Fundamentos de la Criminología: Aprendizaje Social, Asociación Diferencial y la Teoría de la Anomia de Merton


Teorías Criminológicas del Aprendizaje Social y la Anomia

I. La Teoría de la Asociación Diferencial de Sutherland

¿Cómo se aprende el comportamiento delictivo? La respuesta de Edwin H. Sutherland es que el aprendizaje se produce por asociación con otras personas. La influencia de estas asociaciones en el contenido de lo que se aprende está determinada por el grado de vinculación que se tiene con ellas.

En síntesis, el aprendizaje del comportamiento delictivo se da por los mismos medios que el aprendizaje del comportamiento convencional.

Críticas a la Teoría de Sutherland

  • La teoría es demasiado vaga para ser demostrable empíricamente.
  • No todo el mundo asociado con criminales o en contacto con una subcultura delictiva se vuelve un delincuente (ejemplo: funcionario de prisiones).
  • Sutherland desconoce la importancia de la oportunidad para delinquir y se concentra excesivamente en la motivación para realizar el delito.
  • Sutherland olvida los rasgos individuales de personalidad.

Consecuencias en Política Criminal (Sutherland)

En general, las propuestas se orientan a conseguir que prevalezcan definiciones favorables a cumplir la ley. Esta estrategia remite a campañas de educación o sensibilización respecto de determinados comportamientos delictivos:

  1. Desarrollar programas educativos: Destinados a mostrar el daño de estos comportamientos y a enfatizar el carácter delictivo de estas prácticas (especialmente comerciales), precisamente para evitar que se neutralice la percepción de la ilegalidad de estos actos.
  2. Cambiar las asociaciones de personas: Se busca que la persona que ha realizado un delito se asocie con personas convencionales para identificarse con modelos de conducta no delictivos.
  3. Disgregar los barrios marginales: Mediante su dispersión para evitar la persistencia de la subcultura delictiva.

II. Planteamientos Actuales: La Teoría del Aprendizaje Social de Akers

Actualmente, Ronald L. Akers (1994: 94-99) presenta su elaboración como una teoría del aprendizaje social que completa la teoría de la asociación diferencial con los principios de la psicología conductista. En su opinión, hay cuatro conceptos clave que explican el comportamiento delictivo:

Conceptos Clave del Aprendizaje Social (Akers)

Asociación Diferencial
Es el proceso por el cual un individuo se ve expuesto a definiciones normativas favorables o no a infringir la ley. La variable fundamental aquí son los grupos primarios (familia, amigos) o secundarios (vecinos, escuela, medios de comunicación). En estos grupos es donde se produce el aprendizaje social, ya que suministran valores, modelos de conducta y refuerzos. El impacto de los grupos variará en función de su intensidad, duración, prioridad o frecuencia.
Definiciones
Son los significados que uno vincula a determinados actos y que los presentan como aceptables, deseables o justificados. Cuanto más se desaprueba el acto, menos posibilidades hay de que este se realice, y a la inversa. Las definiciones son habitualmente contrarias a la realización de un delito; si son favorables, pueden ser positivas (lo presentan como deseable o permitido) o neutralizadoras (lo justifican o excusan). Estas definiciones son las que se desarrollan a través de la imitación y el refuerzo diferencial.
Refuerzo Diferencial
Es el balance de premios o castigos que se anticipan (producto de experiencias pasadas vividas u observadas) como consecuencia de determinados actos. El comportamiento dependerá de la cantidad, frecuencia y probabilidad de los refuerzos. Estos son, en general, sociales, en la medida en que normalmente se aprenden en grupos y son estos los que les dotan de significado; pero también pueden ser no sociales (como, por ejemplo, cuando se produce una experiencia física placentera).
Imitación
A veces, un individuo realiza un comportamiento al ver que otro (ya sea una persona, grupo o medio de comunicación) lo realiza. Ello depende de lo influyente que sea el modelo y de las consecuencias que se observan. No obstante, la imitación quizá es más importante para explicar el inicio del comportamiento que la persistencia en el mismo.

La hipótesis de Akers es que el orden causal será habitualmente el de precedencia de la asociación delictiva (a la comisión de actos delictivos) que afecta a las definiciones, suministra modelos de conducta delictivos a imitar y permite anticipar recompensas.

Consecuencias en Política Criminal (Akers)

La delincuencia puede ser controlada mediante el aprendizaje preventivo o correctivo:

  • El aprendizaje preventivo de actitudes convencionales se refiere a todo el proceso de socialización.
  • El aprendizaje correctivo acostumbra a fundamentarse en alguno de los siguientes métodos:
    • Control imitador: Al joven delincuente se le asigna un delegado de libertad vigilada con la esperanza de que construya un modelo a imitar.
    • Alterar la asociación diferencial: Se trata de dotar a la persona de un nuevo grupo de referencia.
    • Programas de modificación del comportamiento: Basados en las técnicas de condicionamiento operante que se desarrollan para tratar los delitos sexuales o relacionados con el abuso de alcohol o drogas.
    • Programas de economía de fichas: Se otorgan fichas cuando los individuos se portan bien, lo que les dota de ciertos privilegios.
    • Programas de condicionamiento aversivo: Asocian la actividad que se pretendía evitar con el dolor.

III. Teoría de la Anomia (Robert K. Merton)

Documento basado en aportaciones de Eric Hernández Díaz.

Introducción a la Anomia Sociológica

Esta teoría sociológica se denomina Teoría de la Anomia porque estudia las circunstancias que debilitan la eficacia de las normas sociales como guía para la acción individual.

La palabra anomia significa etimológicamente ausencia de normas. Sin embargo, en el contexto sociológico, no implica que una sociedad carezca de normas, sino que en las sociedades anómicas, junto a la presión que las personas reciben para obedecer las normas, existen presiones en sentido contrario que contribuyen a explicar las tasas elevadas de delincuencia.

La teoría fue elaborada por Robert K. Merton. La idea principal es que la importancia excesiva atribuida a los fines que debe alcanzar la persona propicia que esta, sobre todo cuando carece de medios lícitos para alcanzar tales metas, se plantee su logro mediante el recurso a medios ilícitos.

Merton pone a la sociedad norteamericana contemporánea como ejemplo de sociedad anómica, argumentando que su insistencia en el éxito económico debilita el respeto por los canales legítimos para lograr este objetivo. Esto genera una presión anómica, especialmente sobre aquellos peor ubicados en la estructura social, impulsándolos a utilizar procedimientos no aceptados para lograr la riqueza.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *