Fundamentos y Evaluación de Modelos Diagnósticos en Psicopedagogía y Dificultades Matemáticas


Modelos Diagnósticos en Educación: Fundamentos y Clasificación

Los modelos diagnósticos son procedimientos esquematizados donde se seleccionan parte de los datos obtenidos, se estructuran y buscan encontrar los aspectos más relevantes.

Clasificación de los Tipos de Modelos de Diagnóstico

Modelos Basados en la Variable Persona

Su enfoque diagnóstico se centra en lo que el sujeto es, es decir, en el comportamiento del individuo.

  1. Modelo Médico

    Se basa en la perspectiva anatómica y fisiológica del individuo, que se considera la causa y origen del comportamiento del sujeto. Desde una perspectiva pedagógica, este modelo se encuentra relacionado con la educación especial, pues realiza intervenciones pedagógicas con sujetos con diversas discapacidades.

  2. Modelo de Atributos

    Se basa en la cuantificación de los aspectos psicoeducativos del individuo con el objeto de destacar las diferencias individuales o características personales que se conceptualizan en rasgos y factores. Este modelo se aplica en el ámbito de la orientación profesional y se utilizan instrumentos como escalas de inteligencia y test de aptitudes mentales, entre otros.

  3. Modelo Dinámico

    Se basa en un enfoque psicoanalítico, ya que ve al ser humano como un ser gobernado por sus instintos y destinado a depender de la interacción y conflicto entre los instintos y las fuerzas sociales. Su objetivo es la interpretación de la conducta.

  4. Modelo Fenomenológico

    Está basado en la teoría del movimiento cultural de la fenomenología, que se centra en el análisis de la experiencia subjetiva del individuo y del significado que este atribuye a los hechos reales.

Modelos Basados en la Variable Situación

Incluyen el modelo conductual, el conductual radical y el mediacional.

  1. Modelo Conductual

    Se basa en que el niño aprende del ambiente y no genera aspectos intrapsíquicos. Estudia técnicas de observación, autoinforme y registros psicofisiológicos que permiten la verificación de los cambios de conducta. Ámbito: Clínico, escolar, laboratorios, ambiente.

  2. Modelo Conductual Radical

    Se basa en que las variaciones del comportamiento son en función de la situación o ambiente. El ambiente externo influye sobre la conducta y no interviene lo intrapsíquico. Metodología: Técnicas de observación, registros narrativos, escalas de apreciación, códigos de comportamiento. Ámbito: Clínico, escolar, laboratorio, ambiente.

  3. Modelo Mediacional

    Se basa en factores intermedios entre Estímulo-Respuesta (E-R), como variables intervinientes: percepción, imágenes, ideas, entre otros. Metodología: Experimental. Ámbito: Clínico, escolar.

Modelos Basados en la Interacción Persona-Situación (Interaccionista)

Este modelo también se denomina interaccionista o interactivo, pues considera la conducta del sujeto en función de procesos continuos y dinámicos entre la persona, la situación y sus conexiones, es decir, en forma íntegra.

  1. Modelo Conductual Cognitivo

    Se basa en el análisis de los procesos cognitivos tales como la percepción, la memoria y el pensamiento. Investigaron sobre la existencia de factores situacionales, interactivo-estructurales e innatos que explicaban el comportamiento.

Modelos Basados en la Perspectiva Cognitiva

Su finalidad es el análisis de los procesos cognitivos internos que facilitan a la persona procesar información que le permita adaptarse a la realidad, donde adquieren importancia variables cognitivas como la memoria, el lenguaje, la atención y la cognición.

  1. Modelo Neuropsicológico

    Se centra en la comprensión de los diversos estilos de procesamiento de la información que utilizan las personas, y la vinculación entre estos estilos y las estructuras y funciones del cerebro. Se utiliza el método clínico puesto que se busca establecer los nexos entre la organización del sistema nervioso y las actividades cognitivas.

  2. Modelo Piagetano

    Se conoce como estructuralista y plantea que en el desarrollo del comportamiento del individuo se producen cambios ordenados producto de la reorganización de los conocimientos previos adquiridos. Así, es posible observar nuevos comportamientos concretos en actividades de cognición, como el lenguaje, la percepción, la memoria, entre otros. El sujeto es agente activo de la construcción de su propia realidad y debe reorganizarse continuamente, proceso que Piaget denomina asimilación-acomodación.

  3. Procesamiento de la Información

    Este enfoque se centra en cómo el individuo codifica, almacena y recupera la información, utilizando la metáfora del ordenador para entender la mente humana.


Dificultades de Aprendizaje en Matemáticas (DAM)

Concepto de Problemas de Aprendizaje en Matemáticas

Se define como una alteración de los procesos de base que dificulta el aprendizaje y el rendimiento en las matemáticas.

Los Procesos Cognitivos y las DAM

El término funciones básicas se ha ligado para designar operacionalmente determinados aspectos del desarrollo psicológico del niño que evolucionan y condicionan el aprestamiento para determinados aprendizajes. Son previas al aprendizaje sistemático y formal que ocurre en los años escolares, y se desarrollan previamente al aprendizaje de las técnicas instrumentales (lectura, escritura y cálculo).

Alteraciones en el Procesamiento de la Información y la Memoria

  • Olvido de partes de operaciones.
  • Dificultad para el conteo de 2 en 2 y 3 en 3 (de series ascendentes y descendentes).
  • Olvido de un paso en problemas aritméticos de enunciado verbal.
  • Fallas por sobrecarga de información.
  • Olvido de partes de operaciones extensas.

Atención y Dimensión Témporo-Espacial

El proceso de atención nos permite estar alerta y dar inicio al proceso de la cognición. Las alteraciones en esta dimensión incluyen:

  • Inversiones estáticas.
  • Inversiones dinámicas.
  • Fallas de encolumnación.
  • Reversión en el orden operatorio.

Causa más probable: Los problemas en matemáticas se podrían deber a que las alteraciones en la dimensión témporo-espacial podrían afectar la base de la construcción del sistema numérico decimal, como es el valor posicional.

El Lenguaje y los Procesos Mentales Superiores

  • La precisión del lenguaje en el área del cálculo es definitivamente importante. La recepción y comprensión del lenguaje oral se tornan vitales en la resolución de problemas matemáticos de enunciados verbales. El vocabulario matemático parece entonces tan importante que una alteración en la comprensión y/o uso de este puede provocar enormes problemas en el aprendizaje y rendimiento matemático. Es de vital importancia para el aprendizaje de las matemáticas el manejo de las dimensiones del lenguaje receptivo, comprensivo y expresivo.
  • Los procesos mentales superiores de abstracción y relación: Cualquier alteración o interferencia en dichos procesos puede obstaculizar su aprendizaje.
  • Factores personales y sociales: Las características de personalidad, motivación, autoestima y autoconcepto académico, como también los procesos adaptativos sociales, son factores que pueden interferir severamente en el aprendizaje del cálculo.

Instrumentos de Evaluación de la Conducta Matemática

Prueba de Comportamiento Matemático (PCOM)

Objetivo: Evaluar aspectos que forman parte de la conducta matemática, considerando niveles de razonamiento, capacidad para manejar símbolos numéricos, operar y utilizar el cálculo dentro de la estrategia que implica la resolución de problemas.

Autores: Ricardo Olea, Hernán Ahumada, Luz Elena Líbano.

Edad de Aplicación: 7 a 12 años.

MEDYR (Detección de Dificultades Aritméticas)

Autor: Roberto Careaga Medina.

Objetivo: Detectar los síntomas y causas de las dificultades en las cuatro operaciones aritméticas básicas.

Edad: 1° a 4° Básico.

Áreas Evaluadas: Adición, sustracción, multiplicación y división.

LONGEOT

Autores: M. Chadwick y E. Orellana.

Objetivo: Determinar el nivel de desarrollo de las operaciones formales en relación con la lógica de proposiciones.

Edad de Aplicación: 11 a 12 años.

Prueba Piagetana

Autora: Viviana Pedreros.

Objetivo: Evaluar el nivel de las funciones cognitivas, el razonamiento lógico y el nivel de pensamiento según la teoría del desarrollo cognitivo.

Edad: 2 a 11 años.

Evalúa: Seriación, conservación, uso de cuantificadores, inclusión de clases, previsión.

Prueba de Benton

Autores: Arthur Benton, Alexander Luria.

Objetivos: Evaluar la capacidad del niño para comprender los números presentados en forma oral y escrita; evaluar la habilidad del niño para el cálculo oral y escrito; evaluar la capacidad del niño para contar series numéricas y elementos gráficos; evaluar la capacidad del niño para el razonamiento matemático.

Evalúa: Componentes simbólicos del cálculo, actividad de contar, cálculo aritmético, razonamiento matemático.

Edad: Primero a Sexto Básico.

Prueba de Precálculo

Objetivo: Evaluar el desarrollo del razonamiento matemático y detectar a los niños con alto riesgo de presentar problemas de aprendizaje de las matemáticas.

Edad: 4 y 7 años.

Evalúa: Desarrollo del razonamiento matemático.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *