Conceptos Clave de la Historia de España: Reyes Católicos y Dinastía Habsburgo (Siglos XV-XVII)


La Formación de la Monarquía Hispánica (Reyes Católicos)

TRATADO DE ALCAÇOVAS (1479)

Acuerdo firmado en 1479 entre Portugal y Castilla en la localidad portuguesa del mismo nombre. En este Tratado, Portugal reconocía a Isabel de Trastámara (posteriormente Isabel la Católica) como reina de Castilla (en la guerra civil castellana, Portugal había apoyado a Juana la Beltraneja). También regulaba las futuras zonas de expansión de ambas Coronas en el Atlántico: Portugal reconocía los derechos castellanos sobre Canarias y sobre la costa africana frente a estas islas, y los Reyes Católicos renunciaban a las islas Azores, Madeira y Cabo Verde.

INQUISICIÓN (Santo Oficio)

Tribunal eclesiástico encargado de perseguir y castigar a falsos conversos y herejes, así como otros delitos como la brujería o la bigamia. Esta institución ya existía en diversos países de Europa desde el siglo XIII y dependía de los obispos y, en última instancia, del Papa. Los Reyes Católicos la implantaron en sus dominios en 1478 y, por delegación papal, la Inquisición en la Monarquía Hispánica tenía la particularidad de que dependía directamente de la Corona. De hecho, el Santo Oficio se integró en el sistema político de los Consejos y era el único que abarcaba todos los reinos, convirtiéndose en una de las principales armas políticas al servicio de la monarquía. Fue definitivamente suprimida en 1834.

EXPULSIÓN DE LOS JUDÍOS (1492)

Episodio que tuvo lugar en España en 1492 cuando los Reyes Católicos firmaron, a instancias del Inquisidor General Tomás de Torquemada, quien redactó el documento, el Edicto de Granada. Este edicto prohibía la práctica del judaísmo y ordenaba la expulsión de Castilla y de Aragón de los judíos que no se convirtieran al Cristianismo. El decreto dejaba un plazo de cuatro meses para que abandonaran el país, con la prohibición de sacar oro, plata, armas y caballos. Se les acusaba de burlarse de las leyes cristianas, de practicar la usura y de ser un mal ejemplo para los conversos. Las investigaciones más recientes, aunque no se ponen de acuerdo, hablan de la salida de entre 50.000 y 100.000 judíos, el 80% eran castellanos. La expulsión supuso un grave problema a nivel local, pero no en el ámbito nacional.

COLÓN, CRISTÓBAL (1450-1506)

Navegante y cartógrafo de origen genovés y explorador de las Indias Occidentales al servicio de los Reyes Católicos. Intentó encontrar la ruta hacia las Indias navegando hacia el oeste a través del Atlántico (para establecer las condiciones del viaje había firmado las Capitulaciones de Santa Fe). En la ejecución de este proyecto descubrió en 1492 el continente americano, aunque él no fue consciente de ello. En los territorios descubiertos desempeñó los cargos más relevantes, como los de Virrey y Gobernador General de las Indias, al servicio de la Corona de Castilla; pero cayó en desgracia, acusado de tiranía, brutalidad con los indígenas e incompetencia, y pasó el final de su vida pleiteando para hacer valer sus derechos. El país de Colombia debe su nombre al Almirante, así como numerosas regiones, ciudades y ríos (Columbia, Columbus…) desde Canadá hasta Argentina.

CAPITULACIONES DE SANTA FE (1492)

Contrato firmado en abril de 1492 en la localidad granadina de Santa Fe entre los Reyes Católicos y Cristóbal Colón. En este contrato se fijaban las condiciones de la expedición de Colón para llegar a las Indias navegando hacia el oeste a través del Atlántico. Se hicieron grandes concesiones al marino, ya que obtendría los títulos de Almirante, Virrey y Gobernador General de todas las islas y tierras firmes que descubriese y se beneficiaría, además, de la décima parte (el diezmo) de cuantas riquezas se obtuviesen en las tierras descubiertas y colonizadas.

TRATADO DE TORDESILLAS (1494)

Acuerdo firmado en 1494, en la localidad vallisoletana del mismo nombre, entre Portugal y la Corona de Castilla, para dividir el mundo en dos grandes zonas de expansión. El origen de este tratado está en el rechazo de Portugal a lo dispuesto por el papa Alejandro VI en la bula Inter Caetera (1493), que establecía la zona de influencia portuguesa por detrás de una línea situada a 100 leguas al oeste de las Azores. Por el acuerdo de Tordesillas, la línea se movió a 370 leguas al oeste de las Islas Cabo Verde; este acuerdo permitió en el futuro el acceso de Portugal al Brasil.

CASA DE CONTRATACIÓN (1503)

Institución fundada en 1503 en Sevilla (en tiempos de Isabel la Católica), para regular el monopolio comercial de la Monarquía Hispánica en América. Servía de almacén de mercancías, concedía licencias de emigración y de exportación de bienes, recaudaba el impuesto del Quinto Real, e incluso llegó a actuar como tribunal en asuntos de comercio y navegación con América y como escuela de formación de pilotos. Con la llegada de los Borbones y el traspaso del monopolio comercial de Sevilla a Cádiz, fue trasladada a esta última ciudad a principios del siglo XVIII; y acabó desapareciendo a finales de esa centuria.

LEYES DE BURGOS (1512)

Dictadas en 1512, fueron las primeras leyes que aprobó la Monarquía Hispánica para su aplicación en los recién descubiertos territorios americanos. Fueron elaboradas en la ciudad que les da nombre por una junta de teólogos y juristas y firmadas por Fernando el Católico (Isabel había muerto unos años antes). Pretendían regular la conquista de los territorios descubiertos y fomentar la evangelización de los indígenas, que eran reconocidos como hombres libres (prohibiendo la esclavitud indígena), aunque súbditos de la Corona de Castilla. Para alcanzar estos objetivos se crearon dos instituciones fundamentales, el Requerimiento y la Encomienda, que años más tarde serían denunciadas por los continuos abusos de los españoles.

El Imperio de los Austrias Mayores (Carlos I y Felipe II)

COMUNIDADES DE CASTILLA (1519-1521)

Revuelta contra Carlos I protagonizada en 1519 por las ciudades castellanas (comunidades) con voto en Cortes. Fue dirigida por los representantes de las ciudades principales:

  • Segovia (Juan Bravo)
  • Toledo (Juan de Padilla)
  • Salamanca (Pedro Maldonado)
  • Valladolid (Pedro Girón de Velasco)

El origen del conflicto está en la política del nuevo rey de Castilla, el joven Carlos I, al que se acusaba de vulnerar los derechos tradicionales de las ciudades castellanas y de aumentar gravemente los impuestos para financiar su campaña imperial. El movimiento, que empezó con fuerza, se fue debilitando por las tensiones internas entre las oligarquías urbanas (mediana nobleza), que dirigían el movimiento, y los sectores más humildes de las ciudades. Fueron derrotados definitivamente el 23 de abril de 1521 en la localidad de Villalar, por las fuerzas del rey y de la alta nobleza.

CARLOS I (1500-1558)

Rey de la Monarquía Hispánica (desde 1516) y emperador del Sacro Imperio Romano Germánico (desde 1519), hijo de Juana la Loca y de Felipe de Habsburgo. Heredó de sus padres y abuelos un extensísimo imperio territorial que lo convirtió en el monarca más poderoso del mundo. Fue un monarca viajero, que pasó más tiempo fuera de España que en ella, aunque desde pronto consideró que Castilla debía ser el eje de sus reinos, y esta visión legó a su hijo y sucesor Felipe II. Impuso su hegemonía en Europa con la fuerza de su ejército y el dinero de Castilla y sufrió graves problemas a causa del nacimiento y desarrollo del movimiento protestante. En 1556, cansado y enfermo, abdicó, dividiendo sus territorios entre su hijo Felipe II y su hermano Fernando I, al que dejó Austria y la corona imperial, a fin de hacer más gobernable su herencia. Se retiró al monasterio de Yuste, donde murió.

CORTÉS, HERNÁN (1485-1547)

Conquistador español nacido en Badajoz. Ha pasado a la Historia por haber sido el conquistador de México (entre 1519 y 1521). Además de esto, organizó otras expediciones, durante las que, por ejemplo, se descubrió California.

PIZARRO, FRANCISCO (1478-1541)

Conquistador español nacido en Cáceres. Pasó a la Historia fundamentalmente por haber sometido al gran Imperio Inca en el año 1532. En 1535 fundó la ciudad de Lima, que se convertiría poco después en la capital del Virreinato del Perú.

BARTOLOMÉ DE LAS CASAS (1484-1566)

Fraile dominico y teólogo español, que llegó a ser obispo de Chiapas (México). Destacó especialmente por su labor de cronista de la conquista española en América y por denunciar los abusos sobre la población indígena. Se erigió en el gran defensor de los indios e intercedió por ellos ante Carlos I. Gracias a su labor se publicaron las Leyes Nuevas, para “el buen tratamiento y conservación de los indios”.

PAZ DE AUGSBURGO (1555)

También llamada “Paz de las Religiones”, fue un acuerdo firmado en 1555 entre el emperador Carlos V y los príncipes protestantes que integraban la Liga de Smalkalda, que había sido derrotada por el Emperador en la batalla de Mülhberg unos años antes. El acuerdo se firmó en la ciudad alemana de Augsburgo, y en él se permitía a los príncipes alemanes elegir la religión que se podía practicar en sus Estados. Los súbditos de ese príncipe estaban obligados a practicar la religión de su señor (cuius regio, eius religio).

FELIPE II (1527-1598)

Rey de la Monarquía Hispánica, hijo y sucesor de Carlos I (o V). Recibió de su padre la abultada herencia de los Reyes Católicos y los Habsburgo, excepto Austria y el título imperial (que pasaron a su tío Fernando). A diferencia de su padre, que viajaba continuamente por todas sus posesiones, Felipe apenas se movió de Castilla: fue un burócrata que gobernó un imperio desde Madrid, que él estableció por primera vez como corte fija. También heredó de su padre la preocupación y la obligación de defender el catolicismo, que fue el gran motivo que inspiró toda su política interior y exterior. Combatió con éxito a sus principales enemigos, Francia y el Imperio Turco, pero fracasó en la campaña de Inglaterra con la llamada Armada Invencible. Fue también rey consorte de Inglaterra por matrimonio y rey de Portugal por derechos dinásticos.

CONCILIO DE TRENTO (1545-1563)

Asamblea religiosa celebrada entre los años 1545 y 1563 en la ciudad italiana de Trento. Fue convocada por el papa Paulo III para responder a la Reforma Protestante, que estaba en plena expansión, y para fijar el dogma católico ante la crisis que vivía la Iglesia Católica en este momento. Seguramente lo más importante de este concilio fue que rompió con muchos de los dogmas tradicionales y creó una doctrina católica más unida y una Iglesia nueva, en la que se daría más peso a la formación de los religiosos (seminarios), se controlarían los abusos de las jerarquías eclesiásticas, pero también se estableció la veneración a la Virgen y a los santos o se confirmó la presencia real de Cristo en la eucaristía.

BATALLA DE LEPANTO (1571)

Batalla naval que tuvo lugar en 1571, en época de Felipe II, en el Golfo de Lepanto, Grecia. Enfrentó a los turcos contra una coalición de Estados cristianos unidos en la Liga Santa (integrada por España, Venecia y el Papado). La victoria cristiana fue aplastante, pero su repercusión fue escasa, ya que los turcos rehicieron su flota destruida con rapidez.

La Crisis del Siglo XVII (Austrias Menores)

VALIDOS

El valido es una figura política surgida en España, aunque también existió en otros Estados europeos, con los Austrias Menores en el siglo XVII, para hacerse cargo de las tareas de gobierno que unos monarcas despreocupados o incapaces rechazaron. El valido, privado o favorito, era un hombre de la máxima confianza del rey, que carecía de un cargo oficial, pero que por delegación de aquel acumulaba un gran poder. Fueron validos relevantes el duque de Lerma en el reinado de Felipe III y el conde duque de Olivares en el de Felipe IV.

EXPULSIÓN DE LOS MORISCOS (1609)

Destierro de esta minoría étnico-religiosa decretado en 1609 por Felipe III. Se hizo de manera escalonada, hasta 1613, y acabó afectando a unas 300.000 personas, la mayoría residentes en los reinos de Valencia y Aragón, donde se habían instalado después de la revuelta de las Alpujarras, en tiempos de Felipe II. En estos lugares las consecuencias demográficas y económicas de la expulsión fueron muy graves. Los moriscos eran los descendientes de aquellos musulmanes que, desde la Pragmática de los Reyes Católicos que había prohibido el ejercicio del islam, se habían visto obligados a convertirse al cristianismo. Las causas que justifican la expulsión están relacionadas con la búsqueda de la unidad religiosa, los problemas sociales que se generaban con los moriscos y el miedo a que fueran un apoyo en caso de que se produjera un intento de invasión de los turcos otomanos.

UNIÓN DE ARMAS

Proyecto del conde duque de Olivares, valido de Felipe IV, destinado a mantener la hegemonía de la monarquía hispánica en Europa. Consistía en crear un ejército permanente, reclutado y sostenido por todos los reinos de la monarquía en proporción a su población y riqueza, distribuyendo así entre todos ellos el coste de la guerra, que recaía fundamentalmente sobre Castilla. Estaría integrado por 140.000 hombres, de modo que cualquier territorio que fuese atacado por el enemigo sería socorrido por la séptima parte de ese ejército (20.000 hombres), pudiéndose atender siete frentes simultáneos. El proyecto acabó fracasando, fundamentalmente por la dura oposición de la Corona de Aragón, que veía peligrar sus fueros y privilegios.

PAZ DE WESTFALIA (1648)

Tratados de paz firmados en 1648 en esta región alemana para poner fin a la Guerra de los Treinta Años (1618-1648). En estos tratados, que supusieron la definitiva decadencia de los Habsburgo, España reconocía la independencia de Holanda y el Sacro Imperio quedó como una simple confederación de distintos principados con libertad política y religiosa, apenas unidos entre sí. De todas formas, este acuerdo no terminó con las hostilidades entre Francia y España, que continuaron enfrentándose hasta la firma del Tratado de los Pirineos una década más tarde.

TRATADO DE LOS PIRINEOS (1659)

Acuerdo firmado en 1659 entre Francia y España, que ponía fin al largo conflicto que mantenían estos dos Estados desde el comienzo de la Guerra de los Treinta Años en 1618. Los acuerdos se negociaron durante meses y se saldaron con un tratado beneficioso especialmente para Francia, que obtuvo algunos territorios españoles en Europa, y además concertaba una boda entre el rey de Francia, Luis XIV, y la hija de Felipe IV, lo que en el futuro daría derechos al trono de España a los Borbones.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *