de las Emociones

En cuanto a las emociones, reconozco que todas cumplen una función adaptativa. Saber identificar, nombrar y expresar las emociones de manera adecuada es clave para el bienestar. Cuando no se gestionan bien, pueden surgir estados de estrés o malestar emocional, que dificultan la toma de decisiones o la interacción con los demás. En mi caso, la práctica de la relajación y la reflexión consciente son herramientas útiles para equilibrar mis respuestas.

Empatía y Habilidades Sociales

La empatía ocupa un lugar central en mi desarrollo. Entiendo que no se trata solo de sentir lástima, sino de comprender y acompañar desde el respeto. En el ámbito social, la empatía me permite conectar con las necesidades de las personas usuarias, favoreciendo la inclusión y la convivencia.

Comunicación Efectiva y No Violenta (CNV)

Por otra parte, la comunicación, tanto verbal como no verbal, constituye una herramienta básica en el trabajo social. Saber transmitir mensajes con claridad, cuidar el tono de voz, la postura, los gestos y la distancia interpersonal facilita la creación de un clima de confianza. La Comunicación No Violenta (CNV) propuesta por Marshall Rosenberg es una estrategia que promueve la expresión de sentimientos y necesidades sin juicios ni agresividad, fomentando el entendimiento y la cooperación.

La Educación Emocional como Proceso Permanente

Finalmente, la educación emocional se presenta como un proceso permanente que permite adquirir competencias para la vida. A través de ella, se fomenta la autonomía, la autoestima, la resiliencia y la prevención de conductas de riesgo. En mi caso, aplicar la educación emocional en mi vida cotidiana me permite mejorar mi bienestar, comprender mejor mis reacciones y acompañar a los demás de forma equilibrada.

Diagnóstico DAFO Personal

Fortalezas (F)

Una de mis principales fortalezas es la empatía, entendida como la capacidad de percibir, comprender y compartir los sentimientos de los demás. Esta habilidad me permite conectar con las personas sin juzgarlas, entendiendo su contexto emocional y social.

También destaco mi capacidad de escucha activa y comunicación asertiva, cualidades que me ayudan a establecer vínculos de confianza de manera efectiva. Asimismo, considero que tengo una buena inteligencia emocional, en especial en lo que respecta a la conciencia emocional, ya que suelo identificar con facilidad mis emociones y las de los demás. Esto me ayuda a mantener la calma en situaciones de tensión y a responder de manera adaptativa.

Debilidades (D)

Entre mis debilidades, reconozco que en ocasiones me cuesta regular mis emociones ante situaciones de estrés o conflicto. A veces me sobreimplico emocionalmente, lo que puede generar desgaste o ansiedad. También me resulta difícil expresar desacuerdos sin temor a herir o generar conflicto, lo cual limita mi asertividad.

Además, en determinados momentos tiendo a caer en distorsiones cognitivas, como el pensamiento polarizado (“todo me sale mal” o “nunca lo hago bien”), lo que puede afectar mi autoconfianza y generar pensamientos automáticos negativos. Soy consciente de que debo trabajar más la reestructuración cognitiva para sustituir estos patrones por pensamientos más equilibrados y realistas.

Oportunidades (O)

Mi formación como Técnico/a en Integración Social (TIS) es una gran oportunidad para fortalecer mis competencias emocionales y sociales. A través del aprendizaje teórico y de las prácticas profesionales, puedo aplicar técnicas como la relajación, la gestión emocional y la Comunicación No Violenta (CNV) para mejorar mi desempeño.

También tengo la oportunidad de aprender de mis compañeros y docentes, para crecer personal y profesionalmente en entornos donde la empatía, la inclusión y la cooperación son fundamentales.

Amenazas (A)

Entre las amenazas identifico el desgaste emocional y el estrés laboral, comunes en profesiones de ayuda. La exposición continua a problemáticas sociales complejas puede afectar el equilibrio emocional si no se gestionan adecuadamente.

Además, la falta de autocuidado o de apoyo profesional puede generar ansiedad o frustración. Ser consciente de estas amenazas me motiva a fortalecer mis recursos internos y a aplicar estrategias de educación emocional y autocuidado para prevenirlas.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *