Fundamentos de Dirección y Gestión Empresarial: Conceptos Clave


El Rol del Emprendedor y el Empresario

Emprendedor: Persona con la capacidad de identificar una oportunidad de negocio, desarrollar una idea y poseer la iniciativa para reunir los recursos necesarios. Está dispuesto a asumir riesgos para lograr el éxito. Sus características principales incluyen ser creativo, asumir riesgos, tener iniciativa, capacidad de comunicación y autoconfianza, además de habilidades de negociación.

Empresario: Persona encargada de administrar y coordinar diferentes elementos de una empresa para conseguir objetivos. No necesariamente tiene que ser el creador de la empresa. Sus características personales incluyen iniciativa y autoconfianza; sociales, como la negociación y el liderazgo; y de aptitud, como la gestión del trabajo. Sus funciones principales son: Planificar, Gestionar y dirigir, Organizar y Controlar.

El Entorno Empresarial

Entorno:

  • General: Afecta a todas las empresas e incluye factores político-legales, económicos, socioculturales y tecnológicos.
  • Específico: Afecta a una empresa o a empresas del mismo sector, e incluye clientes, competidores, proveedores e intermediarios.

Estructura y Crecimiento Empresarial

Crecimiento:

  • Interno: Una empresa puede aumentar su capacidad productiva por sí misma, a través de nuevas inversiones, mediante la diversificación y la especialización.
  • Externo: La capacidad productiva aumenta cuando se unen dos o más empresas, a través de fusión o absorción.

Propiedad del Capital (Empresa):

  • Privadas: Propiedad de personas particulares.
  • Públicas: Propiedad del Estado.
  • Mixtas: Compartidas por el Estado y particulares.

Forma Jurídica:

  • Individual: Personas individuales sin personalidad jurídica propia.
  • Sociedades: Tienen personalidad jurídica propia.

Personalidad Jurídica:

  • Persona Física: Individuo que puede ejercer sus derechos y cumplir obligaciones reconocidos por las leyes. Corresponde a la empresa individual.
  • Persona Jurídica: Entidad que adquiere derechos y obligaciones reconocidas en una ley. Corresponde a la empresa-sociedad, que se divide en civil y mercantil.

Diferencias entre Sociedad Anónima (SA) y Sociedad de Responsabilidad Limitada (SL):

  • SA: Sociedad mercantil caracterizada por el hecho de que el capital social se divide en acciones. Dicho capital está integrado por las aportaciones de los socios, quienes no responden con sus bienes personales ante las deudas de la empresa.
  • SL: Forma societaria cuya principal característica es que los socios no responden con su patrimonio personal ante las deudas de la empresa.

Estrategias Competitivas y Responsabilidad

Las 5 Fuerzas de Porter:

  • Poder de negociación con clientes.
  • Poder de negociación con proveedores.
  • Amenaza de nuevos competidores.
  • Amenaza de productos sustitutivos.
  • Rivalidad entre competidores.

Responsabilidad Social Corporativa (RSC): Integración activa y voluntaria por parte de las empresas de las preocupaciones sociales y medioambientales, con el objetivo de beneficiar a la sociedad y mejorar su situación competitiva y su valor añadido.

Responsabilidad Social Medioambiental: Serie de acciones y esfuerzos que llevan a cabo las empresas para cuidar el medioambiente y proteger los recursos naturales no renovables.

Funciones Internas de la Empresa

Funciones Internas de la Empresa:

  • Área Comercial:
    • Análisis de mercado: Estudios de mercado para detectar cambios en las preferencias de los consumidores.
    • Estrategia de marketing: Establece la mejor estrategia para incrementar las ventas.
  • Área de Producción:
    • Aprovisionamiento de materias primas: Selección y adquisición de materiales para producir.
    • Gestión de producción: Realización de procesos para la obtención de bienes y servicios.
  • Área de Recursos Humanos (RRHH):
    • Selección de personal: Selección de las personas más adecuadas.
    • Gestión de personal: Encargada de las personas en la empresa (contratación, formación).
  • Área Financiera y de Inversión:
    • Selección de la fuente de financiación más adecuada.
    • Decisión sobre las inversiones con mejor rendimiento.

Teorías de Liderazgo y Tipos de Empresarios

Teorías de Liderazgo:

  • Teoría X e Y (McGregor): McGregor estudió el comportamiento del personal directivo y observó que este dependía de la visión que tenía de la plantilla. Distingue entre:
    • Liderazgo autoritario: Los trabajadores trabajan lo mínimo posible, carecen de ambición y prefieren ser mandados.
    • Liderazgo democrático: El trabajo ayuda a la realización personal, los trabajadores tienen ambición e imaginación y asumen responsabilidades.
  • Teoría Z (William Ouchi): Tras estudiar la diferencia entre la gestión de las empresas norteamericanas y japonesas, Ouchi propone que todos los trabajadores son importantes en la empresa, se busca mejorar la productividad y se estimula el respeto y la comunicación.

Tipos de Líder-Empresario:

  • Líder autoritario: Posee el poder absoluto.
  • Líder democrático: Busca la implicación de los trabajadores en las decisiones.
  • Líder liberal: Proporciona orientaciones generales y deja que los subordinados tomen decisiones.

Estrategias de Marketing y Segmentación

Segmentación de Mercados: Proceso que consiste en dividir y organizar a los posibles consumidores de un bien o servicio en grupos homogéneos, teniendo en cuenta sus necesidades y características.

Criterios de Segmentación:

  • Demográfico: Primer criterio utilizado, permite acotar un público masivo y definir rasgos generales en función del producto.
  • Geográfico: Divide el mercado según la localización.
  • Psicográfico: Tiene en cuenta aspectos psicológicos del comportamiento del consumidor.

Tipos de Estrategias de Segmentación:

  • Indiferenciada: La empresa dirige el mismo producto o servicio sin diferenciar al usuario ni el canal utilizado. El producto se dirige al mercado masivo (Ej: Coca-Cola).
  • Diferenciada: La empresa segmenta el mercado en grupos y adapta el producto, mensaje o canal a cada segmento de manera específica (Ej: Inditex).
  • Concentrada: La empresa se enfoca en un grupo específico de clientes para ofrecerles un producto o servicio que les satisfaga plenamente.
  • Personalizada: La empresa adapta el producto o servicio a cada usuario particular.

Estrategia de Marketing: Una estrategia es seguir el camino trazado para conseguir los objetivos planeados.

Componentes de la Estrategia de Marketing (Marketing Mix):

  • Producto: Bien o servicio que satisface una necesidad. La empresa debe tener en cuenta los atributos del producto, la marca, el envase y el etiquetado. Etapas del ciclo de vida del producto:
    • Etapa de introducción: Lanzamiento del producto.
    • Etapa de crecimiento: Los beneficios aumentan.
    • Etapa de madurez: Las ventas se estabilizan.
    • Etapa de declive: Aparición de nuevos productos sustitutivos.
  • Precio: Cantidad de dinero que los consumidores deben pagar para comprar el producto de la empresa. La empresa debe conocer el coste de cada unidad y el precio de mercado. Estrategias de precios:
    • Precios bajos: Precio por debajo de la competencia.
    • Precios medios: Precio similar pero con mayor calidad.
    • Precios altos: Posicionamiento como «marca especial».
  • Distribución: Conjunto de personas y organizaciones a través de las cuales la empresa hace llegar el producto desde su punto de producción hasta los consumidores finales. Longitud del canal:
    • Directo: El fabricante vende directamente al consumidor final.
    • Indirecto:
      • Corto: Un intermediario entre la empresa y el cliente.
      • Largo: Compuesto por dos o más intermediarios.
    Estrategias de distribución:
    • Intensiva: Objetivo de llegar al mayor número de lugares y consumidores.
    • Selectiva: Se eligen puntos de venta concretos para ofrecer el producto.
    • Exclusiva: La empresa elige uno o pocos establecimientos para vender (Ej: ventas de marcas de lujo como Rolex).
    Intermediarios:
    • Mayorista: Compra a fabricantes o a otros mayoristas y vende a minoristas.
    • Minorista: Compra a fabricantes o mayoristas y vende a consumidores finales.
  • Marca: Nombre de los productos que una empresa ofrece. Tipos de marca:
    • Única: Utiliza una única marca para todos sus productos (Ej: Apple).
    • Múltiple: Utiliza varias marcas en productos diferentes (Ej: Coca-Cola → Sprite, Fanta).
    • Blanca: Marcas propias de distribuidores (Ej: Mercadona → Hacendado).
    Posicionamiento de marca: Imagen que la empresa quiere proyectar en la mente de los consumidores.

Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i)

I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación): Conjunto de actividades sistemáticas orientadas a generar conocimiento (I), aplicarlo para desarrollar nuevos productos o procesos (D), e implementarlos con éxito en el mercado (i). Es un motor clave para la competitividad, la productividad y el crecimiento económico de las empresas y países.

Componentes de I+D+i:

  • Investigación (I):
    • Básica: Genera conocimiento sin un fin práctico inmediato.
    • Aplicada: Utiliza el conocimiento para resolver problemas específicos.
  • Desarrollo (D): Traducción del conocimiento en nuevos productos, servicios o procesos. Implica diseño, pruebas, prototipos, etc.
  • Innovación (i): Aplicación exitosa de nuevas ideas o mejoras significativas en productos, servicios, procesos o modelos de negocio.

Clasificación de la Innovación:

  • A. Innovación de Producto: Introducción de un bien o servicio nuevo o significativamente mejorado (Ej: Nuevo smartphone con tecnología nunca vista).
  • B. Innovación de Proceso: Implementación de un método de producción o distribución nuevo o significativamente mejorado (Ej: Uso de IA para gestionar la logística y la cadena de suministro).

Comparativa:

  • Tipo de innovación: Producto (cambia el bien y servicio, mejora la oferta al cliente).
  • Tipo de innovación: Proceso (cambia la producción, mejora la eficiencia y los costes).

Fuentes de Financiación Empresarial

Capital Social: Dentro de los recursos propios de la empresa, es el más común y está formado por las aportaciones dinerarias y no dinerarias de los socios. Puede dividirse en acciones o participaciones.

Subvenciones: Fondos públicos a coste cero que no se han de devolver, pero cuyo uso debe justificarse.

Amortizaciones: Cantidades calculadas según diferentes métodos a partir del valor que va perdiendo un inmovilizado de la empresa. El cálculo se efectúa al final del ejercicio económico y se crea un fondo.

Empréstito: Cuando las empresas necesitan dinero, pueden acudir a otras empresas o particulares ofreciendo títulos de crédito (obligaciones) por el importe del préstamo.

Leasing: La empresa financiera (banco) compra el bien que necesita la empresa (máquina) a un proveedor y se lo alquila.

Renting: Opción de financiación ajena a largo plazo para empresas que quieran invertir en inmovilizado. La empresa de renting adquiere el bien al proveedor y, mediante contrato de arrendamiento, lo alquila a la empresa.

Línea de crédito: La utiliza la empresa para financiar los gastos generados por su ciclo de explotación. La empresa obtiene una cuenta de crédito con un límite de dinero.

Descubierto en cuenta: Fuente de financiación que consiste en usar recursos por un importe superior al saldo corriente.

Crédito comercial: Financiación automática que se consigue al dejar de deber compras efectuadas a los proveedores durante unos días (plazo: 30, 60, 90 días).

Factoring: La empresa cede el 100% de la facturación de un cliente al banco. Cada vez que recibe una factura, el banco le anticipa un porcentaje de su valor (80%). Anticipa el cobro al cliente (30, 60, 90 días).

Confirming: Financia los pagos a proveedores en 30, 60, 90 días a través de facturas. Los proveedores son quienes pueden anticipar el dinero.

Ciclos de la Empresa

Ciclos de la Empresa:

  • Largo Plazo: Empieza con la compra de bienes que permanecen más de un año en la empresa (edificios, instalaciones). Aunque se desgastan con el tiempo, la empresa necesita un buen plan de amortización debido a la obsolescencia tecnológica, lo que provoca una disminución de su valor.
  • Corto Plazo: Puede producirse varias veces dentro del ciclo económico y tiene una duración inferior al año. Comienza con la compra de materias primas, seguida de la producción y venta, y el cobro de las facturas a los clientes.

Corrientes Literarias y su Influencia en la Empresa (Contexto Histórico)

Realismo y Naturalismo (Segunda mitad del siglo XIX)

Durante la segunda mitad del siglo XIX, surge en Francia una nueva corriente literaria y estética: el realismo, que busca representar la vida cotidiana de la clase burguesa con una descripción exacta y real de todos los aspectos de la vida, sin adornos románticos. El novelista realiza una observación rigurosa de la realidad más próxima (personas, objetos, ambientes y paisaje), tratando temas sociales y usando un narrador omnisciente. Los personajes suelen ser redondos o planos, y el lenguaje se adapta a su personalidad y ambiente social. La narración es cronológica y verosímil.

El naturalismo lleva estos rasgos al extremo. Influido por Émile Zola, defiende el determinismo biológico, social e histórico. Muestra los aspectos más morbosos y sórdidos de la sociedad.

