Grandes Corrientes Filosóficas: Un Viaje por la Verdad, el Conocimiento y la Realidad


La Búsqueda de la Verdad y la Voluntad Humana

La iluminación permite al hombre acercarse a la verdad. Cuando alguien busca un tesoro es porque, en primer lugar, sabe lo que es un tesoro y, en segundo lugar, sabe que ese tesoro existe. ¿Es posible que alguien busque algo que no conoce?

Es la voluntad la que decide hallar a Dios y la búsqueda de la verdad. En esto, la voluntad es determinante. El hombre es libre, y solo a partir de una decisión libre de su voluntad puede escoger aceptar a Dios y su correspondiente iluminación, la cual influirá, luego de esa primera decisión, en la inteligencia.

La Filosofía Medieval: Santo Tomás de Aquino y el Pensamiento Aristotélico

La importancia de la filosofía de Santo Tomás de Aquino radicó en haber introducido, en el siglo XIII, el pensamiento aristotélico. Este pensamiento se basaba en dos conceptos, hombre y espíritu, completamente relacionados.

  • Al hombre se refería como unidad sustancial de dos principios complementarios: materia y espíritu.
  • Como espíritu entendía la esencia, la cual existe independientemente de la materia y viceversa, pero no en la realidad.

Y la realidad era una unión indivisible en la que ambos conceptos coexisten.

Las Tres Vías de la Perfección y la Existencia

Santo Tomás de Aquino también exploró conceptos fundamentales a través de las siguientes vías:

  1. Vía de la Perfección: Todo ser está en un proceso evolutivo. Se pueden considerar dos puntos de vista:
    • Evolucionamos al azar.
    • Hay un recorrido preestablecido hacia el punto de nuestra perfección.
  2. Vía de la Necesidad: Ningún ser tiene «necesidad de su propia existencia».
  3. Vía de la Perfección en términos de Acto y Potencia: Todo ser está en potencia de convertirse en acto.

El Giro de la Modernidad: Caída del Aristotelismo y el Surgimiento del Racionalismo

La caída del aristotelismo se da en la Modernidad, cuando nace la teoría política, hay grandes descubrimientos científicos y nace el capitalismo. Se comienza a descubrir que muchas de las cosas que Aristóteles decía eran falsas.

Descartes fue quien comenzó a dudar y planteó su método para alcanzar un verdadero conocimiento. Esta caída dio inicio al racionalismo.

Descartes y la Duda Metódica

El método de Descartes consistía en la búsqueda de respuestas acerca del conocimiento, y lo propuso para alcanzar conocimientos válidos. La Modernidad fue un período vertiginoso, con muchos cambios importantes. El problema central de la filosofía moderna era el conocimiento: ¿hasta dónde se podía conocer?

Algunos hombres pretendían buscar la verdad y otros no. No hay diferencia entre los hombres por su capacidad intelectual. La forma de alcanzar el conocimiento era la duda metódica, la cual consistía en dudar, es decir, dar por no verdadero todo aquello que no se presente como evidente, lo que no necesita demostración.

En este contexto, se planteaba que el mundo era todo lo que estaba más allá de su nariz. No se puede confiar en los sentidos, no se puede afirmar que existe el mundo; por lo tanto, Dios tampoco existe. El racionalismo filosófico sostiene que la única facultad humana para poder conocer es la razón.

Los argumentos de la duda metódica de Descartes incluyen:

  • En el primer argumento, se citan errores típicos de percepción de los que cualquiera ha sido víctima.
  • En el segundo argumento, se señala la similitud entre la vigilia y el sueño, y la falta de criterios claros para discernir entre ellos.
  • Por último, al final de la Meditación I, Descartes concibe que podría haber un ser superior, específicamente un genio maligno extremadamente poderoso y capaz de manipular nuestras creencias.

Debates Clave de la Filosofía Moderna: Racionalismo, Empirismo, Idealismo y Realismo

Racionalismo vs. Empirismo

  • Racionalismo: La única vía para el conocimiento era la razón.
  • Empirismo: La única vía para el conocimiento eran los sentidos; el problema reside en el juicio de la razón, no en los sentidos mismos.

Berkeley y la Nueva Concepción de la Materia

El problema que abordó la filosofía moderna es que Berkeley plantea una nueva concepción de la materia, que hace surgir preguntas fundamentales en la filosofía y la teología.

  1. En primer lugar, plantea que las cosas que vemos y tocamos, junto con sus supuestos poderes inherentes, no son más que apariencias en los cinco sentidos, presentadas por el poder de Dios en un orden natural continuo.
  2. Y en segundo lugar, que el mundo material, presentado de este modo por la Suprema Razón Activa, depende para su realidad de que una mente viviente perciba ordenadamente los fenómenos sensoriales.

Las consecuencias de esa concepción nos permiten afirmar que esta es una de esas doctrinas que hacen época y que, además, se convierten en fuentes de progreso espiritual.

Idealismo vs. Realismo

  • El pensamiento filosófico idealista sostenía que las cosas solo existen si están en la mente del sujeto. Solo se puede conocer lo que la subjetividad del individuo le permita. El mundo cobra realidad solo si es percibido. El sujeto conoce fenómenos, es decir, lo que el sujeto percibe de algo, no lo que ese algo es en sí mismo. Si una cosa no es conocida, no cobra sentido.
  • En cambio, el pensamiento realista afirmaba que todo existe más allá de lo que el sujeto piense.

La Síntesis Kantiana

Locke, Berkeley y Hume compartían un pensamiento empirista, que se basa en las experiencias. Descartes, por su parte, dudaba de todo aquello que no se presentara como evidente (es decir, que no necesitara demostración), por lo que postulaba la necesidad de la duda metódica.

Kant, por su parte, supera el racionalismo y el empirismo afirmando que «todos nuestros conocimientos comienzan en la experiencia». Su método de conocimiento consiste en agregar al objeto el espacio y el tiempo, categorías que residen en la mente del sujeto y que transforman la cosa en sí en un fenómeno.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *