Fundamentos de Geografía Económica: Industria, Sectores Productivos y Recursos Energéticos


Conceptos Fundamentales de Geografía Económica

1. Clasificación de las Energías Alternativas

Las energías alternativas (o no convencionales) son aquellas fuentes de energía que buscan reducir el impacto ambiental y la dependencia de los combustibles fósiles. Se citan las siguientes:

  • La energía solar
  • La energía eólica
  • La energía de biomasa
  • La energía geotérmica
  • La energía mareomotriz
  • La energía nuclear (Nota: Aunque a menudo se clasifica aparte por su origen no renovable, se incluye en la lista original)

2. Definición de Sector Primario y Sector Secundario

Sector Primario

Comprende las actividades económicas dedicadas a obtener recursos directamente de la naturaleza, como la agricultura, la ganadería, la explotación forestal y la pesca.

Sector Secundario

Incluye las actividades económicas dedicadas a transformar materias primas en otros productos que permitan satisfacer las necesidades humanas. Las principales son la industria, la minería, la producción de energía y la construcción.

3. ¿Qué es la Industria?

La industria es la actividad que transforma materias primas en productos elaborados.

4. Elementos Clave de la Industria

Los elementos esenciales para el desarrollo industrial son:

  • Materias primas
  • Fuentes de energía
  • Factores de producción (capital, trabajo y tecnología)

5. Clasificación de las Materias Primas por Origen

Materias Primas de Origen Vegetal

  • Algodón, lino, tabaco, madera, celulosa.

Materias Primas de Origen Animal

  • Pieles, lana, seda, pescado.

Materias Primas de Origen Mineral

  • Hierro, plomo, aluminio, vidrio, gemas.

Materias Primas Derivadas de las Rocas

  • Granito, arcilla, caliza, cemento.

Materias Primas de Origen Energético

  • Carbón, petróleo, gas natural, uranio.

6. Principales Países Productores de Carbón (Top 10)

Los mayores productores mundiales de carbón son:

  1. China
  2. Estados Unidos
  3. India
  4. Europa (como región)
  5. Australia
  6. Indonesia
  7. Rusia
  8. Alemania
  9. Polonia
  10. Sudáfrica

7. Explicación de las Energías Tradicionales

Las energías tradicionales son las más usadas históricamente porque han alcanzado un elevado desarrollo tecnológico. A este grupo pertenecen el carbón, el petróleo, el gas natural y la energía nuclear por fisión. Todas ellas son, en su mayoría, energías no renovables.

Desafíos en la Gestión de Recursos

8. Problemas Asociados a las Materias Primas

Materias Primas Agrarias y Alimentarias

Resultan escasas debido al aumento de la demanda mundial y a su uso creciente como biocombustibles, lo que perjudica especialmente a las poblaciones más pobres.

Materias Primas Geológicas

Su escasez se debe a que son recursos no renovables y a su desigual distribución geográfica.

9. Principales Problemas Energéticos Globales

Los desafíos energéticos más relevantes incluyen:

  • El incremento constante de la producción y el consumo energético.
  • La necesidad de satisfacer las crecientes necesidades energéticas mundiales.
  • La desigual distribución de los recursos energéticos entre países y regiones.
  • La obtención y el uso de la energía como causa de graves problemas medioambientales (contaminación, cambio climático).

Evolución y Tipología Industrial

10. Diferencias entre Industria Artesanal y Moderna

Industria Artesanal

  • Trabajo Industrial: Realizado a mano por los artesanos, utilizando fuentes de energía poco potentes.
  • Fabricación: Realizada en pequeños talleres.
  • Producción: Resultante única, cara y escasa, vendida en el mercado local.
  • Localización y Paisaje: Los talleres artesanales estaban muy dispersos, por lo que no existía un paisaje industrial definido.

Industria Moderna

  • Trabajo Industrial: Se realiza con máquinas movidas por fuentes de energía más potentes.
  • Fabricación: Se concentró en grandes fábricas o factorías, donde numerosos obreros realizaban solo una parte de la producción (división del trabajo).
  • Producción: Resultante abundante, barata y homogénea.
  • Localización y Paisaje: La localización de las industrias y los paisajes industriales resultantes sufrieron profundas transformaciones, dando lugar a grandes concentraciones.

11. Distinción entre la Primera y la Segunda Revolución Industrial

Primera Revolución Industrial

Las industrias se localizaron cerca de las zonas de minería o de las fuentes de energía, en los puertos o en las ciudades, cerca de la estación del ferrocarril. El paisaje industrial estaba marcado por altas chimeneas de ladrillo de las fábricas. La contaminación generada por estas instalaciones explica que estos espacios se conozcan como Países Negros.

Segunda Revolución Industrial

Las industrias tuvieron una localización más flexible gracias a las nuevas fuentes de energía y el transporte. Los paisajes industriales más característicos fueron los polígonos industriales, organizados en parcelas con naves industriales y dotados de servicios, infraestructuras y transportes.

12. Industrias Según el Proceso de Producción

Se clasifican en:

  • Industrias de base (o pesadas)
  • Industrias de bienes de equipo
  • Industrias de uso y consumo (o ligeras)

13. Industrias Ligeras

Son aquellas que utilizan materias primas de poco peso, como las industrias de consumo (clasificación basada en el peso de la materia prima y el producto final).

14. Industrias Grandes

Se definen según su tamaño. Generalmente, se considera una industria grande aquella que emplea a más de 250 trabajadores.

15. Características de los Países BRIC

Su alta y creciente industrialización se debe a varias razones:

  • Explotación de sus abundantes recursos naturales.
  • Impacto de la globalización (especialmente notable en Rusia).

16. Características de los Países Industrializados

Países Industriales Heredados

Se caracterizan por procesos de reconversión, reindustrialización y deslocalización de industrias tradicionales.

Industrias Innovadoras y de Alta Tecnología

Se localizan en parques tecnológicos y tecnópolis.

Otras Industrias Tradicionales

Se ubican en polígonos industriales y parques industriales.

Países Nuevos Industrializados (PNI)

Han creado enormes concentraciones industriales situadas generalmente junto a los puertos marítimos.

Geografía Agraria y Factores de Producción

17. Países con Abundancia del Sector Primario

(Este punto requiere identificar los países donde el sector primario tiene un peso predominante en la economía y el empleo, típicamente países en desarrollo o con economías basadas en la exportación de recursos naturales.)

18. Factores Físicos que Influyen en la Agricultura

  • El clima (temperatura, precipitaciones).
  • El relieve (pendiente, altitud).
  • El suelo (espesor, la textura, porosidad, acidez y basicidad).
  • La vegetación (natural o inducida).

19. Factores Humanos que Influyen en la Agricultura

Presión Demográfica

Genera deforestación y sobreexplotación de los recursos agrarios.

Nivel Tecnológico

Determinado por el instrumental agrario (diferente en sociedades tradicionales y avanzadas) y las técnicas agrícolas empleadas.

Organización Económica y Social

  • Economía Agraria: Distinción entre economía de subsistencia y de mercado.
  • Organización Social: Tipos de propiedad, explotación directa o indirecta.
  • Políticas Agrarias: Intervención estatal y regulaciones.

20. Economía de Subsistencia

Los agricultores producen solo para cubrir sus necesidades alimenticias. Cultivan varios productos o los combinan con la cría de ganado.

21. Economía de Mercado

Los agricultores producen para vender y tienden a especializarse en un cultivo o tipo de ganado específico.

22. Definición de Barbecho

El barbecho se define como:

  1. Terreno de labor que no se siembra en uno o dos años para que la tierra descanse o se regenere.
  2. Sistema de cultivo que consiste en dejar de sembrar la tierra periódicamente para que esta recupere sus nutrientes.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *