Fundamentos del Pensamiento Clásico: Platón y Aristóteles en la Filosofía Antigua


Platón: Fundamentos de su Pensamiento Filosófico

La Naturaleza Social del Ser Humano

La concepción de la sociedad ha sido un tema central en la filosofía desde sus inicios. Para los Sofistas, la sociedad surge de un pacto entre individuos. En contraste, Platón la entiende como un medio de vida «natural» para el ser humano. Si observamos las características de la vida humana, es evidente que el ser humano no es autosuficiente, ni en lo material, ni en lo moral o espiritual. Esta idea fundamental fue posteriormente sostenida y desarrollada por Aristóteles.

Naturaleza Individual y Estructura del Estado

Platón establece una correspondencia entre las partes del alma individual y las clases sociales en su estado ideal:

  • Racional: Corresponde a los gobernantes (filósofos).
  • Irascible: Corresponde a los guerreros.
  • Concupiscible: Corresponde a los artesanos y productores.

La Vida Social y la Ciudad-Estado

La vida del hombre, según Platón, se identifica intrínsecamente con su vida social. La ciudad-estado (polis) era la institución principal en la vida social de la Grecia antigua, dominando la vida comunal hasta el punto de que la existencia individual no era ajena al Estado.

El Gobierno en la República

En la ciudad ideal descrita en La República, los filósofos son los gobernantes. Esto se debe a que solo ellos poseen el conocimiento de la Idea del Bien, lo que les permite dirigir la polis hacia la justicia y la armonía.

Ética Platónica: Armonía y Virtud

Como se observa en su concepción de la ciudad ideal, el objetivo de la vida humana no puede reducirse a la mera satisfacción de necesidades materiales. Más allá de estas, el hombre debe buscar un desarrollo completo de su personalidad, en consonancia con las partes más elevadas de su alma: la irascible y la racional. El fin último es alcanzar una felicidad identificada con la armonía de su vida.

Justicia y Ética en el Individuo

Si la justicia en la ciudad reside en que cada clase social cumpla con su función, la justicia en el hombre residirá también en que cada parte del alma haga lo que le corresponde. Esto implica que una vida buena para el ser humano es aquella en la que se atienden tanto las necesidades «materiales» como las «espirituales». La idea de que Platón rechaza de un modo absoluto lo corporal es injustificada; el verdadero bien del hombre, la felicidad, se alcanza mediante la práctica de la virtud.

Platón acepta fundamentalmente la identificación socrática entre virtud y conocimiento. En La República, Platón nos presenta cuatro virtudes principales:

  • Sabiduría (Sophia): Virtud propia de la parte racional del alma.
  • Fortaleza (Andreia): Virtud de la parte irascible.
  • Templanza (Sophrosyne): Virtud de la parte concupiscible.
  • Justicia (Dikaiosyne): La virtud general que consiste en que cada parte del alma cumpla su propia función, estableciendo la correspondiente armonía en el hombre e imponiendo los límites o la proporción en que cada una de las virtudes debe desarrollarse.

El hecho de que Platón posea una concepción absoluta del Bien hace que la función de la parte racional del alma siga siendo fundamental en la organización de la vida práctica y moral del hombre.

División de los Diálogos Platónicos

La obra de Platón se clasifica tradicionalmente en cuatro periodos, reflejando la evolución de su pensamiento:

  • Juventud

    Caracterizada por la reflexión socrática, el establecimiento de valores de la vida humana y la defensa de Sócrates.

  • Transición

    Después de su primer fracaso político, Platón regresa a Atenas con las mismas convicciones. Se contacta con las sectas pitagóricas y órficas, y los diálogos de este periodo son marcadamente políticos. Sus viajes amplían sus pensamientos políticos.

  • Madurez

    Periodo de esplendor intelectual, donde escribe sus obras más importantes como La República y El Banquete. Desarrolla la Teoría de las Ideas, el primer sistema metafísico de Occidente (idealista), que ofrece una explicación de la realidad en su conjunto.

  • Vejez

    Marcada por el fracaso en la práctica de sus ideas políticas y múltiples cuestionamientos acerca de los fundamentos de sus doctrinas políticas y las leyes. Modifica el pensamiento político platónico, enfocándose en la filosofía política y la praxis.

Aristóteles: La Sistematización del Saber

Biografía de Aristóteles

Discípulo de Platón y maestro de Alejandro Magno, Aristóteles nació en Estagira (territorio de Grecia) en el año 384 a.C. Hijo del médico del rey de Macedonia, su origen explica su profundo interés por la ciencia física y la biología. A los dieciocho años, marchó a Atenas para ingresar en la Academia platónica. Posteriormente, el rey de Macedonia, Filipo II, lo mandó llamar con el objeto de educar a su hijo y sucesor, Alejandro. En el año 335 a.C., Aristóteles regresó a Atenas y fundó allí su propia escuela, el Liceo, conocida como la escuela «peripatética». Un año después de abandonar Atenas, falleció en la isla de Eubea a los 62 años (año 322 a.C.).

La Metafísica de Aristóteles

Su teoría metafísica se encuentra principalmente en el texto conocido como La Metafísica, constituido por doce capítulos que, sin embargo, no forman una unidad de pensamiento completamente homogénea. Desde su perspectiva, el objetivo fundamental de la metafísica es adquirir un conocimiento profundo de las cosas, es decir, la sabiduría. Aristóteles define esta área de la filosofía como la “Ciencia de los primeros principios y de las primeras causas”. Para este filósofo, la sabiduría implica remontarse a las causas de los hechos.

Hilemorfismo: Sustancia, Materia y Forma

Las reflexiones sobre la sustancia llevaron a Aristóteles a distinguir dos elementos fundamentales en la realidad, una concepción que se denomina hilemorfismo:

  • Sustancia (Ousía): Lo real en sí mismo.
  • Materia: Representa las particularidades; es distinta en cada ser.
  • Forma: Representa el concepto, la definición; es la esencia de las cosas.

Si tomamos, por ejemplo, a un ser humano concreto, encontraremos algo que pertenece a toda la raza humana (el concepto de «hombre») y, a la vez, particularidades que lo distinguen de otros. Aristóteles llamó a estas características universales «forma», mientras que el sustrato individual y cambiante es la «materia».

El Acto y la Potencia

Siendo la forma la esencia de los seres naturales, es también «energía» o «acto», ya que en la esencia reside el accionar. Para Aristóteles, «ser» no significa simplemente ocupar un espacio, sino actuar. Así, la forma es el acto, y la materia es la potencia.

El movimiento es definido como el paso de la potencia al acto. Surge entonces la pregunta: ¿cómo algo que no es puede llegar a ser? Para Aristóteles, existen dos maneras de «no-ser»:

  • No-ser absoluto: Aquello que no es y no puede llegar a ser (ejemplo: una piedra no es un árbol y no puede llegar a serlo).
  • No-ser relativo (o en potencia): Aquello que no es, pero sí puede llegar a ser (ejemplo: una semilla no es un árbol, pero sí puede llegar a serlo).

De esta manera, se hace posible la transición del no-ser (relativo) al ser.

La Doctrina de las Cuatro Causas

Aristóteles investiga las causas que actúan en la naturaleza, identificando cuatro tipos:

  • Causa Material: Representada por la materia de la que algo está hecho.
  • Causa Formal: Que es el principio estructural, de acuerdo con el cual la materia se organiza.
  • Causa Eficiente: Representada por el agente que desencadena la actualización, imponiendo una forma sobre la materia.
  • Causa Final: Que es la meta hacia la cual el proceso tiende, el fin que este persigue.

Teoría de la Sustancia (Ousía)

Aristóteles afirma que “El ser se entiende de muchas maneras (sustancia y accidentes), pero todas se dicen en relación a una manera principal: la ousía (sustancia)”. La sustancia es lo que existe por sí mismo, mientras que los accidentes son propiedades que inheren a la sustancia pero no pueden existir por sí solas.

Ejemplo:

  • Sócrates es mortal (sustancia, su esencia como ser humano).
  • Sócrates mide 1,70 cm, Sócrates fue amigo de Platón, Sócrates es una buena persona, Sócrates es sano, Sócrates es un buen maestro de oratoria (estos son accidentes, propiedades que le pertenecen pero no definen su ser fundamental).

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *