Definición de Transporte Urbano
El transporte urbano es el sistema que se encarga de trasladar personas o bienes de un lugar a otro dentro de un mismo término municipal. Estos sistemas pueden ser motorizados o no motorizados.
Ejemplos de Transporte Urbano
- Autobuses
- Taxis
- Combis
- Mototaxis
- Tren urbano
- Bicicletas públicas
Reglamentación de Tránsito
Se deben establecer los reglamentos del tránsito, incluyendo:
- La responsabilidad y licencias de los conductores.
- El peso y las dimensiones de los vehículos.
- El control de accesorios obligatorios y equipo de iluminación, acústicos y de señalamiento.
Señalamiento y Dispositivos de Control
Su función principal es determinar los proyectos, la construcción, la conservación y el uso de las señales.
Planificación Vial
Es necesario realizar investigaciones para poder adaptar el desarrollo de las calles y carreteras a las necesidades del tránsito. De esta manera, se pueden conocer los problemas que se presentan al considerar el crecimiento demográfico, las tendencias del aumento en el número de vehículos y la demanda de movimiento de una zona a otra.
Circulación
La circulación y el transporte condicionan, en muchos casos, las tendencias de desarrollo de las ciudades. Dado que la circulación es anterior al transporte (ya que este es un medio para hacer aquella más cómoda y rápida), interesa para el establecimiento de un plan de transportes urbanos conocer los distintos tipos de circulación, sus necesidades y todas sus peculiaridades que influirán en el plan que se proyecta.
Función del Transporte Público
Un sistema de Transporte Público eficaz y bien planificado es esencial en los núcleos de población de tamaño mediano y grande. No solo actúa como factor de desarrollo económico y como factor de mejora de la calidad de vida al reducir el nivel de contaminación atmosférica, sino también como instrumento de la importante función social que cumple, ya que para determinados sectores de la población, es el único medio de transporte financieramente accesible para sus desplazamientos cotidianos.
Beneficios del Transporte Público
- Reduce la contaminación y la congestión.
- Mejora la calidad de vida y la economía.
- Brinda acceso a personas sin transporte propio.
- Es parte de la función social de una ciudad moderna.
Importancia de un Sistema de Transporte Urbano
El transporte urbano es vital para el desarrollo económico de cualquier país, ya que a través de él se pueden mover a las personas para el trabajo, la diversión o el esparcimiento.
Importancia Social
El transporte urbano puede conducir a la inclusión y la exclusión social, lo que significa que brinda a las comunidades remotas la oportunidad de acercarse a áreas más desarrolladas, aprender a interactuar con diferentes personas y adquirir nuevos conocimientos.
Importancia Económica
La movilidad urbana está directamente relacionada con la riqueza económica de cada país. Sin embargo, la congestión vial también puede ser un indicador de que la economía está creciendo.
Influencia Cultural
El transporte urbano ayuda a las personas a trasladarse desde lugares lejanos, lo que en algunos casos tiende a cambiar su perspectiva cultural. Por ello, tienden a ser de mente abierta y a aceptar nuevos conocimientos, tecnologías, vestimenta, etc.
Resumen de la Importancia
- Económica:
- Impulsa el desarrollo y genera empleos.
- Social:
- Fomenta la inclusión y la accesibilidad.
- Cultural:
- Facilita el intercambio y la apertura de ideas.
Criterios para Elegir el Tipo de Transporte
- Económicos: Costos, análisis costo-beneficio, empleo, viabilidad.
- Capacidad y Demanda: Densidad poblacional, volumen de pasajeros.
- Sociales: Accesibilidad, calidad de vida, satisfacción.
- Ambientales: Contaminación, ruido, eficiencia energética.
- Planificación Urbana: Integración con el uso del suelo, flexibilidad, resiliencia.
Clasificación del Transporte Público
- Por carretera: Autobús, taxi, trolebús.
- Por ferrocarril: Tranvía, metro.
- Aéreo: Teleférico.
- Marítimo: Ferry, lancha colectiva, góndola.
- No motorizado: Bicicletas públicas.
Ventajas del Transporte Público
- Los transportes públicos son mucho más eficaces que los transportes individuales en términos de consumo de energía, a excepción del avión, que es el modo de transporte más contaminante por pasajero.
- Los transportes públicos facilitan la circulación; un autobús, por ejemplo, puede transportar a más de 60 personas utilizando la misma superficie que dos coches.
- Los transportes públicos no ocupan espacio de aparcamiento.
- En proporción a los viajeros que llevan, los transportes públicos ocupan mucho menos espacio, consumen menos energía en su uso y consumen menos recursos en su construcción que el automóvil privado.
