Fundamentos y Rol de la Enseñanza Religiosa Escolar (ERE) en el Currículo Educativo


Fundamentación y Naturaleza de la ERE

Razones Pedagógicas en Función de la Naturaleza y Función de la Escuela

  • Transmitir la Cultura Sistemática y Críticamente

    La escuela presta el servicio específico de “culturizar” de forma sistemática mediante un proceso continuado, ordenado y realizado con rigor científico, despertando además el sentido crítico para que el proceso de socialización de los educandos sea constante, responsable y libre. Una verdadera formación cultural transmitida sistemática y críticamente supone:

    1. Ayudar a los alumnos a situarse lúcidamente ante la Tradición cultural española, tan impregnada de cristianismo. La educación consiste en asimilar, rechazar o hacer evolucionar parte de esa cultura.
    2. Educar a los alumnos para que se inserten críticamente en la sociedad con el fin de cambiar lo que sea necesario. La escuela debe preparar ciudadanos capaces de modificar y mejorar la sociedad, educándolos en el sentido crítico.
    3. Dar respuesta al sentido último de la vida con todas sus implicaciones: ofrecer una perspectiva que abra horizontes de respuesta a los grandes interrogantes de la vida humana.
  • La Educación Integral, Tarea de la Escuela

    La formación integral de la persona abarca todas sus dimensiones: Física, Psicoafectiva, Intelectual, Estética, Social, Moral y Religiosa. La formación integral de la persona exige también que la enseñanza religiosa se integre en el proceso general de la formación humana. La enseñanza religiosa viene a completar y dar sentido pleno a dicha formación humana, al menos para los creyentes.

Fundamentación Curricular

Las Fuentes del Currículo son las Siguientes

  • La fuente sociológica se refiere a las demandas sociales y culturales acerca del sistema educativo.
  • La fuente psicológica se relaciona con los procesos de desarrollo y de aprendizaje de los alumnos.
  • La fuente pedagógica recoge tanto la fundamentación teórica existente como la experiencia educativa adquirida en la práctica docente.
  • Finalmente, el currículo tiene su fuente epistemológica en los conocimientos científicos que integran las correspondientes áreas o materias curriculares.

Dimensiones Curriculares de la ERE

  • Dimensión cultural e histórica de la Religión (Fuente sociocultural): Resalta su valor curricular al quedar patente que se trata de una materia que responde directamente a la fuente sociocultural.
  • Dimensión humanizadora y ético-moral de la Religión (Fuente psicológica): La ERE ofrece una dimensión humanizadora que se ordena al desarrollo personal del alumno, y por otro lado, una dimensión ético-moral, a través de la cual el alumno goza de un cuadro de valores desde el que vive su libertad y sentido crítico ante la vida.
  • Dimensión teológica y científica de la Religión (Fuente epistemológica).
  • Dimensión pedagógica de la Religión (Fuente pedagógica).

Identidad de la ERE: Características y Finalidades

Características:

  • Material opcional: Aunque es de obligada oferta para el centro, para el alumno es optativa.
  • Material curricular: Enmarcada en el contexto académico y escolar como las demás materias curriculares.
  • Material confesional: La enseñanza de la religión no es simple información sobre el hecho o fenómeno religioso en general, sino que se trata de una exposición de una religión concreta con todas sus implicaciones confesionales.

Finalidades de la Enseñanza Religiosa Escolar:

  1. Presentar el mensaje y acontecimiento cristiano en orden a un diálogo con la cultura para conseguir la sensibilización con las raíces cristianas.
  2. Presentar y descubrir la religión y, en concreto, la fe cristiana como instancia crítica de la sociedad, a la luz de los criterios que brotan del Evangelio y de la fe cristiana para poder así transformar la sociedad.
  3. Presentar el mensaje cristiano en sus exigencias morales y en orden a una actitud liberadora y humanizadora de la propia persona. Proporcionar una jerarquía de valores y actitudes respecto al sentido de la vida. Se trata de educar la dimensión ético-social de la persona en orden a una apertura universal y realista frente a los problemas de la humanidad, para poder desenvolverse en la vida.
  4. Proporcionar una visión cristiana del hombre, de la historia y del mundo para su comprensión y para un diálogo con otras cosmovisiones y tradiciones religiosas, de manera que el hombre aclare sus dudas sobre sí mismo, la sociedad y la historia, buscando el sentido de la vida.
  5. Educar la dimensión religiosa de la persona, en orden a una formación integral, pudiendo obtener una formación sistemática, científica, interdisciplinar e integral.

Peculiaridad de la ERE en Relación a Otras Materias Afines

La ERE, Servicio Eclesial: Relación con la Catequesis

Semejanzas:
  • Ambas instituciones son realizadas por la Iglesia, por lo que se necesita de la “missio” (la autorización del Obispo).
  • El contenido se trata de mensajes y acontecimientos cristianos.
  • Los destinatarios son chicos y chicas bautizados.
Diferencias:
  • Los ámbitos donde se realiza una u otra actividad son distintos (la catequesis es tarea de la “comunidad cristiana”, mientras que la ERE es propia de la escuela).
  • Los objetivos que presentan son diferentes: mientras que el objetivo de la catequesis es que la fe del cristiano se inicie y madure en el seno de la comunidad, el objetivo de la ERE es estimular un conocimiento basado en la fe cristiana.
  • La intencionalidad de los destinatarios es distinta.
Complementariedad:
  • Debe producirse una coordinación entre parroquia y escuela, entre profesores, padres y catequistas.

La ERE, Servicio Sociocultural: Relación con las Otras Disciplinas de la Escuela

Semejanzas:
  • Se desarrollan en el mismo ámbito.
  • Los destinatarios y los profesores son los mismos.
  • Idéntico planteamiento metodológico.
Diferencias:
  • Peculiaridad de la ERE en su acercamiento a la realidad.
  • Distinta naturaleza y fundamentación del contenido de la ERE y de las demás disciplinas.
  • Distinto estatus del profesor (mientras que el profesor de religión es un enviado de la Iglesia, el resto de profesores gozan de libertad para interpretar los hechos).
Complementariedad:
  • Si se produce un diálogo entre ERE y las demás disciplinas, se producirá la formación integral del alumno.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *