Fundamentos de la Psicología: Cognición, Aprendizaje y Modificación de Conducta


Fundamentos de la Psicología Cognitiva y el Comportamiento

Conceptos Básicos del Desarrollo

  • Maduración: Desarrollo biológico.
  • Crecimiento: Aumento de tamaño.
  • Desarrollo: Cambios a lo largo de la vida (influido por herencia + ambiente).

Funciones Cognitivas Esenciales

Procesos mentales clave: pensar, aprender, comunicar.

  • Pensamiento
  • Atención
  • Memoria
  • Percepción
  • Creatividad

Teorías y Tipos de Inteligencia

Factor g (Genética):
Componente innato de la inteligencia.
Multifactorial (Thurstone):
La inteligencia se compone de varias habilidades primarias.
Fluida:
Habilidad innata para razonar, decae con la edad.
Cristalizada:
Conocimiento adquirido por experiencia, aumenta con la edad.
Múltiples (Gardner):
Incluye habilidades específicas: musical, espacial, corporal, naturalista, interpersonal, intrapersonal, lógico, lingüístico.

Procesos Cognitivos Fundamentales

Memoria

Proceso secuencial: Registro → Almacenamiento → Recuperación.

Tipos de Memoria

  • Corto Plazo: Limitada.
  • Largo Plazo: Duradera.
    • Implícita: Automática (procedimental).
    • Explícita: Consciente (semántica y episódica).

Otros Procesos Cognitivos

Atención:
Focalización. Puede ser voluntaria / involuntaria, sostenida o selectiva.
Pensamiento:
Razonamiento y solución de problemas (convergente / divergente).
Lenguaje:
Capacidad para expresar ideas.
Creatividad:
Generación de soluciones originales (fluidez, flexibilidad, originalidad, elaboración).
Percepción:
Interpretación de estímulos sensoriales.

Teorías del Desarrollo Sensorial y Percepción

  • Ambientalistas (Locke): El aprendizaje se da por experiencia → asociacionismo.
  • Gestalt: Percibimos conjuntos, no partes → leyes de la percepción (proximidad, semejanza, cierre, figura-fondo, continuidad…).
  • Cognitivas (Bruner, Piaget): La cognición dirige la percepción.
  • Ecológicas (Gibson): Acción y percepción forman un sistema conjunto.

Modelos y Teorías del Aprendizaje

Conductismo: La conducta es una respuesta a estímulos.

  1. Condicionamiento Clásico (Pávlov, Watson)

    Asociar estímulo neutro + estímulo incondicionado → respuesta condicionada.

    Fenómenos asociados: Novedad, intensidad, extinción, generalización.

  2. Condicionamiento Operante (Skinner, Thorndike)

    Aprendizaje basado en consecuencias:

    • Refuerzo (+ o −): Aumenta la conducta.
    • Castigo (+ o −): Reduce la conducta.
    • Discriminación / Generalización: Adaptación del aprendizaje.
  3. Teoría Cognitivo-Social (Bandura)

    Aprendizaje por observación o modelado. Requiere: atención, memoria, reproducción, motivación.

  4. Procesamiento de la Información

    La mente se concibe como un ordenador → captar, procesar y almacenar información.

    Estrategias clave: Repetición, organización, esquemas previos.

  5. Teoría Sociocultural (Vygotski)

    Aprendizaje social → ZDP (Zona de Desarrollo Próximo): Distancia entre lo que sabe y lo que puede aprender con ayuda.

    Conceptos clave: Mediación, interiorización, interacción social.

  6. Teoría del Desarrollo Cognitivo (Piaget)

    Aprendizaje según el desarrollo cognitivo (etapas: sensoriomotor, preoperacional, operaciones concretas, formales).

    Mecanismos: Asimilación + Acomodación → Equilibrio.

  7. Aprendizaje Significativo (Ausubel)

    Relación con conocimientos previos.

    Tipos: Recepción / Descubrimiento, Significativo / Mecánico.

Modificación de Conducta y Técnicas Terapéuticas

Definición y Componentes de la Conducta

Conducta: Respuesta ante estímulos internos o externos.

Componentes: Conductual, fisiológico, cognitivo.

Objetivo: Eliminar conductas negativas y fomentar las adaptativas.

Fases de la Modificación Conductual

  1. Identificar la conducta.
  2. Marcar objetivos.
  3. Aplicar la técnica.
  4. Evaluar y mantener.

Técnicas Principales

1. Para Aprender Conductas Nuevas

Instrucción Verbal:
“Explicar qué y cómo”. Se dice claramente qué conducta se espera y cómo realizarla.
Incitación (Instigación):
“Dar pista / empuje inicial”. Se llama la atención o se da una señal para iniciar la conducta, luego se refuerza.
Modelado:
“Aprender observando”. Se imita a un modelo (educador, compañero) que muestra la conducta deseada.
Moldeamiento:
“Paso a paso”. Se refuerzan pequeños avances hasta lograr la conducta completa. Ejemplo: aprender a vestirse solo.
Encadenamiento:
“Por partes”. Se enseña una conducta compleja dividiéndola en pasos, uniéndolos hasta completarla (ducharse, cocinar…).

2. Para Aumentar Conductas Positivas

Refuerzo Positivo:
“Dar premio”. Se ofrece algo agradable después de una buena conducta (elogio, ficha, dulce…).
Refuerzo Negativo:
“Quitar castigo”. Se elimina algo molesto cuando aparece la conducta correcta (ej.: no regañar si cumple la norma).
Economía de Fichas:
“Sistema de puntos”. Se dan fichas/puntos por buenas conductas, luego se cambian por premios.
Contrato de Contingencias:
“Acuerdo escrito”. Documento donde se fija qué conducta se espera y qué consecuencias tendrá.
Control del Estímulo:
“Solo en ciertos contextos”. La conducta se refuerza solo en situaciones concretas (ej.: saludar al entrar, no en cualquier momento).

3. Para Reducir Conductas Negativas

Extinción:
“Ignorar”. Se retira el refuerzo (atención, premio) para que la conducta desaparezca. Ej.: no reaccionar a una rabieta.
Coste de Respuesta:
“Quitar premio”. Se retira una ficha o privilegio por mala conducta.
Tiempo Fuera (Time Out):
“Aislar”. Se aparta a la persona del lugar donde obtiene atención o refuerzo.
Castigo:
“Consecuencia negativa”. Se aplica algo desagradable o se quita algo positivo tras una mala conducta (último recurso).
Saciación:
“Cansar de hacerlo”. Se repite tanto la conducta o estímulo que pierde su atractivo (ej.: repetir hasta aburrir).
Sobrecorrección:
“Reparar + hacerlo bien varias veces”. Se corrige el daño y se repite correctamente la acción varias veces.
Reforzamiento Diferencial:
“Premiar alternativa”. Se refuerza una conducta positiva que sustituye a la negativa (ej.: premiar hablar en vez de gritar).

Técnicas Cognitivas

Reestructuración Cognitiva:
“Cambiar pensamientos negativos”. Se identifican ideas irracionales y se reemplazan por pensamientos realistas.
Autoinstrucciones (Meichenbaum):
“Hablarse a sí mismo”. Usar frases guía para controlar la conducta (“tranquilo, puedo hacerlo”).
Resolución de Problemas (D’Zurilla y Goldfried):
“Analizar y decidir”. Se enseña a identificar un problema, generar soluciones y elegir la mejor.
Inoculación de Estrés:
“Prepararse mentalmente”. Entrenamiento para controlar ansiedad: entender el estrés → aprender técnicas → aplicarlas.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *