Fórmula de Cálculo del Total de Factura
La estructura básica para el cálculo del total de una factura es la siguiente:
SUMA DE PRECIOS UNITARIOS X CANTIDADES = IMPORTE BRUTO
IMPORTE BRUTO – DESCUENTOS + GASTOS = BASE IMPONIBLE
BASE IMPONIBLE + IVA (TIPO IVA%/100) = TOTAL FACTURA
La Cadena de Suministro y la Logística Empresarial
La Cadena de Suministro (Supply Chain)
Conjunto de empresas vinculadas que participan en la producción, distribución, almacenamiento y comercialización de un producto y sus componentes hasta el consumidor final.
Canal de Distribución
- Directo: El fabricante vende sin intermediarios.
- Indirecto: Se realiza mediante intermediarios (distribuidores).
Importancia: Una buena gestión asegura la calidad del producto y reduce el coste.
Componentes de la Cadena de Suministro
- Proveedores: Suministran materias primas y materiales.
- Proveedores de primer nivel: Venden directamente al fabricante.
- Proveedores de segundo nivel: Venden a los proveedores de primer nivel.
- Fabricantes: Transforman materiales en productos terminados.
- Distribuidores: Llevan el producto al consumidor final.
- Mayoristas: Venden a otro distribuidor.
- Minoristas: Venden al consumidor final.
- Consumidores: Destinatarios finales del producto.
- Proveedores: Suministran materias primas y materiales.
Gestión y Diseño de la Cadena de Suministro (SCM)
La Gestión de la Cadena de Suministro (Supply Chain Management) implica la planificación, ejecución y control de los movimientos de materiales, información y dinero.
- Flujo de materiales: Transporte, almacenamiento y transformación desde el Proveedor al Consumidor.
- Flujo monetario: Cobros y pagos desde el Consumidor al Proveedor.
- Flujo de información: Documentación de pedidos, facturación y previsión de demanda, bidireccional entre eslabones.
Prioridades Competitivas y Ventaja Operacional
Estrategias que diferencian a la empresa.
Gestión de Operaciones y Ventaja Competitiva
El objetivo tradicional era la máxima producción al mínimo coste. Esto cambió con la introducción de técnicas como el Just in Time (JIT), impulsadas por productos japoneses de calidad y bajo coste.
Ciclo de Vida del Producto (CVP)
Fases: Introducción, Crecimiento, Madurez, Declive.
Factores Clave de Competitividad
- Calidad: Percepción de un producto diferente; disposición a pagar más.
- Coste: Valor de los recursos sacrificados. La ventaja de menor coste permite vender más barato.
- Plazos de entrega: Se miden por la velocidad y la fiabilidad en las entregas.
- Capacidad de respuesta: Adaptarse a cambios en la demanda o el entorno.
- Otras prioridades: Respeto al medio ambiente y sostenibilidad.
Tipos de Cadena de Suministro
- Eficiente: Reduce inventarios, maximiza recursos, producción en grandes lotes. Prioridad en el coste.
- Eficaz: Demanda variable, inventarios como colchón. Prioriza la flexibilidad y la capacidad de respuesta, así como la calidad del diseño del producto.
Integración Vertical y Externalización (Outsourcing)
- Integración Vertical: Producir bienes o servicios que antes se compraban.
- Hacia atrás: Fabricar componentes antes adquiridos.
- Hacia adelante: El proveedor fabrica el producto final o entra en el siguiente eslabón de la cadena.
Ventajas: Control de costes, calidad y entregas, sinergias. Inconvenientes: Burocracia y pérdida de especialización.
- Externalización (Outsourcing): Contratar a terceros para actividades no estratégicas.
- Redes Keiretsu: Coaliciones de empresas con participación financiera de fabricantes en proveedores.
- Integración Vertical: Producir bienes o servicios que antes se compraban.
Gestión de la Información y el Efecto Látigo
La coordinación es crucial para evitar el efecto látigo.
- Efecto Látigo: Variabilidad exagerada en los pedidos a medida que se asciende en la cadena de suministro, causada por la falta de coordinación.
- Soluciones: Compartir información y uniformar la demanda.
Logística Empresarial
Parte de la gestión que asegura que los productos estén en el momento, lugar y cantidad demandados al mínimo coste.
- Riesgos de quedarse sin existencias (Ruptura de Stock): Pérdida de ventas e imagen, costes de paro o combustible.
- Nivel de servicio vs. Costes logísticos: Se busca el equilibrio entre la satisfacción del cliente y los costes operativos.
Diferencia entre Logística y Cadena de Suministro
La Logística se centra en el flujo físico (del proveedor al cliente final). La Cadena de Suministro abarca toda la cadena, incluyendo las relaciones estratégicas con proveedores y clientes.
Procesos Logísticos Clave
- Aprovisionamiento: Pedidos, transporte y almacenaje de materias primas. Misión: asegurar la producción continua y evitar el exceso de stock.
- Fabricación: Transformación de materiales en productos terminados.
- Distribución: Almacenaje y transporte al cliente final.
Flujos Logísticos
- Materiales: Movimiento y almacenamiento.
- Información: Demanda y variables del proceso.
Subcontratación de la Logística
Es una función susceptible de externalizar.
- Operadores Logísticos: Empresas especializadas en transporte y almacenaje que ayudan a reducir costes.
- Gestión de Stocks: Controla todo el sistema logístico.
- Logística en empresas comerciales: Simplificada, centrada principalmente en el transporte y almacenaje de mercaderías.
Gestión de Aprovisionamientos y la Función de Compras
La Gestión de Aprovisionamientos
La función de aprovisionamiento cubre las necesidades de materiales y productos que la empresa requiere para su funcionamiento. Es la parte logística encargada de poner a disposición de la empresa los recursos necesarios.
- Misión principal: Cubrir necesidades materiales considerando calidad, coste y tiempo.
- Empresas industriales: Necesitan materias primas para fabricar.
- Empresas comerciales: Necesitan stocks de productos terminados para vender.
Funciones Incluidas
- Compras: Adquirir bienes y servicios.
- Gestión de Stocks: Decidir niveles de almacenamiento, cantidades a pedir y momentos de pedido.
La Función de Compras
Área estratégica por su impacto directo en el precio y la calidad.
- Precio: Influye directamente en la competitividad en costes.
- Calidad: Determina la satisfacción del cliente.
Ventajas de una buena compra: «Comprar bien es vender bien». Permite reducir costes, mejorar la calidad del producto final y aumentar la competitividad.
Objetivos de la Función de Compras
Objetivo principal: Satisfacer la demanda de materiales, componentes y suministros. Esto debe lograrse con:
- Precio bajo.
- Entrega puntual y cantidad adecuada.
- Nivel de calidad definido.
Otros objetivos: Adquirir bienes respetuosos con el medio ambiente y fabricados con criterios éticos.
Tipos de Compra
Dependen del tipo de demanda.
- Demanda dependiente: Vinculada a la producción. Se usan compras por programas abiertos, donde se fijan fechas pero no cantidades exactas.
- Demanda independiente: No depende de otros productos. Se realiza mediante compras por punto de pedido, emitiendo órdenes al alcanzar un nivel mínimo de stock.
- Compras esporádicas: Por necesidad puntual o aumento imprevisto de demanda.
- Compras especulativas: Para aprovechar precios bajos temporales.
E-Procurement: Las Compras por Internet
El e-procurement agiliza el proceso de compras mediante internet, mejorando la rapidez, los costes y la comunicación. Incluye catálogos electrónicos, subastas y mercados electrónicos.
Ventajas del E-Procurement
- Reducción de costes administrativos.
- Mejora en los precios de adquisición.
- Disminución de los tiempos de compra y errores.
Los marketplaces son portales virtuales que conectan clientes y proveedores.
La Compraventa Internacional
Las empresas recurren a proveedores extranjeros gracias a la globalización y los tratados de libre comercio. Factores clave a considerar:
- Condiciones de entrega (Incoterms): Determinan el momento de transferencia de propiedad y quién asume transporte, aduanas, seguros y carga/descarga.
- Riesgos de impago: Se reducen con créditos documentarios, seguros o avales bancarios.
- Riesgos jurídicos: Deben definirse la legislación aplicable y el método de resolución de conflictos.
El Flujo de Información de la Compraventa
Incluye todas las operaciones documentadas desde el pedido hasta el pago. Actualmente se usan soportes electrónicos para agilizar el intercambio de información.
La Documentación de la Compraventa
- Pedido: Documento del comprador solicitando aprovisionamientos, con datos de identificación, artículos y condiciones.
- Albarán: Documento del proveedor que prueba la entrega de mercancías y recoge incidencias.
- Factura: Documento legal obligatorio que acredita la operación, con datos fiscales, precios, IVA y condiciones de pago.
- Pago: Abono del comprador mediante efectivo, cheque, transferencia, letra de cambio o pagaré.
- Nota de abono: Factura rectificativa por devoluciones o descuentos posteriores.
- Otros documentos: Carta de porte y hoja de recepción.
El Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA)
Impuesto indirecto que grava bienes y servicios. Tipos en España:
- Superreducido (4%)
- Reducido (10%)
- General (21%)
Factura Electrónica: Versión digital con validez legal, cuya autenticidad e integridad están garantizadas por la firma electrónica.
Las Centrales de Compras
Empresas que adquieren bienes para otras de forma conjunta, obteniendo mejores precios.
Características y Ventajas
- Son independientes y negocian con proveedores.
- Los clientes colaboran y firman un contrato.
- Ventajas: Mayor poder de negociación, externalización de la función de compra, simplificación del proceso y demanda estable para los proveedores.
El Control de los Pedidos y Diagramas de Flujo
Se registran y archivan pedidos, albaranes y facturas mediante aplicaciones informáticas. Se utiliza el diagrama de flujo para representar y mejorar el proceso.
Simbología del Diagrama de Flujo
- Rectángulo: Actividad o proceso.
- Flecha: Flujo o dirección.
- Paralelogramo curvado: Documento.
- Rombo: Decisión.
- Trapecio invertido: Almacenamiento.
- Paralelogramo: Transporte.
- Rectángulo redondeado: Inicio/Fin del proceso.
