Fundamentos y Evolución del Pensamiento Filosófico: Del Mito al Logos


El Origen de la Filosofía Occidental: Tales de Mileto

Se considera a Tales de Mileto el iniciador de la filosofía occidental porque fue el primero que se atrevió a ofrecer una explicación sobre el origen de la naturaleza empleando la observación y el entendimiento.

En Tales se encuentran las características fundamentales de la filosofía:

  • Reconocimiento de la ignorancia: Se inicia con un reconocimiento de la ignorancia, lo cual prepara al individuo para entender la filosofía.
  • Saber teórico y transformador: Es un saber teórico que aspira a transformar la realidad. Quien se acerca a la filosofía no lo hace para aprender a fabricar algo, sino para satisfacer su afán de saber, para comprender mejor la realidad.
  • Afán de universalidad: La filosofía no rehúye ninguna cuestión que el ser humano pueda plantearse. Otras disciplinas, en cambio, seleccionan un aspecto concreto de esa realidad y evitan responder todo lo que no esté relacionado con su objeto de estudio.
  • Uso de la razón: Utiliza la razón como instrumento de conocimiento. El filósofo elabora sus doctrinas a partir de una reflexión racional. Cuando quiere defender una idea o mostrar un error, recurre a la argumentación racional.
  • Saber radical: Igual que no renuncia a responder a ninguna pregunta, tampoco se detiene hasta llegar a la raíz desde la que surge una respuesta.

El Mundo Pre-Filosófico: Mito y Magia

Antes de la aparición de la filosofía y la ciencia, nuestros antepasados recurrían a los mitos y a la magia para obtener respuesta a las preguntas sobre la realidad que les preocupaba.

Definición y Características del Mito

Un mito es una narración que explica el origen de una realidad (puede ser un acontecimiento social, un fenómeno físico o el universo en su conjunto).

Esta actitud mental presenta tres características. Los mitos servían para explicar:

  • El origen del mundo y de los dioses (mitos teogónicos).
  • La aparición del ser humano.
  • El surgimiento del bien y del mal o el fin del mundo.

Disciplinas Fundamentales de la Filosofía

Las siguientes son las principales áreas de estudio que componen el saber filosófico:

Metafísica

La metafísica es la disciplina encargada de dar respuesta a las preguntas sobre la realidad. Se pregunta por la realidad en su totalidad. No se conforma con estudiar lo que se puede ver y tocar (realidad natural, como la física), sino que busca entender qué es lo que realmente existe, incluso si no es material. (El texto original señala que el primer filósofo que abordó sistemáticamente la realidad en su totalidad fue Platón en el siglo IV a.C.).

Gnoseología

La gnoseología (o teoría del conocimiento) es el arte de conocer. Se centra en cómo conocemos la realidad. Analiza las posibilidades, límites y validez del conocimiento humano. Sus áreas de investigación son:

  • Epistemología: Estudia la forma perfecta del conocimiento humano.
  • Lógica: Estudia la estructura de los argumentos y razonamientos para distinguir los válidos de los no válidos.

Antropología

La antropología es la disciplina del estudio del ser humano (en griego, significa “hombre”). Tipos:

  • Física: Analiza los cambios anatómicos y fisiológicos del ser humano, diferenciándolo de los animales.
  • Social/Cultural: Analiza cómo los humanos tienen una tendencia natural a vivir en sociedad y están organizados en diferentes culturas.
  • Filosófica: Ofrece una visión general del ser humano y se basa en los datos de la antropología física y social para responder a la pregunta: “¿Qué es el ser humano?”.

Ética y Estética

  • Ética: Busca un fundamento radical a la conducta moral, es decir, intenta averiguar en qué consiste el bien para guiar nuestras acciones.
  • Estética: Busca un fundamento filosófico, un significado a la existencia del arte, es decir, intenta aclarar qué es la belleza, para después explicar la experiencia singular que los humanos tenemos.

Filosofía Política

La filosofía política es el estudio racional de las relaciones de poder a través de la reflexión sobre las leyes, la justicia, la autoridad y las diferentes formas de gobierno, estableciendo cuáles son las justas y preferibles.

El Paso del Mito al Logos

Antes de la aparición de la filosofía, el mito era la única opción para comprender la realidad, pero a partir del siglo VI a.C., unos pensadores que no se conformaban con esas explicaciones ensayaron un nuevo tipo de explicación que se ha denominado logos y que dio origen a la filosofía.

Características del Logos

El logos es la explicación de un fenómeno o realidad por medio de la razón, que sustituye a la imaginación del mito. Apoyándose en la razón, aquellos primeros filósofos recurrieron a conceptos abstractos en lugar de a dioses en su intento de explicar la realidad.

MitoLogos
Recurre a la imaginación para componer relatos fantásticos.Es un discurso racional que recurre a argumentos lógicos.
Representa las fuerzas de la naturaleza o los valores humanos en forma de dioses antropomorfos y humanizados.Recurre a la capacidad de abstracción humana.

