Comprensión y Abordaje de las Dificultades de Aprendizaje en el Ámbito Educativo


Signos del Trastorno del Espectro Autista (TEA)

  • Falta de contacto visual o expresiones faciales limitadas.
  • Dificultades en la comunicación verbal y no verbal.
  • Intereses restringidos o conductas repetitivas.
  • Falta de interés por interactuar con otros niños.
  • Retraso en el lenguaje o uso atípico del mismo.
  • No juego simbólico.
  • Estereotipias motoras.
  • Ecolalias.

Rol del Docente ante Dificultades en el Aprendizaje de la Lectoescritura

  • Trabajar la lateralidad.
  • Mejorar la coordinación visomotora.
  • Estimulación temprana: fomentar la motricidad fina (ejemplo: juegos con plastilina o trazos).
  • Ambiente alfabetizador: exposición a cuentos, letras, sonidos, etc.
  • Atención individualizada: detectar signos de alerta y actuar tempranamente.
  • Trabajo en equipo: colaborar con padres, psicopedagogos y terapeutas.
  • Uso de recursos multisensoriales: letras con textura, aplicaciones educativas, etc.

Conciencia Fonológica: Concepto y Ejemplos

La conciencia fonológica está dirigida a comprender que un sonido o fonema está representado por un grafema o signo gráfico que, a su vez, si se lo combina con otro, forman unidades sonoras y escritas que permiten construir una palabra que posee un determinado significado. Posibilita a los niños reconocer, identificar, manipular deliberadamente y operar con los sonidos (fonemas) que componen las palabras. Es importante para el desarrollo de la lectura y escritura.

Ejemplos de Conciencia Fonológica:

  • Identificar que “sol” comienza con el sonido /s/.
  • Separar la palabra “casa” en sílabas: ca-sa.
  • Rimar palabras: mesa – fresa.

Criterios para la Identificación de Dificultades de Aprendizaje

Criterio de Exclusión

Se excluyen problemas causados por deficiencia sensorial, mental, emocional, deprivación sociocultural, absentismo escolar o inadecuación de métodos educativos.

Criterio de Discrepancia

Falta de concordancia entre el resultado real de un aprendizaje y el esperado en función de las capacidades cognitivas del sujeto. Si las capacidades cognitivas y los resultados escolares son deficientes, sería inadecuado clasificarlos como Dificultades de Aprendizaje (D.A.).

Criterio de Especificidad

Pretende especificar en qué ámbito se producen las D.A. Las D.A. se darán en una o dos materias muy concretas. Se asignará una denominación específica a cada dificultad según el tipo de problema: dislexia, disortografía, disgrafía o discalculia.

Diferencia entre Trastorno del Lenguaje y Trastorno del Sonido del Habla (TSH)

  • Trastorno del Lenguaje: Dificultades persistentes en la adquisición y uso del lenguaje en todas sus modalidades.
  • Trastorno del Sonido del Habla (TSH): Solo afecta al área fonética y fonológica.

Discalculia: Definición y Métodos de Evaluación

La discalculia es una dificultad específica en el aprendizaje de las matemáticas. Incluye problemas con el sentido numérico, el cálculo, la memoria de operaciones y el razonamiento matemático.

Evaluación de la Discalculia:

  • Dictado de números.
  • Copia de números.
  • Soluciones a problemas lúdicos.
  • Uso de pruebas estandarizadas como TEDI-MATH.

Instrumentos de Evaluación Psicopedagógica

Los instrumentos de evaluación incluyen:

  • Entrevista inicial a padres.
  • Evaluación por áreas.
  • Observación.
  • Pruebas específicas.
  • Instrumentos de evaluación en el aula.

Entrevista

Permite recoger información cualitativa de docentes, padres y el propio niño sobre su desempeño.

Observación

Se utiliza para ver comportamientos y habilidades del niño en contextos reales (clase, recreo).

Pruebas Específicas

Instrumentos con normas específicas para evaluar habilidades (lectura, lenguaje, matemáticas).

Prerrequisitos para el Desarrollo de la Comunicación y el Lenguaje

  • Atención.
  • Imitación.
  • Discriminación auditiva y visual.
  • Juego simbólico.
  • Memoria.

Prerrequisitos para el Aprendizaje de la Lectura

  • Habilidades fonológicas.
  • Habilidades lingüísticas.
  • Percepción auditiva y visual.
  • Interiorización del espacio y tiempo.
  • Motricidad.
  • Capacidad de simbolización.
  • Madurez emocional.

Instrumentos de Observación en la Evaluación Educativa

Registro Anecdótico

Son fichas que no requieren un guion de observación y no están previamente estructuradas. Recogen los hechos que se consideran relevantes en el momento de producirse.

Listas de Control

Se planifican antes y recogen si aparece o no una conducta específica.

Escala de Estimación

Precisan una planificación previa y miden la forma en la que se manifiesta una conducta.

Diferencias Clave

Las escalas de estimación y las listas de control requieren un trabajo previo de planificación para poder llevarse a cabo, mientras que el registro anecdótico no tiene un trabajo previo estructurado.

Disgrafía: Caso Práctico y Abordaje Pedagógico

Un caso práctico de disgrafía podría presentar las siguientes dificultades observadas:

Dificultades Observadas:

  • Falta de cohesión en las ideas (frases inconexas).
  • Escasa organización del texto.
  • Posibles errores ortográficos o gramaticales (según la evaluación detallada).
  • Uso limitado del vocabulario.

Evaluaciones Necesarias:

  • Habilidades de escritura: Cohesión, coherencia y ortografía.
  • Comprensión lectora: Evaluar si entiende cómo estructurar ideas.
  • Conciencia fonológica y morfosintaxis.

Actividades Propuestas:

  • Secuencias narrativas: Pedirle que ordene imágenes y luego cree una historia.
  • Dictados adaptados: Para reforzar ortografía y gramática.
  • Mapas mentales: Ayudarle a estructurar sus ideas antes de escribir.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *