Fundamentos de la Filosofía Política: Maquiavelo, Hobbes, Rousseau y Otros Pensadores Clave


Maquiavelo: La Política y la Virtud del Príncipe

Nicolás Maquiavelo, en su obra cumbre El Príncipe, expone su visión sobre cómo debe ser la política. Defiende la máxima “el fin justifica los medios”, argumentando que en la política no existe una única forma de gobernar y que esta carece de relación con la moral, especialmente la cristiana; todo se justifica por su finalidad.

El político, según Maquiavelo, debe a menudo recurrir a acciones que, aunque parezcan malas, pueden derivar en un bien mayor. Frecuentemente, en el ámbito político, es necesario elegir el mal menor para evitar uno superior. Consciente de que el ser humano no es bueno por naturaleza, el gobernante debe ser astuto al legislar, para evitar que los individuos se beneficien de sus malas acciones.

Como hombre del Renacimiento, Maquiavelo creía que la rueda de la fortuna guía la vida de manera irracional. Sin embargo, el hombre virtuoso es aquel que mejor resiste los embates de la mala suerte y sabe aprovechar las oportunidades cuando se presentan. Por tanto, la virtud, en este contexto, no consiste en hacer el bien, sino en la capacidad de adaptación. El hombre virtuoso “debe ser fuerte como un león y astuto como una zorra”.

Rousseau: La Voluntad General y la Corrupción Social

El Peligro de la Voluntad General

Según Jean-Jacques Rousseau, el peligro de la voluntad general radica en que un hombre es verdaderamente libre solo cuando se da a sí mismo la ley. El Estado debe ser gobernado por la voluntad general, que atiende al interés común. Sin embargo, existe un riesgo inherente: confundir esta voluntad general con la voluntad de una asamblea, donde el individuo podría quedar sometido y perder su libertad.

El Origen de los Males Humanos

Rousseau sostiene que el hombre nace bueno, pero la sociedad lo corrompe, volviéndolo egoísta. Denuncia que el progreso social ha pervertido a los individuos. No solo responsabiliza a las artes y las ciencias, sino también a la propiedad privada de las “maldades” de los hombres. En su visión, el día que un hombre cercó un terreno y dijo: “Esto es mío”, comenzaron todos los males del ser humano.

Hobbes: La Igualdad, el Miedo y el Contrato Social

Consecuencias de la Igualdad Humana

Según Thomas Hobbes, la igualdad natural de los hombres, lejos de facilitar la convivencia, la dificulta. Esto se debe a que todos desean lo mismo y, por ende, entran en competencia. En este estado de guerra de todos contra todos, los hombres viven sometidos al miedo y al peligro constante de una muerte violenta, dándose cuenta de que la vida es “solitaria, pobre, desagradable, brutal y corta”.

La Rebelión contra el Estado

Hobbes postula que los hombres celebran un contrato social por el cual cada uno renuncia a su poder natural en favor de un soberano, con el fin de garantizar la paz y combatir el crimen. En un Estado que cumple esta función, cesa el miedo y prolifera el trabajo. Sin embargo, los ciudadanos pueden recuperar su derecho natural a emplear la fuerza (es decir, rebelarse) si el Estado, por falta o exceso de autoridad (como en una monarquía tiránica o una anarquía), no cumple con su función primordial de garantizar la seguridad y la paz.

Schumpeter: Crítica a los Supuestos de la Democracia Clásica

La crítica de Joseph Schumpeter desmantela la definición clásica de democracia, argumentando que sus tres supuestos fundamentales son problemáticos:

  1. El bien común: No hay garantía de que los intereses contrapuestos puedan conciliarse; los intereses particulares se confrontan constantemente.
  2. La voluntad general: Solo existen mayorías temporales, parciales y arbitrarias, no una voluntad unificada y racional.
  3. La conducta humana: Las personas no actúan según reglas racionales; la política, a menudo, se analiza de modo infantil.