Autores Destacados del Realismo y Naturalismo:

  • Fernán Caballero (La gaviota)
  • Pedro Antonio de Alarcón (El sombrero de tres picos)
  • Juan Valera (Pepita Jiménez, Juanita la Larga)
  • José María de Pereda (Peñas arriba)
  • Emilia Pardo Bazán (Los pazos de Ulloa)
  • Benito Pérez Galdós (Episodios Nacionales, Doña Perfecta, Fortunata y Jacinta)
  • Leopoldo Alas “Clarín” (La Regenta)

En el teatro, sigue vigente el drama histórico y la comedia político-moral, aunque la alta comedia se convierte en la tendencia principal, dirigida al público burgués. Las obras tienen carácter moralizante y las figuras más representativas de este género son: Abelardo López de Ayala (El tanto por ciento), Manuel Tamayo y Baus (Un drama nuevo) y José de Echegaray (O locura o santidad, El gran Galeoto).

Paralelamente, se desarrolla un tipo de teatro menor, de gran éxito popular, el llamado género chico: las obras tenían un carácter cómico y solían ir acompañadas de música.

En poesía, encontramos la poesía intimista postromántica de los dos «románticos rezagados»: Gustavo Adolfo Bécquer (Rimas) y Rosalía de Castro (En las orillas del Sar, Hojas Novas). Pero, las tendencias típicas del momento son:

  • La poesía realista antirretórica, con un lenguaje prosaico alejado del Romanticismo, cuyo principal representante es Ramón de Campoamor (Humoradas, Pequeños poemas).
  • La poesía realista grandilocuente de Gaspar Núñez de Arce, que compone poemas con un lenguaje cercano a la oratoria política del momento (Gritos del combate).

Literatura de Finales de Siglo: Generación del 98 y Modernismo

El modernismo, liderado por Rubén Darío (Azul, Prosas Profanas), rechazó el realismo en favor de un nuevo lenguaje musical, influyendo en Manuel Machado, Antonio Machado, Valle-Inclán y Juan Ramón Jiménez. Recibió influencias del parnasianismo, simbolismo y posromanticismo, dando lugar a la poesía intimista de Antonio Machado. Sus temas incluyeron el rechazo de lo cotidiano, ambientes exóticos, melancolía-vitalidad, belleza, sensorialidad y el uso de estrofas clásicas.

La generación del 98, tras la crisis de 1898, buscó regenerar el país dentro del modernismo (Antonio Machado, Valle-Inclán), cultivando el ensayo y la novela sobre la decadencia y el existencialismo (Unamuno – En torno al casticismo). Los escritores del 98 compararon el paisaje castellano con la crisis, promoviendo la cultura con un lenguaje sencillo y obras pesimistas. La novela del 98 (Azorín – La Voluntad, Unamuno – Amor y pedagogía, Baroja – Camino de perfección) rompió con el realismo por su lenguaje directo y temas existenciales. Pío Baroja (El Árbol de la ciencia, Zalacaín el aventurero) fue un novelista pesimista y crítico.

Además de Unamuno, que escribió Niebla y La tía Tula, en el teatro anterior a 1936 se distinguen dos corrientes principales:

  1. Teatro tradicional y comercial: Dirigido a la burguesía y respaldado por empresarios. Se enfoca en lo costumbrista, con humor e ironía. Destaca Jacinto Benavente con obras como Los intereses creados y La Malquerida.
  2. Teatro poético de rasgos modernistas: Con autores como Eduardo Marquina (Las hijas del Cid), Francisco Villaespesa (La leona de Castilla) y los hermanos Antonio y Manuel Machado (La Lola se va a los puertos).

Por otro lado, el teatro innovador, impulsado por autores de la generación del 98, buscaba romper con las formas realistas tradicionales. Destaca Valle-Inclán, quien crea el esperpento, con el objetivo de reflejar la España del siglo XX. Sus personajes están deshumanizados y carecen de valores. Mezcla lenguaje culto con lenguaje vulgar. Sus obras más conocidas son Luces de Bohemia y Martes de Carnaval.

Más adelante, aunque los autores de la generación del 27 se centraron en la poesía, algunos intentaron el teatro. El más destacado fue Federico García Lorca, creador de un teatro renovador, con calidad y éxito. Fundó La Barraca, y en su obra unió teatro y poesía. Destacan sus obras: Yerma, Bodas de Sangre y La casa de Bernarda Alba.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *