Racionalidad
La racionalidad es la característica específica que distingue a los seres humanos del resto de animales. Consiste en la capacidad de los seres humanos para conocer y actuar basándose en razones apropiadas, firmes y seguras.
1. Conocimiento Sensible
El conocimiento que nos proporcionan directamente los sentidos se denomina “conocimiento sensible”. El conocimiento que trasciende el ámbito de los sentidos se llama “conocimiento racional” o “inteligible”.
Órganos del Conocimiento
Los órganos del conocimiento son los sentidos y la razón.
Los sentidos son las facultades que nos permiten percibir los objetos concretos que nos rodean e impresionan directamente nuestra sensibilidad.
La razón es la facultad que nos permite solucionar problemas complejos de adaptación al medio, crear símbolos y establecer relaciones entre ellos para conocer de forma universal y abstracta los objetos de la realidad.
1.1. Las Sensaciones
Constituyen la materia prima del conocimiento sensible y aportan información sobre las cualidades sensibles de las cosas.
Las sensaciones son fenómenos psicofísicos que se originan cuando los órganos de los sentidos son excitados por estímulos externos o internos.
Las sensaciones se producen en tres fases, a saber: la excitación, la conducción y la respuesta.
Primera fase: La excitación
Se produce por la acción de los estímulos sobre las terminaciones nerviosas de los órganos de los sentidos. Los estímulos son realidades fisicoquímicas como, por ejemplo, ondas electromagnéticas o sonoras, sustancias químicas, presión, temperatura, etc. Los estímulos pueden ser externos o internos.
Los estímulos externos se captan a través de los órganos de los sentidos externos, es decir, la vista, el oído, el gusto y el tacto.
Los estímulos internos se captan a través de los órganos de los sentidos internos. El sentido cenestésico nos informa del estado general de salud o enfermedad, y el sentido cinestésico nos avisa del movimiento de los músculos y articulaciones. El sentido del equilibrio nos advierte de la posición del cuerpo con respecto a su centro de gravedad.
Segunda fase: La conducción
La excitación de los órganos sensoriales se convierte en corriente nerviosa informativa que las neuronas conducen hasta el cerebro. Una vez allí, la información se decodifica y el mismo sistema manda órdenes a los órganos ejecutores, que son las glándulas y los músculos. La corriente nerviosa está constituida por ondas de energía electroquímica que circulan por el sistema nervioso a una velocidad que puede variar de 1 a 100 m/s.
Tercera fase: La respuesta
Los impulsos que proceden de los receptores sensoriales llegan a los centros cerebrales, más en concreto a la corteza cerebral, donde se descodifican e interpretan. Desde allí, salen otros impulsos en forma de órdenes hacia los órganos efectores, que son glándulas y músculos de todo el organismo.
Percepción
La percepción representa la forma más elemental y primaria de conocer. No es una mera suma de sensaciones, sino un todo más o menos complejo integrado por las sensaciones y otros elementos subjetivos como la cultura, las motivaciones, las expectativas, las emociones, la experiencia, etc.
La percepción es la aprehensión de los objetos sensibles que constituyen nuestro mundo y estimulan nuestros sentidos.
Mecanismos de la Percepción
Según la teoría de la Gestalt, cada persona organiza el campo perceptivo de acuerdo con unos principios generales y con la propia experiencia. La manera originaria de organizar la experiencia perceptiva visual es la de captar una figura que destaca sobre un fondo. La figura tiene una forma precisa, bien definida, y el fondo aparece detrás de la figura con colores más apagados y tiende a pasar desapercibido. Del mismo modo nos comportamos cuando existen varios estímulos, puesto que tendemos a agruparlos de forma que la figura sea lo más simple posible.
Asimismo, según la Gestalt o teoría de la forma, la facultad de organizar lo percibido en estructuras significativas se rige por una serie de leyes o principios encaminados a conseguir imágenes perceptivas más perfectas con el menor gasto de energía. Estas leyes son:
Ley de Primacía
Los todos son primarios y se perciben con prioridad a sus partes.
Ley de Pregnancia o de la buena forma
Las figuras tienden a articularse de la forma más compleja, simétrica y sencilla posible. De esta forma, el sujeto que percibe gasta menos energía.
Ley de Constancia
Dentro de ciertos límites, la percepción de un objeto se mantiene constante en su tamaño, independientemente de la proximidad o alejamiento del sujeto. Si nuestra percepción de los objetos cambiase al mismo tiempo que los estímulos que recibimos de ellos, nos sería imposible reconocerlos.
Ley del Contexto o Contraste
Un mismo elemento puede percibirse con mayor o menor tamaño según su relación con las demás partes del conjunto.
Los Procesos Cognitivos
Para poder comprender los procesos cognitivos, debemos tener en cuenta y conocer el significado de la palabra cognición, la cual corresponde a la etimología latina de los términos conocimiento y conocer. El significado de la palabra conocer es «captar o tener la idea de una cosa, llegar a saber su naturaleza, cualidades y relaciones, mediante las facultades mentales».
La Psicología ha descrito una serie de etapas interdependientes que definen diferentes momentos del procesamiento. Estas etapas pueden agruparse, para efectos de su estudio, en procesos cognitivos simples y procesos cognitivos superiores.
Procesos Cognitivos Básicos o Simples
- Sensación
- Percepción
- Atención y concentración
- Memoria
Procesos Cognitivos Superiores o Complejos
- Pensamiento
- Lenguaje
- Inteligencia
Percepción: Una Perspectiva Adicional
Es un proceso psicológico que nos permite organizar coherentemente la información (sensaciones) recibida por los sentidos.
Leyes de la Percepción (Gestalt)
Un grupo de psicólogos alemanes a principios del siglo XX enunció las leyes de la percepción.
Son conocidos como los psicólogos de la Gestalt (que significa «forma total»), porque ese fue su concepto central.
Nuestro cerebro organiza la información recibida de la mejor manera posible, configurando siempre formas totales (Gestalt).
Principio de la Gestalt
El cerebro transforma e integra las sensaciones múltiples en algo nuevo: un objeto, una persona, una palabra.
El principio fundamental de la Gestalt es: «El todo es más que la suma de las partes».
Factores que Influyen en la Percepción
Son múltiples los factores que influyen en cómo percibimos: la cultura, nuestras experiencias previas, la personalidad, el género, la religión, el estado de ánimo, el sueño, el hambre, entre otros.
Gestalt Incompletas
A veces sucede que ciertas situaciones quedan inconclusas en nosotros. Alguien nos dice o hace algo que nos molesta mucho y no sabemos bien por qué nos sentimos tan mal.
Un malentendido es un ejemplo de una Gestalt incompleta, donde nuestro cerebro completó a su gusto lo que la otra persona sentía y que en realidad nosotros no sabíamos.
La Atención
La atención es un concepto teórico que engloba, a su vez, tres conceptos derivados de las investigaciones psicofisiológicas:
- La alerta: respuesta comportamental fisiológica a la entrada de estímulos o bien receptividad incrementada a estos.
- La atención como efecto selectivo: subsidiario del primero, respecto de la categorización de los estímulos.
- La activación (o intención): como una preparación o disposición psicológica (o cognitiva) para la acción.
Algunas Alteraciones de la Atención
- Fatigabilidad de la atención: modificación producida por el efecto de mantener la atención, acompañada por escasos rendimientos y abundancia de errores.
- Indiferencia atencional: término clásico que designa una considerable falta de atención para interesarse por los acontecimientos, siendo ineficaces los estímulos que despiertan interés en situaciones normales.
- Perplejidad atencional: alteración cualitativa de la atención que se caracteriza porque el sujeto no logra la síntesis del contenido de la atención, careciendo de la concreta significación de los fenómenos y sus efectivas relaciones, de suerte que no acierta a comprender sus actos y las circunstancias que le rodean.
Definiciones Importantes sobre Percepción y Atención
- Habituación: al percibir un estímulo repetidamente, el sujeto se acostumbra a él y finalmente deja de percibirlo.
- Invisibilización: el estímulo se hace total o parcialmente «invisible» para la persona, en tanto su atención no lo focaliza.
- Atención Selectiva: es la capacidad del sistema nervioso que permite diferenciar lo central de lo accesorio.
El Ser Humano como Sujeto de Procesos Psicológicos
- Tienen su actividad con base biológica específica en el cerebro y sus estructuras, compartida en parte con otros seres vivos, pero especialmente desarrollada en el ser humano.
- Es una capacidad de la especie y de los individuos particulares, enmarcada en un proceso más global de adaptación a —y configuración de— un ambiente físico y social.
- Son facultades que representan el medio ambiente físico y social y, al mismo tiempo, construyen un mundo pertinente para él.
Conclusiones
- Los procesos psicológicos que estudia en detalle la psicología pueden ser concebidos unitaria e integralmente como capacidades, incluyendo las emociones, cuya base o fuente es el sistema nervioso y sus estructuras.
- Estos procesos psicológicos se comprenden en el marco más global del particular modo de vida de la especie en el mundo, de la correspondencia entre su estructura biológica y el mundo que habita y construye.
- La gran capacidad de comportamiento y de construcción de entornos que caracteriza el modo de vida de nuestra especie se basa en los procesos psicológicos posibilitados por su constitución cerebral.
Memoria
Los pasos para memorizar algo son muy parecidos a los que utiliza una bibliotecaria en una biblioteca, tomando en cuenta que una buena biblioteca posee cada colección bien ordenada y dividida en secciones para facilitar la búsqueda. ¿Qué hace el profesional en cuestión cuando le llega un nuevo libro? Al llegar este nuevo documento, lo primero que realiza es codificarlo, para luego guardarlo donde corresponde. El proceso no culmina ahí: ¿qué pasa si alguien quiere consultar ese libro? El bibliotecario debe recuperarlo de donde lo almacenó para que sea consultado y, al devolverlo, volver a su lugar de almacenamiento.
Almacenamiento de Recuerdos en el Cerebro
- Los recuerdos visuales se archivan en el lóbulo occipital del cerebro.
- Los recuerdos auditivos se registran en el lóbulo temporal derecho.
- Los sistemas abstractos se encuentran en el lóbulo temporal izquierdo.
- Las informaciones espaciales y la concepción global de las cosas se ubican en el hemisferio derecho.
- Las informaciones verbales y las nociones matemáticas están en el hemisferio izquierdo.
- La memoria se relaciona con los aspectos afectivos de cada individuo.
- Es indispensable en la vida psíquica, ya que posibilita la construcción de sucesivos aprendizajes.
La memoria siempre ocurre en personas concretas, por lo tanto, está relacionada con todas las circunstancias de su vida. Es así como recordamos aquello que tiene mayor importancia o significación afectiva, de la misma forma en que olvidamos lo que consideramos innecesario o aquellos acontecimientos de alto impacto emocional cuyo recuerdo nos resultaría perturbador.
Esto último ha sido estudiado especialmente por la teoría psicoanalítica:
Esta teoría asigna fundamental importancia a los recuerdos infantiles en la reconstrucción de la vida del paciente durante los tratamientos psicoanalíticos, siendo esto parte del proceso de curación.
Tipos de Memoria
- Memoria de Corto Plazo
- Memoria de Largo Plazo
Memoria de Corto Plazo o Memoria de Trabajo
Es la memoria activa, aquella que contiene la información que estamos usando en este momento. La memoria de trabajo incluye la información que estamos usando a partir de la memoria sensorial y lo que hemos recuperado de la memoria de largo plazo. La memoria de corto plazo selecciona solo la información que le será de utilidad para una determinada actividad, desechando la restante. Sería imposible para nosotros abocarnos a una tarea o a una conversación si se nos agolparan todos los recuerdos que hemos guardado a lo largo de la vida.
Memoria de Largo Plazo
Memoria que almacena la información más permanente y es de donde recupera su información la memoria de trabajo. Las experiencias significativas son parte de la memoria de largo plazo.
Fases del Proceso de la Memoria
Existen tres fases interrelacionadas en el desarrollo de la memoria:
Codificación
Es el ordenamiento o clasificación de la información, requisito indispensable para poder guardarla. La codificación consiste en utilizar algún procedimiento para organizar la información dándole algún significado. Es el proceso mediante el cual registramos inicialmente la información de una manera particular, de forma que la misma pueda permanecer y ser utilizada por la memoria.
Almacenamiento
Es el proceso de guardar la información, en el que influye la repetición de la información y la posibilidad de ejercerla.
Recuperación
Es el proceso de traer la información guardada para usarla en el presente. La posibilidad de recuperar dependerá de cuán bien se codificó, cuán bien se almacenó y de los factores afectivos que estuvieron presentes en la experiencia registrada. Se refiere al proceso mediante el cual los individuos localizan el material previamente almacenado, extraen la información de un almacén de memoria concreto y la transfieren a otro, o extraen la información de un almacén dado e inician una respuesta.