- Los transportes públicos con carril reservado o subterráneos no sufren problemas de atascos.
Análisis Urbano
- Demanda de transporte:
- Motivo y horario de viajes.
- Causas:
- Económicas y socioculturales.
- Oferta:
- Cantidad, frecuencia, rutas y estado de las unidades.
- Equilibrio Oferta-Demanda:
- Cuando los servicios disponibles igualan lo que los usuarios requieren.
Obras Civiles para un Sistema de Transporte Urbano
Una de las partes más importantes de un sistema de transporte es la infraestructura. Esta se compone de:
- Túneles
- Carreteras
- Vías Férreas
- Puentes
- Paraderos o estaciones
- Torres para teleférico
Proceso Constructivo de una Carretera (10 pasos)
- Despalme.
- Corte del terreno.
- Compactación.
- Capa de terraplén/subrasante.
- Obras de drenaje.
- Capa sub-base.
- Capa base.
- Riego de liga.
- Carpeta asfáltica.
- Compactación final y riego de impregnación.
Partes de un Puente
Un puente es una construcción que permite salvar obstáculos naturales o físicos, como ríos, valles, cañones o caminos, entre otros. Su función es conectar dos puntos que están muy alejados o inaccesibles, pero que están cercanos en línea recta.
Subestructura
Está formada por los estribos y pilares. Los estribos son los apoyos extremos que transfieren la carga del puente al terreno. Los pilares son los apoyos intermedios que reciben la carga de dos tramos del puente y la transmiten al terreno.
Superestructura
Está formada por el tablero y la estructura portante. El tablero es la base superior de rodaje que soporta las cargas del puente. La estructura portante sostiene el tablero y la subestructura por sus extremos.
Tipos de Puentes
Puentes de Vigas
Están formados por elementos horizontales que se apoyan en sus extremos sobre soportes o pilares. Los elementos horizontales (vigas) tienden a flexionarse como consecuencia de las cargas que soportan.
Puentes Atirantados
Es un puente cuyo tablero está suspendido de uno o varios pilones centrales mediante tirantes. Los puentes atirantados tienen partes que trabajan a tracción y otras a compresión. También hay variantes de estos puentes en que los tirantes van desde el tablero al pilar situado a un lado, y de ahí al suelo, o bien están unidos a un único pilar.
Puentes de Arco
Es un puente con apoyos situados en los extremos de la luz a salvar, entre los cuales se dispone una estructura con forma de arco. Esta estructura transfiere el peso propio del puente y las sobrecargas de uso hacia los apoyos mediante la compresión del arco, donde se transforman en un empuje horizontal y una carga vertical.
Puentes Colgantes
Es un tipo de puente en el que la plataforma (la parte que soporta la carga) cuelga por debajo de los cables de suspensión mediante tirantes verticales. Este tipo de puente tiene cables suspendidos entre las pilas o torres, más cables de suspensión vertical anclados en ellos que soportan el peso del tablero inferior, sobre el que cruza el tráfico.
Teleférico
El teleférico utiliza cabinas suspendidas por cables y funciona con energía eléctrica. Es comúnmente usado en zonas montañosas. Sus elementos principales son los apoyos, los cables y las estaciones.
Apoyos de Línea
Son los apoyos enclavados sobre el terreno sobre los que se realiza el trazado del cable de la instalación, y que soportan las cargas transmitidas por la propia instalación. Las obras de hormigón o metálicas que afectan a los apoyos de los cables de las instalaciones de teleféricos deben considerar las siguientes solicitaciones en el cálculo de sus resistencias y cimentaciones:
- El peso propio.
- El conjunto de las cargas de apoyo de todos los cables.
- La presión del viento sobre los cables y sobre las obras de la línea.
- El peso propio de los vehículos.
- El efecto dinámico debido al movimiento.
- El efecto dinámico debido a las aceleraciones y las frenadas.
Paraderos o Estaciones
Según el Reglamento de Construcción de la Ciudad de México (CDMX), las edificaciones se clasifican por tipo:
- Tipo A: Son edificaciones cuya falla estructural podría causar la pérdida de un número elevado de vidas o pérdidas económicas o culturales excepcionalmente altas, así como edificaciones cuyo funcionamiento es esencial a raíz de una emergencia urbana (ej. hospitales, escuelas, terminales, museos).
- Tipo B: Viviendas, oficinas, hoteles.
En el diseño de toda construcción deberán tomarse en cuenta los efectos de las cargas muertas, de las cargas vivas, del sismo y del viento, cuando este sea significativo.
