Aproximación Conceptual al Casework
El Casework es un método diseñado para ayudar a una persona con problemas psicosociales a enfrentarse a ellos. Representa una mezcla de conceptos derivados del psicoanálisis y de las ciencias sociales (CCSS), complementado con un cuerpo de conocimientos empíricos desarrollados en la praxis.
Definiciones Clave del Casework
- Hamilton (1946): El casework social tiene como objetivo administrar servicios prácticos y ofrecer counselling de forma que se conserven y potencien las energías psicosociales de los clientes.
- Hollis (1964): El casework es una terapia psicosocial que, a través de la relación de ayuda, mejora el funcionamiento social de la persona.
- Yelloly (1980): El casework es una orientación emocional para tratar los problemas de las personas.
Impacto Profundo del Psicoanálisis en el Trabajo Social (Años 20 y 30)
El psicoanálisis impactó profundamente en el Trabajo Social (TS) por varias razones fundamentales:
- Propició un cambio en la concepción de la persona.
- Aportó al TS una base científica que hasta entonces no poseía.
- Suministró elementos esenciales para la comprensión y el diagnóstico de la persona y su problemática.
Conceptos Psicoanalíticos Aportados al TS
- El concepto del Ego: Entendido como un ente con sus propias necesidades e impulsos, y como algo autónomo.
- El concepto de personalidad: Visto como un sistema abierto a los intercambios con el medio.
- La formulación del principio de necesidad individual para autoguiarse: Ofrece un punto de vista optimista para el cambio.
- El concepto de motivación: Base de la creencia en que la persona puede cambiar.
La Relevancia de Mary Richmond en el Trabajo Social Individual
La figura de Mary Richmond es crucial. Ella definió los pilares del Trabajo Social Individual (TSI):
- El trabajo individual.
- El registro de casos.
- El cambio.
- La unicidad de cada individuo.
- La autodeterminación.
El Trabajo Social Individual (TSI) se entiende como procesos que desarrollan la personalidad a través de ajustes deliberadamente efectuados, individuo a individuo, entre las personas y su ambiente social.
Aportes Fundamentales del Psicoanálisis al Trabajo Social
- La comprensión de la estructura de la personalidad.
- Los principios del psicoanálisis.
- Las realidades de la persona.
- Los mecanismos de defensa.
- Las edades de la persona y los conflictos en las etapas evolutivas.
Principios Clave del Psicoanálisis
- Principio de Causación (Determinismo Psicológico): Todo fenómeno tiene una causa y un efecto.
- Repetición Compulsiva: La persona poseída por una fuerza interior que le impulsa a actuar, lo cual supone una inadecuada maduración.
- Principio del Inconsciente: Elementos irracionales de orden emocional que distorsionan las relaciones.
- Estrés en la Vida Infantil: Relacionado con pérdidas del objeto en fases tempranas de la vida.
- El Insight: Estrategia idónea para el cambio terapéutico.
Ideas Importantes para la Práctica Profesional
De los principios del psicoanálisis se extraen ideas cruciales para la práctica profesional:
- Las conductas de las personas están determinadas.
- Las conductas de las personas contienen elementos irracionales e inconscientes.
- Las personas pueden sufrir los efectos de una inadecuada maduración por interiorización de experiencias negativas en los primeros años de su vida.
- Es muy importante considerar la adecuada socialización del niño.
- Las personas pueden cambiar con una adecuada dirección para comprender el origen de sus problemas.
La Personalidad y su Estructura Psicodinámica
Definición de Personalidad (Allport)
La personalidad es la organización dinámica en el interior de una persona de los sistemas psicofísicos que determinan su conducta y su pensamiento característico. Es una totalidad estructurada y única, aunque en el modelo típico la personalidad podría considerarse como formada por estratos.
La Estructura de la Personalidad (Modelo Freudiano)
La estructura psíquica se divide en tres instancias:
1. El Yo (EGO) – Conciencia
Representa la capacidad de adaptación al medio. Sus funciones yoicas incluyen:
- Percepción.
- Lenguaje.
- Juicio.
- Integración de experiencias.
- Relaciones satisfactorias.
Según Folch, el Yo es el conjunto estructurado de funciones de la personalidad cuyo fin consiste en la mediación y en la integración de la realidad interna con la realidad externa, de la internalización con la externalización.
Funciones de Mediación del Yo
- Mediación con la Realidad Externa (R.E.): Adaptación, verificación, organización de la motricidad y conducta efectora.
- Mediación con la Realidad Interna (R.I.): Insight, inhibición, ansiedad, defensas.
El sano desarrollo del Ego depende del adecuado balance entre las satisfacciones y las frustraciones. Aquí es donde se transforma el Principio del Placer por el Principio de la Realidad a través de los intercambios con el medio.
2. El Ello (ID) – Inconsciente
Es el agente más viejo y primitivo de la estructura psíquica, conteniendo elementos hereditarios y genéticos. Contiene:
- Tendencias instintivas o pulsiones (Trieb en Freud).
- Elementos potenciales de desarrollo sexual.
- Elementos potenciales de desarrollo agresivo.
El Ello es lo más primitivo y arcaico del ser humano. La realidad psicológica freudiana comienza con un mundo lleno de objetos, entre ellos el cuerpo. Una parte importante es el sistema nervioso que, como Ello, traduce las necesidades del cuerpo a pulsiones o impulsos, que son hereditarios y congénitos.
Se rige por:
- Principio del Placer (Eros): Vida.
- Principio de Destrucción (Tánatos): Muerte.
3. El Superyó (SUPEREGO) – Preconsciente/Censor
Se incorpora a la conciencia a partir del quinto o sexto año. Es la conciencia, el censor, y se desarrolla por la maduración y la interrelación con el medio, a través de la identificación progresiva del niño con los padres. Se adquieren:
- Valores.
- Tradiciones.
- Normas.
- Cultura.
El Superyó suele completarse hacia los 7 años de edad, aunque hay personas que nunca lo desarrollarán. Se adquiere por la interrelación con el medio, especialmente lo que se hereda del sistema familiar de origen:
- La Conciencia: Formada por la internalización de castigos y advertencias.
- El Ideal del Yo: Deriva de recompensas y modelos positivos presentados al niño.
Ambos comunican sus requerimientos al Yo con sentimientos tales como el orgullo, la vergüenza y la culpa.
