Fundamentos de la Psicología: Historia, Escuelas, Conceptos y Trastornos


Historia de la Psicología

Edad Antigua

Inicio de la historia de la psicología. Entre el siglo V y el IV a.C., Sócrates sentó los fundamentos del método científico y Platón concebía el cuerpo como el vehículo del alma.

Edad Media

Se combinaban lo mágico y lo diabólico. Los trastornos mentales se atribuían a la comisión de pecados y se trataban mediante rezos y exorcismos.

Siglos XVI al XVIII

El filósofo René Descartes contribuyó a la concepción dualista que separaba cuerpo y alma. El médico Thomas Willis atribuyó los trastornos mentales a alteraciones del sistema nervioso.

Siglo XIX

Wilhelm Wundt (considerado el padre de la psicología científica) fundó el primer laboratorio de psicología experimental.

Siglo XX

Sigmund Freud creó el psicoanálisis. John Watson y B.F. Skinner desarrollaron terapias conductistas centradas en el comportamiento observable. Aparece la psicología humanista, representada por Carl Rogers y Abraham Maslow. El humanismo defendió la concepción de las personas como seres libres y únicos. Jean Piaget y Lev Vygotsky destacaron en el ámbito de la psicología evolutiva, y Ivan Pavlov descubrió el condicionamiento clásico.

Siglo XXI

Diversidad de modelos teóricos que reúnen ideas para comprender y resolver problemas como la ansiedad, la depresión, entre otros.

Principales Escuelas de la Psicología

Estructuralismo

Se centraba en investigar la estructura de la mente. Wundt creía que la psicología debería centrarse en dividir la conciencia en sus elementos básicos.

Funcionalismo

Según William James, era más útil estudiar la función que la estructura de la mente.

Psicoanálisis

Sigmund Freud no estaba satisfecho con solo examinar el pensamiento consciente y comenzó a estudiar el inconsciente. Comparaba la psique humana con un iceberg: tan solo una pequeña parte es visible para otros.

Conductismo

John B. Watson se centraba únicamente en la conducta observable. B.F. Skinner postuló que la conducta humana podía ser explicada por el refuerzo y el castigo.

Psicología de la Gestalt

Su principio fundamental es: «El todo es más que la suma de sus partes».

Psicología Humanista

Abraham Maslow veía a los humanos como agentes libres capaces de controlar sus propias vidas.

Ramas o Campos de la Psicología

1. Psicología Básica

  • Psicología General: Se encarga del estudio del comportamiento de los organismos individuales, así como de los procesos afectivos e intelectuales.
  • Psicología Experimental: Aplicación de técnicas de laboratorio para el estudio del comportamiento y los fenómenos psíquicos.
  • Psicofisiología: Considera las funciones psíquicas desde el punto de vista fisiológico.
  • Psicología Social: Estudia cómo el entorno social influye directa o indirectamente en el comportamiento del individuo.
  • Psicología Evolutiva: Estudia el desarrollo humano y el cambio psicológico que se da a lo largo de la vida.
  • Psicología de la Personalidad: Se encarga del estudio de la personalidad.

2. Psicología Aplicada

  • Psicología Educativa: Estudia los mecanismos implicados en el aprendizaje y los factores que intervienen e influyen de forma indirecta en la enseñanza y el aprendizaje.
  • Psicología Clínica: Se encarga del estudio, diagnóstico y tratamiento de problemas, trastornos o conductas anormales.
  • Psicología del Deporte: Estudio científico de los factores psicológicos asociados con la participación y el rendimiento en el deporte.

Métodos y Técnicas de Investigación en Psicología

1. Técnicas Descriptivas

  • Observaciones directas.
  • Observaciones de laboratorio.
  • Dispositivos de evaluación (cuestionarios, tests, etc.).
  • Estudio de casos.

2. Técnicas Explicativas

  • Estudios de correlación y experimentos.

Sistema Nervioso

Controla las funciones corporales y coordina las actividades a nivel de células, órganos y tejidos. También controla las relaciones con el mundo exterior y está constituido por neuronas. En general, se divide en:

1. Sistema Nervioso de Relación

  • Sistema Nervioso Central (SNC): Incluye el encéfalo y la médula espinal. Todas las estructuras del SNC están protegidas por unas membranas llamadas meninges.
  • Sistema Nervioso Periférico (SNP): Formado por todos los nervios periféricos que salen del Sistema Nervioso Central.

2. Sistema Nervioso Autónomo (o Vegetativo)

  • Sistema Simpático: Activa al organismo, preparándolo para situaciones de alarma y estrés. Gasta energía y domina durante el día.
  • Sistema Parasimpático: Mantiene al organismo en un estado de descanso, ahorrando energía para cuando el organismo la necesite. Domina durante la noche.

Sistema Endocrino

Formado por las glándulas endocrinas (hipófisis, tiroides, paratiroides, páncreas, glándulas suprarrenales, ovarios, testículos y placenta), es el encargado de controlar algunas funciones corporales. Junto con el Sistema Nervioso, interviene en la coordinación e integración de las funciones orgánicas.

Conceptos Clave en Psicología

Personalidad

Conjunto de cualidades que reúne una persona y la hacen única y diferente a las demás.

Carácter

Hábitos de comportamiento adquiridos a lo largo de la vida.

Temperamento

Nuestra herencia biológica, difícil de cambiar o modificar.

Impulsos

Deseos intensos sin control intelectual.

Afectos

Facilidad de emocionarse bajo ciertos estímulos.

Aspectos Somáticos

Características corporales que condicionan la forma de ser o actuar.

Evaluación de la Personalidad

  • Entrevista personal: entre paciente y profesional.
  • Observación de la conducta del sujeto: Vigilar sus comportamientos a lo largo del día.
  • Pruebas objetivas: Pruebas escritas estandarizadas.
  • Pruebas proyectivas: Se muestran figuras ambiguas al sujeto y este debe responder de qué se trata, revelando aspectos inconscientes.

Tipos de Personalidad

Personalidad Normal

  • El individuo es capaz de relacionarse de forma adaptativa con los demás y su entorno.
  • Sus conductas buscan conservar la salud y el bienestar.
  • Tiene una idea positiva y constructiva de sí mismo y de su entorno.

Personalidad Anormal

  • Afronta sus responsabilidades y relaciones sociales de forma inflexible, mostrando conductas desadaptativas.
  • Presenta conductas destructivas.
  • Sus percepciones de sí mismo y de su entorno son autofrustrantes y empobrecedoras.

Teorías sobre el Desarrollo de la Personalidad

Teorías Psicodinámicas

Indagan en el inconsciente de la persona para descubrir la raíz de los trastornos mentales. El padre de estas teorías fue Sigmund Freud.

Teorías de Rasgo y Tipo

Buscan rasgos comunes entre las personas para crear grupos o tipos de personalidad y poder predecir conductas que se desarrollarán dependiendo del grupo al que pertenezcan.

Teorías del Aprendizaje

Definen la personalidad como la capacidad de moldearse a uno mismo, describiendo cómo se adquiere una personalidad a través del ambiente o las experiencias vividas.

Teorías Humanísticas

Manifiestan que el ser humano trata siempre de alcanzar objetivos destinados a mejorarse como persona (Abraham Maslow). Carl Rogers describió la posibilidad de auto-observarnos y auto-realizarnos a través de nuestra propia observación.

Teoría del Psicoanálisis (Sigmund Freud)

Sigmund Freud indaga en el inconsciente de la persona. Estudió básicamente la infancia, determinando que si los instintos básicos no eran resueltos durante esa etapa, creaban una fijación reflejada como un trauma en la vida adulta. Estructuró la personalidad en:

Estructura de la Personalidad según Freud

  • Consciente: Recuerdos y experiencias de las que se tiene constancia.
  • Preconsciente: Regido por el principio de realidad, se compone de recuerdos y aprendizajes de los que no tenemos constancia, pero a los que podemos acceder con ayuda.
  • Inconsciente: Regido por el principio del placer. Contiene pulsiones innatas de las que no podemos darnos cuenta.

Componentes de la Personalidad

  • El Yo (Ego): Elemento fundamentalmente consciente, aunque alberga parte del preconsciente y una pequeña parte del inconsciente. Corresponde a la personalidad que mostramos a los demás y media entre el Ello y el Superyó.
  • El Ello (Id): Estaría fundamentalmente en el inconsciente, con una pequeña parte del preconsciente. Se compone de los instintos básicos y deseos primarios de la persona que no se pueden controlar.
  • El Superyó (Superego): Sería fundamentalmente inconsciente, con una pequeña parte del preconsciente. Está compuesto por las normas morales impuestas y los comportamientos adquiridos a través de la socialización.

Mecanismos de Defensa

  • Negación: El individuo no admite una realidad dolorosa o amenazante.
  • Represión: El individuo elimina de su conciencia pensamientos, sentimientos o recuerdos que le generan ansiedad.
  • Intelectualización o Aislamiento: Razonamiento abstracto que separa la carga afectiva de una situación amenazante, abordándola de forma puramente lógica.
  • Desplazamiento o Sustitución: Dirige la ansiedad o un impulso inaceptable hacia un objeto o persona psicológicamente más aceptable y menos amenazador.
  • Proyección: El individuo atribuye sus propios impulsos o sensaciones inaceptables a otras personas.
  • Formación Reactiva: Transforma impulsos y deseos inaceptables en sus opuestos, socialmente aceptables.
  • Identificación o Introyeción: Adquiere comportamientos y conductas de otra persona, normalmente a la que admira mucho, incorporándolos como propios.
  • Regresión: Manifiesta un comportamiento infantil o inmaduro ya superado anteriormente, ante situaciones de estrés.
  • Racionalización: Se distorsionan los hechos ocurridos para que resulten menos amenazantes, utilizando excusas lógicas pero falsas.
  • Sublimación: Transforma un deseo o impulso inaceptable en una forma socialmente aceptable y productiva, digna de elogio.
  • Inculpación: El individuo se siente culpable de su situación o enfermedad y tiende a aislarse.

Trastornos de la Personalidad

  • Trastorno de la Personalidad Esquizoide: Se caracteriza por un escaso interés en la actividad social y una emotividad limitada, con tendencia al distanciamiento activo del entorno, que es interpretado como agresivo o amenazador.
  • Trastorno de la Personalidad Paranoide: Se define por la desconfianza generalizada hacia las intenciones de los demás. Interpretan el entorno como amenazador y su conducta se orienta a la vigilancia y prevención de estas supuestas amenazas. Suelen manifestar celos y desconfianza de su entorno.
  • Trastorno de la Personalidad Histriónica: Pacientes con emotividad exaltada que tiende a manifestarse de forma teatral y exagerada. Tienen una conducta manipuladora y seductora, orientada a conseguir afecto y reconocimiento del público. Las respuestas de los demás se interpretan como abandono.
  • Trastorno de la Personalidad Antisocial: Presentan dificultades para planear el futuro y asumir responsabilidades, manteniendo conductas impulsivas y agresivas, con poco interés por la seguridad propia y ajena. A menudo consumen sustancias tóxicas y tienen problemas legales.
  • Trastorno de la Personalidad Obsesiva-Compulsiva: Estos pacientes buscan el orden, la perseverancia y el perfeccionismo. Toleran mal la incertidumbre, la falta de control y la ambigüedad. Son personas muy normativas, de emotividad contenida y con tendencia a la inseguridad.
  • Trastorno Límite de la Personalidad (TLP): Es el trastorno más relevante desde el punto de vista clínico y más frecuente en la práctica asistencial. A diferencia de otros trastornos, los pacientes con TLP suelen demandar atención médica.

Procesos Cognitivos y Conceptos Relacionados

Conciencia

Conocimiento que uno tiene de sí mismo y de su entorno.

  • Como fenómeno psíquico: Tiene que ver con el nivel de vigilancia y de lucidez.
  • Como fenómeno moral: Tiene que ver con la ética y los valores.

Sensaciones

Son lo que vemos, oímos, olemos, gustamos y sentimos; la información bruta captada por los sentidos.

Percepción

Nuestra manera de interpretar y organizar las sensaciones. Características:

  • Subjetiva: Cada persona percibirá cosas distintas.
  • Selectiva: Cada persona seleccionará una parte de la información según sus necesidades o motivaciones.
  • Relativa: Influye el contexto y las circunstancias de cada persona en ese momento.

Pensamiento

Es la organización y coordinación de la información para que pueda ser utilizada en la resolución de problemas o la toma de decisiones.

Lenguaje

Instrumento que sirve para ordenar el pensamiento y capacidad humana fundamental para la comunicación.

Inteligencia

Capacidad de entender, asimilar, elaborar información y utilizarla para resolver problemas.

Aprendizaje

Proceso mediante el cual se adquiere una habilidad, se asimila información o se modifican conductas.

Memoria

Cualidad que tenemos de recordar información previamente adquirida.

Fases de la Memoria

  • 1. Fase de Entrada o Adquisición: Recepción de la información.
  • 2. Fase de Registro y Mantenimiento: Almacenamiento de la información.
  • 3. Fase de Salida o Recuperación: Acceso y utilización de la información.

Clasificación de Procesos Cognitivos

Procesos Cognitivos Básicos

  • Sensación, percepción, atención, memoria, emoción y motivación.

Procesos Cognitivos Superiores

  • Pensamiento, lenguaje e inteligencia.

Psicología Evolutiva y Desarrollo Humano

Psicología Evolutiva

Se encarga de estudiar las diferentes fases del desarrollo del psiquismo en el ser humano a lo largo de su vida. Características del desarrollo humano:

  • Los periodos de evolución suceden de manera paulatina.
  • Existe desarrollo cualitativo y cuantitativo.
  • El ritmo de crecimiento no presenta uniformidad.
  • El desarrollo físico y psíquico evolucionan paralelamente.

Etapas de la Infancia

La infancia abarca desde el nacimiento hasta la aparición de la función reproductora (pubertad).

  • Primera Infancia: Desde el nacimiento hasta los 3 años.
  • Segunda Infancia: Desde los 3 años hasta los 7 años.
  • Tercera Infancia: Desde los 7 años hasta la pubertad (aproximadamente 12 años en niñas y 14 en niños).

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *