I. El Estatus Científico de la Actividad Física y el Deporte
1. ¿Es la Educación Física una Ciencia?
En nuestra cultura, lo intelectual suele primar, por lo que resultó difícil que esta disciplina pudiera pertenecer al ámbito de estudio universitario. Anteriormente, la denominación era INEF (Instituto Nacional de Educación Física), no Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, lo cual implicaba que se percibía más como un instituto especializado en la educación física que como una carrera científica.
Hoy en día, se la considera una ciencia, aunque su aceptación plena es relativamente reciente. Una ciencia, aunque estudie múltiples fenómenos, posee un objeto de estudio principal que le es propio. En cambio, en las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, se estudian muchas áreas (anatomía, fútbol, biomecánica, historia, etc.). Si bien todas son necesarias, la falta de una rama del saber única y concreta ha alimentado el debate.
Históricamente, ha habido y sigue habiendo muchos debates sobre si es una ciencia autónoma o si está incluida dentro de otras ciencias (ciencia transversal).
También existe la creencia de que es un conocimiento ordinario, que todo el mundo conoce y domina. Sin embargo, esto no es cierto; se puede tener una idea general, pero no un conocimiento científico sin su estudio formal.
2. ¿Es solo una materia práctica? ¿Una “María”?
La Educación Física no es una materia totalmente práctica, aunque sí posee un gran componente práctico. Tanto en su componente teórico como en el práctico se aprende significativamente. Lo que ocurre es que la parte práctica es mucho más amena, y los conceptos y explicaciones suelen quedar mejor retenidos.
Esta asignatura no es una “María” (materia fácil o irrelevante). Esta percepción se forma, a menudo, porque algunos profesores de Educación Física no se esfuerzan en programar ni en dirigir la clase adecuadamente, limitándose a dar un balón a sus alumnos para que jueguen, lo que contribuye a esta opinión superficial sobre la asignatura.
3. Conocimiento Ordinario y Científico
El conocimiento ordinario es aquel que es general y que todo el mundo posee. En cambio, el conocimiento científico está validado (existen estudios que pueden partir del ordinario) y busca que, a partir de una realidad concreta, se establezca un concepto general que sirva para todos los casos.
Todo conocimiento científico comienza por el ordinario.
En el caso particular de la Educación Física, mucha gente cree que es un conocimiento ordinario. Esto se debe a que las personas, sin tener formación específica, creen saber y opinar sobre el deporte. Sin embargo, no poseen un conocimiento real y científico de él. Por otro lado, debido a la influencia del positivismo, se tiende a creer que el conocimiento científico solo se genera dentro de un laboratorio. Esto no es así; en el campo de la Educación Física, conseguimos conocimiento científico, y nuestras diferentes instalaciones deportivas actúan como nuestro laboratorio.
4. Denominación y Estatus Científico de la Disciplina
A lo largo de la historia, hemos encontrado diferentes visiones acerca de las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte:
- Negación del estatus científico.
- Estatus precientífico.
- Carácter científico (pero incluido en otras ciencias, como ciencia transversal).
- Carácter de ciencia independiente.
- Ciencia transversal (visión actual en muchos contextos).
Debido a estas visiones cambiantes, la disciplina ha enfrentado problemáticas de: estatus, denominación del área y búsqueda de un objeto de estudio claro.
La denominación varía según el país: Kinesiología (EE. UU.), Ciencias del Movimiento Humano y el Deporte (Australia). Su objeto de estudio es, por naturaleza, dinámico y complejo.
II. Conceptualización y Evolución del Deporte
1. ¿Qué entendemos por Deporte?
Debemos destacar que existe una gran variedad de definiciones acerca del deporte. Un concepto cambia dependiendo del tiempo, la cultura, la civilización y la situación geográfica. Entre las diferentes acepciones que se le han dado al deporte, encontramos:
- Ritual
- Preparación para la guerra
- Identidad de clase
- Pasatiempo
- Espectáculo
- Medio de socialización
- Trabajo
2. ¿Existe un único concepto de Deporte?
No hay una única y consensuada definición de deporte. Por un lado, algunos autores defienden el deporte como actividad física; otros, como deporte propiamente dicho; y hay un tercer grupo que une estos dos puntos de vista, reconociendo la complejidad del fenómeno.
3. Evolución Histórica del Concepto de Deporte
El autor José María Cagigal señala que el deporte de los años setenta no es el mismo que inventaron los ingleses. Este autor habla de un deporte contemporáneo más variado, gigantesco y multifuncional.
Con la llegada de la Postmodernidad, el deporte se entiende como un sistema abierto, lo que se contrapone al modelo de deporte tradicional: federado, reglado e institucional. Este modelo tradicional es el que se cuestiona y se flexibiliza con la visión posmoderna.
Mención especial a Cagigal, pionero en la reflexión sobre el deporte como fenómeno cultural.
4. Características de las Prácticas Físicas de la Población Española
Entre las actividades físicas más practicadas por la población española a día de hoy, encontramos principalmente la caminata o senderismo y el ciclismo (paseo en bicicleta). También se practica la natación, pero en menor medida.
Es importante notar que en determinados momentos surgen modas, y esto es lo que afecta a nuestro ámbito, provocando que se realicen unas actividades más que otras en distintos momentos de la historia.