Adam Smith: La Mano Invisible

El concepto de la “mano invisible”, popularizado por Adam Smith, postula que los individuos, al actuar en su propio beneficio en un mercado libre, sin proponérselo, también contribuyen al bienestar general de la sociedad al satisfacer sus propios intereses. Este mecanismo autorregulador del mercado conduce a una asignación eficiente de los recursos.

Bakunin y Marx: Diferencias Ideológicas

Las ideas de Mijaíl Bakunin y Karl Marx divergieron significativamente. Marx expulsó a Bakunin del congreso de la Primera Internacional, acusándolo de ser un promotor de la violencia. Bakunin, por su parte, acusaba a Marx de ser un “señorito” cuyo ideal de un Estado como único propietario de todas las cosas conduciría, según él, a una dictadura aún peor que las existentes, al concentrar todo el poder en manos del Estado.

John Locke: Derechos Naturales y el Problema del Dinero

Derechos Naturales Fundamentales

John Locke identificó tres derechos naturales inalienables, inherentes a todo ser humano:

  1. Derecho a la vida.
  2. Derecho a la libertad.
  3. Derecho a la propiedad privada.

El Impacto del Dinero

Según Locke, el dinero es la raíz de muchos problemas. Su surgimiento permite la acumulación ilimitada de bienes, lo que genera desigualdad, envidia, robos y crímenes. Originalmente, Locke argumentaba que un hombre no debería poseer más tierra de la que pueda trabajar ni producir más bienes de los que pueda consumir, principios que se ven alterados con la aparición del dinero.

Max Weber: Tipos Ideales de Dominación

Max Weber describió tres tipos ideales de dominación legítima, que explican cómo se ejerce y acepta el poder en una sociedad:

  1. Dominación Tradicional: Reposa en la costumbre y la tradición (“siempre ha sido así”). La técnica de gobierno consiste en ocultar que la tradición es, en muchos casos, una invención o una construcción social.
  2. Dominación Carismática: Se fundamenta en el liderazgo de individuos carismáticos, cuya autoridad es aceptada debido a sus cualidades excepcionales percibidas.
  3. Dominación Racional-Legal: El orden procede de una ley universal, impersonal y abstracta. La autoridad se basa en la legalidad de las normas y el derecho de quienes ejercen el poder en virtud de esas normas.

Corrientes Socioeconómicas: Liberalismo-Capitalismo y Marxismo

Características del Liberalismo-Capitalismo

El liberalismo económico y el capitalismo comparten las siguientes características fundamentales:

  1. El mercado se rige gracias a una “mano invisible” que coordina las acciones individuales.
  2. La soberanía del consumidor, que obliga a los productores a satisfacer su demanda para tener éxito.
  3. La actividad del gobierno es mínima, necesaria solo para gestionar la defensa nacional y garantizar el cumplimiento de la ley y los contratos.
  4. Dentro del capitalismo, los vicios privados se convierten en virtudes públicas, ya que la búsqueda del interés individual puede generar beneficios colectivos.

Características del Marxismo

El marxismo, como teoría socioeconómica y política, se caracteriza por:

  1. La tesis del materialismo histórico, que postula que los acontecimientos históricos son causados principalmente por factores económicos y la lucha de clases.
  2. El valor de la mercancía se mide por la cantidad de trabajo socialmente necesario para producirla.
  3. En el capitalismo, se produce la explotación del obrero, ya que en su salario se le retribuye menos de lo que produce (plusvalía).
  4. Divide el mundo en dos clases antagónicas: la burguesía (propietarios de los medios de producción) y el proletariado (trabajadores).
  5. La religión es considerada el “opio del pueblo”, ya que crea paraísos irreales que desvían la atención de las injusticias terrenales.
  6. Propone una economía planificada y la regulación centralizada de precios.
  7. Control estatal sobre la fuerza de trabajo.
  8. El capitalismo, por su propia naturaleza, contiene las semillas de su destrucción a través de crisis periódicas.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *