Desarrollo Moral: Aspectos, Variables y Elementos
El ser humano, en tanto que ser social, necesita disponer de valores y normas sociales que le permitan mantener una convivencia respetuosa dentro de la pluralidad en que vive. Es por eso que todas las sociedades desarrollan su propio sistema de normas y valores, así como procedimientos para transmitirlos a las nuevas generaciones.
Definición de Moral
Conjunto de valores y normas de una persona o grupo social que sirven como guía de comportamiento acerca del bien o del mal de una acción.
Componentes de la Moralidad
La moralidad tiene tres componentes esenciales:
- Cognitivo: Hace referencia a todo lo que pensamos con respecto a un hecho. Permite elaborar juicios de valor sobre lo que es o no correcto.
- Afectivo: Hace referencia a las emociones que sentimos cuando nos enfrentamos a un problema moral. Puede nublar la capacidad de decisión.
- Conductual: Hace referencia a los actos o comportamientos ante las situaciones. A veces es difícil decidir si se actúa o no y de qué modo ante algo.
En todas las sociedades, la moralidad se protege a través de una organización social que varía de unas a otras y que puede ser de origen político o religioso. Lo mismo ocurre con las familias; el sistema moral varía y suele estar protegido por los padres, aunque no siempre (abuelos, tutores legales…). Además, el código moral de una persona o de una sociedad cambia con el tiempo por diversos motivos: catástrofes, sucesos traumáticos, crisis…
Bases del Desarrollo Moral en la Infancia
No obstante, aunque lo moral varíe a lo largo de la historia y del ciclo vital, es preciso que se sienten en la infancia unas bases desde las que partir. Para establecer esas bases es crucial que el niño o la niña tenga contacto con:
- Personas adultas que actúen como referentes morales.
- Otros/as niños/as que favorezcan, desde la reciprocidad, la conciencia de los derechos propios y ajenos.
Definición de Desarrollo Moral
Es el proceso por el cual los/as niños/as aprenden a elaborar por sí mismos sus propios criterios morales, a partir de la interiorización de las normas y valores que regulan la sociedad en que viven.
Teorías del Desarrollo Moral: Cómo se Aprende la Moral
Teorías Biológicas
Hacen hincapié en que valores como la cooperación o la ayuda mutua están implícitos en la propia genética de la especie para garantizar su supervivencia.
Teorías Psicoanalíticas
Hacen hincapié en los conflictos internos de la persona, ya sean de origen psicosexual (Freud) o psicosocial (Erikson), y en la relación con sus padres. La dirección que tome para resolverlos determinará el desarrollo moral de la persona, es decir, la configuración de su superyó.
Teorías Conductistas y Afines
Hacen hincapié en que todo aprendizaje es conducta y toda conducta es aprendida, incluso la conducta moral. Es el caso del condicionamiento clásico (Watson), el operante (Skinner) y el aprendizaje social (Bandura). La imitación de modelos y el reforzamiento determinan la conducta moral.
Teorías Ecológicas o Contextuales
Hacen hincapié en que el desarrollo de la persona depende de los contextos que le rodean e influyen y que se configuran en forma de sistemas (Bronfenbrenner). Para un buen desarrollo moral lo ideal es que esos sistemas ofrezcan coherencia.
Teorías Cognitivas
Hacen hincapié en la evolución del pensamiento hacia lo moral y establecen etapas. Las más reconocidas son las de Jean Piaget y Lawrence Kohlberg.
Principios de las Teorías Cognitivas
- La educación moral es un proceso de desarrollo y para que evolucione es importante la estimulación del pensamiento moral.
- Existen estadios en la formulación de juicios y dilemas morales.
- Los estadios superiores son siempre más evolucionados moralmente que los inferiores.
Etapas y Características de la Moral en Piaget y Kohlberg
Las Etapas de Piaget
Se basan en sus estudios sobre las reglas del juego social y la mentira infantil. Afirma que el desarrollo moral depende del desarrollo cognitivo y que está sometido a un proceso evolutivo.
Etapas del Desarrollo Moral según Piaget
- Premoral (0-2 años, sensoriomotor): Poca conciencia o respeto de lo moral.
- Moral Heterónoma (2-7 años, preoperacional): Gran respeto por las normas porque las ven como inalterables y exigidas por la autoridad.
- Moral Igualitaria Progresiva (7-11 años, operaciones concretas): Es un estadio intermedio que se basa en el igualitarismo radical; se exige igualdad incluso por encima de la autoridad.
- Moral Autónoma (+11 años, operaciones formales): Una vez interiorizadas las reglas sociales, comienza a reflexionar sobre ellas y a establecer sus propias teorías, lo que le permite más flexibilidad de pensamiento.
Piaget plantea que, igual que se puede favorecer el desarrollo físico mediante el ejercicio y la correcta alimentación o el desarrollo cognitivo a través de los ejercicios de lógica, seriación, clasificación, también se puede favorecer el desarrollo moral mediante el empleo de juicios morales.
Juicio Moral
Situación de la vida cotidiana en la que los/as niños/as deben valorar el comportamiento de otros/as niños/as decidiendo si habían sido más o menos traviesos/as.
Características de la Moral Heterónoma (A partir de los 2 años)
- Reglas independientes a él, sagradas, inmutables.
- Normas impuestas por la autoridad, que se deben obedecer.
- Moral estricta: Las cosas son buenas o malas de forma absoluta, sin términos medios.
- Juzgan los actos por sus consecuencias y no por sus intenciones.
- Un mismo castigo vale para cualquier acción incorrecta.
Características de la Moral Autónoma (A partir de los 11 años)
- Reglas interiorizadas, pero flexibles, con posibilidad de cambio.
- Actúa por criterio propio, sin imposición ajena.
- Moral flexible: No hay un único patrón inamovible, sino diferentes puntos de vista.
- Juzgan los actos por sus consecuencias, pero también por sus intenciones.
- El castigo depende de la gravedad de la acción.
- Objetivo: Compensar a la víctima y ayudar al culpable a responsabilizarse.
Las Etapas de Kohlberg
Se basó en las investigaciones de Piaget y los juicios morales. Ideó los dilemas morales.
Dilemas Morales
Pequeñas historias en las que se plantea una decisión entre dos valores morales (un dilema) como, por ejemplo, la vida humana y el derecho a la propiedad. Según las respuestas dadas, se establecen 3 niveles con 2 fases cada uno.
La fase del desarrollo en que está cada persona viene determinada por la forma en que razona más que por las conclusiones a las que llega. Así, dos conclusiones opuestas pueden estar en la misma fase si el precepto moral subyacente es el mismo.
Aspectos Clave para el Estudio de Cada Nivel
En general, cada nivel se puede analizar basándonos en tres aspectos importantes:
- Lo que se juzga que está bien.
- El tipo de razones que se dan para actuar de un modo y no de otro.
- La perspectiva social que se tiene.
Nivel Preconvencional (Menos de 10 años, algunos jóvenes adultos)
Fase I: Obediencia y Castigo
Se obedece la norma dictada por la autoridad para evitar el castigo. Así, las acciones son buenas o malas en función de si conducen o no a un castigo.
Fase II: Propósito e Intercambio
“Si tú me ayudas, yo te ayudo”. Se actúa para obtener beneficios y se asume que el resto hacen lo mismo, luego hay una cierta noción de intercambio.
Nivel Convencional (Más de 10 años, la mayoría de jóvenes adultos)
Fase III: Compromiso Social
El interés de los otros es más importante que el personal porque lo que importa es cumplir las expectativas sociales para ser considerada una buena persona. La razón principal es ser aceptado y querido.
Fase IV: Ley y Orden
No se debe actuar solo por caer bien, sino porque existe un sistema social establecido basado en la ley, que implica asumir responsabilidades y cumplir con el deber para garantizar el orden social bajo la premisa de que la ley es igual para todos.
Nivel Postconvencional (Escasa minoría de adultos)
Fase V: Contrato Social
Hay una pluralidad de valores y opiniones. Los derechos y deberes responden a un contrato social establecido en democracia y aceptado libremente por todos. Pero, como acuerdo social que es, se supone relativo y susceptible de ser modificado.
Fase VI: Principios Universales
Existen unos principios éticos universales que están por encima de las leyes y deben aplicarse incluso a pesar de estas, en cualquier momento y lugar. Así, se respetan las leyes que se basan en esos principios éticos, que son escogidos por uno mismo.
Estrategias Educativas para el Desarrollo Moral
Métodos y Recursos para la Formación de Actitudes
- Exposición repetida a situaciones que pongan en juego actitudes: trabajo en grupo, compartir espacios o materiales.
- Empleo de técnicas de condicionamiento para el aprendizaje, modificación y control de conductas, especialmente el reforzamiento; así como la observación de modelos.
- Actividades que planteen dilemas entre actitudes incompatibles, que generen disonancia y motiven a la reflexión: cuentos, películas, juegos.
- Actividades que trabajen los temas transversales.
- Tratamiento personalizado (para responder a la diversidad), pero justo y equitativo.
- Estrategias de colaboración con la familia.
- Planteamiento de decisiones que deban tomarse de forma democrática.
- Establecimiento de normas y límites claros.
- Manejo adecuado de los conflictos y transgresiones de las normas: no a través del castigo o la exigencia, sino a través de la empatía, la reflexión y la reparación del daño.
Evaluación de las Actitudes
Es difícil porque son abstractas, lo que dificulta su medición, pero pueden observarse en situaciones de alta correspondencia con técnicas como:
- La observación directa y sistemática, combinada a ser posible con listas de control o escalas de estimación.
- Las preguntas directas o indirectas (para evitar el efecto de la deseabilidad social).
Los Temas Transversales
Los temas transversales son un conjunto de saberes basados en valores, normas y actitudes, que están orientados a la mejora social y son necesarios para el desarrollo integral.
Razón de Ser en la Escuela
- Cumplir los principios y preceptos exigidos por ley.
- Enriquecer el currículo y dotarle de una dimensión moral, necesaria para el desarrollo integral.
- Explicitar el currículo oculto, determinando qué valores transmitir al alumnado.
Importancia de la Transversalidad
Todas las acciones educativas están impregnadas de valores, por lo que su desarrollo debe llevarse a cabo en todas las áreas de forma global y con distintos enfoques y abordajes.
Temas Transversales según la LOMLOE (Art. 19)
La LOMLOE no los ha establecido explícitamente para Educación Infantil (E.I.), aunque sí menciona para Primaria (art. 19) algunos ya vistos:
- Educación para la igualdad de género.
- Educación para la paz.
- Educación para el consumo responsable.
- Educación para el desarrollo sostenible.
- Educación para la salud, incluida la afectivo-sexual.
- Educación en valores.
Incluso hace referencia a la importancia de desarrollar estos temas en el Proyecto Educativo del Centro (art. 62), por lo que es de suponer que siguen siendo los temas transversales a considerar en el quehacer educativo. Además de actuar como modelo de comportamiento, el/la educador/a debe trabajarlos en el establecimiento de normas, el feedback al alumnado y la propuesta de actividades.