Historia de la Filosofía: Moderna y Contemporánea

Filosofía Moderna (Siglos XV al XVIII)

Durante el Renacimiento, los temas que atrajeron a los filósofos se alejaron de los medievales y se acercaron a las corrientes filosóficas de la antigüedad. Los frutos de esta etapa fueron:

  • El desarrollo de la ciencia moderna.
  • El humanismo, entendido como una exaltación del valor de lo humano, en contraposición a la atención que se prestó durante la Edad Media al ámbito de lo sobrenatural.

En el siglo XVII, los filósofos se centraron en entender el conocimiento de la realidad, lo que dio lugar a dos grandes corrientes:

  • Racionalistas: Como Descartes, Spinoza y Conway. Defendían la superioridad de la razón sobre el conocimiento sensible.
  • Empiristas: Como Hobbes, Locke o Hume. Defendían que un conocimiento solo es válido si parte de la información que nos dan los sentidos.

La Ilustración es el movimiento filosófico del siglo XVIII, integrado por pensadores como Rousseau y Kant. Ellos defendieron la mejora de las condiciones de vida de la ciudadanía mediante el aumento del nivel cultural y el pensamiento libre. Esto tuvo consecuencias políticas significativas, como la Declaración de la Independencia de EE. UU. (1776) y la Revolución francesa (1789).

Filosofía Contemporánea (Siglos XIX y XX)

A lo largo de los siglos XIX y XX, aumentaron las corrientes filosóficas. Los filósofos dejaron de ofrecer una explicación completa de la realidad mediante la construcción de sistemas filosóficos y se centraron en temas de los filósofos contemporáneos como la sociedad, la moral, la historia y la existencia humana. Filósofos destacados incluyen a Marx, Hannah Arendt y José Ortega y Gasset.

El Ser Humano y la Cultura

Nuestra especie nace inadaptada al medio, mientras que otras especies vienen al mundo dotadas de instintos que les proporcionan patrones de conductas adaptativas. Puesto que los seres humanos carecemos de estos instintos, debemos “fabricar” nuestra propia adaptación al medio.

La Cultura como Respuesta Adaptativa

La cultura es la respuesta adaptativa propia de los seres humanos. Esa forma de adaptarnos es la cultura: todo lo que aprendemos, inventamos y compartimos (lenguaje, vestimenta) nos ayuda a sobrevivir y vivir mejor. En palabras del antropólogo Edward Tylor, la cultura “es ese conjunto que incluye el conocimiento, las creencias, las artes, la moral, las leyes, las costumbres y otras aptitudes y hábitos adquiridos por el ser humano como miembro de la sociedad”. Algunos pensadores debaten si la cultura nace de la naturaleza humana, como en el conflicto planteado por Rousseau y Freud.

Diversidad Cultural y Actitudes

Las culturas no son realidades aisladas unas de otras, sino que están en contacto. Este hecho provoca un fenómeno llamado aculturación, por el que una cultura integra elementos de otras.

El desarrollo de los medios de transporte, la apertura de rutas comerciales y la difusión cultural que realizan los medios de comunicación e internet han ocasionado una mayor entrada de unas culturas en otras y el aumento de la aculturación. Las consecuencias son:

  • Se han reducido las diferencias interculturales (ejemplo: ha desaparecido la diferencia en la indumentaria cotidiana entre orientales y occidentales).
  • Ha aparecido el multiculturalismo, que consiste en la convivencia en una misma sociedad de personas procedentes de culturas diversas.

La diversidad cultural existe. El contacto con otras culturas nos muestra formas de vivir diferentes a la nuestra. Hay tres actitudes principales ante la diversidad cultural:

Etnocentrismo

El etnocentrismo considera la cultura propia superior a las demás y valora el resto en función de lo lejos o cerca que se encuentren de ese modelo previamente elegido. En el pasado, algunos antropólogos consideraron que todas las culturas seguían el mismo camino de evolución. Así, la cultura occidental representaba el modelo más avanzado y el resto se ordenaba en distintos niveles inferiores.

Relativismo Cultural

El relativismo sostiene que no existe un patrón único con el que medir el desarrollo de las culturas. Cada una debe analizarse desde consideraciones que tengan su origen en ella. En su versión más radical, considera a cada cultura un sistema cerrado que no admite comparación con ningún otro.

Interculturalismo

El interculturalismo defiende la comunicación e interacción entre culturas, sin que ninguna sea considerada superior a las demás.

El respeto a la diversidad cultural implica valorar las diferentes culturas, pero no quiere decir que cualquier práctica cultural sea aceptable solo por pertenecer a un grupo social. Desde el interculturalismo, sí se deben establecer límites de tolerancia para las prácticas culturales. Estos límites se basan en valores universales que los humanos deben respetar y deben acordarse mediante un diálogo abierto en el que todos puedan participar y opinar.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *