Personajes de Othello
Othello
Noble moro al servicio del Estado veneciano. Se enamora y casa con Desdémona. Es amable, valiente y un buen guerrero. Sus defectos principales son los celos y el orgullo.
Desdémona
Esposa de Othello, de alta sociedad y buena crianza. Aunque se la percibe frágil, es más fuerte de lo que parece.
La Relación entre Othello y Desdémona
Othello desea una mujer sumisa y dócil, pero Desdémona se enfrenta a él. Ella lo elige voluntariamente, atraída por sus historias, desafiando los principios sociales de la época, donde predominaba el matrimonio entre personas blancas. Desdémona demuestra ser una mujer tenaz y segura de sí misma, a diferencia de su marido.
Casio
Teniente y fiel a Othello. Es un noble que sabe cortejar a las mujeres. Othello lo admira y, a la vez, lo envidia.
Yago
Alférez de Othello. Casio le ha arrebatado el puesto de teniente. Casado con Emilia, es un manipulador astuto.
Emilia
Esposa de Yago y doncella de Desdémona. Es fiel a Desdémona, aunque inicialmente no es consciente del papel crucial que juega en la traición de Yago.
Rodrigo
Caballero veneciano enamorado de Desdémona. Por influencia de Yago, se endeuda creyendo que la conquistará, pero solo pierde su dinero y acaba muriendo trágicamente.
Blanca
Prostituta de Casio. Él le pide que haga una copia del pañuelo, a lo que ella se niega.
Brabancio
Padre de Desdémona. No aprueba la relación de su hija con Othello. Advierte a Othello que, si su hija fue capaz de “traicionar” a su padre por su marido, también podría traicionarlo a él.
El Dux
Gobernador de Venecia y superior de Othello. Permite que los amantes estén juntos y envía a Othello a Chipre.
Temas Centrales en Othello
El Bien y el Mal
La confrontación de Othello contra Casio y Yago simboliza la eterna batalla entre el bien y el mal. Yago corrompe la naturaleza de los personajes, llevando a un desenlace trágico donde Desdémona y Emilia mueren a manos de sus maridos. La manipulabilidad de Othello lo conduce al desastre final, y todo lo que representa se desvanece al asesinar a su esposa. Desdémona, por su parte, encarna la bondad pura, sin hacer daño a nadie y buscando ayudar a los demás, aceptando su destino final. Othello representa un “aura gris”, mientras Desdémona es la “blanca”.
Apariencia y Realidad
Este tema es crucial, personificado por Yago, quien, bajo una apariencia de honestidad, engaña a todos, revelándose como una persona malvada. Othello, manipulado, cree que Desdémona es impura y lo engaña, cuando en realidad ella es una víctima inocente. Othello asesina a su esposa al creer ciegamente las mentiras de Yago, incapaz de soportar la supuesta infidelidad.
Etnia y Discriminación
La raza de Othello y las inseguridades que esta le genera son un pilar temático. Él se siente inferior, y Yago se aprovecha de estas vulnerabilidades para manipularlo. Othello intenta adaptarse y actuar como los demás para sentirse igual, aunque sus esfuerzos resultan infructuosos.
Orgullo y Celos
La obra se centra en una tragedia doméstica impulsada por el orgullo y los celos. El orgullo herido de Othello lo lleva a asesinar a Desdémona, creyendo que ella ha sido infiel y dañando su honor. Este sentimiento lo debilita y lo transforma. El orgullo que Othello siente por sí mismo se desmorona al percibir el engaño de su esposa. Yago, también orgulloso, odia a Othello por haberle negado el puesto de teniente en favor de Casio. Así, Othello se venga de su mujer, y Yago se venga de todos los personajes relacionados con Othello.
La Magia y el Pañuelo
Othello es acusado de usar magia para cortejar a Desdémona, una acusación motivada por su etnia. Aunque no hay evidencia de magia sobrenatural en la obra, las palabras de Othello pueden tener un efecto “hechizante” en Desdémona. El pañuelo, sin embargo, sí posee un significado casi mágico para Othello, ya que simboliza la virginidad y la fidelidad. Su pérdida desata la furia de Othello, quien interpreta que Desdémona ha entregado su virginidad a otro, lo que conlleva trágicas consecuencias.
El Orden y el Caos
Cuando Othello abandona la razón, el caos se apodera de su mundo, dominado por emociones descontroladas y acusaciones sombrías que anulan cualquier sentido de orden. Othello se sumerge tan profundamente en este desorden que es incapaz de evitar su trágico destino: asesina a su esposa y luego se suicida.
Autoconciencia
Othello carece de autoconciencia, lo que lo convierte en una presa fácil para Yago. Es incapaz de admitir sus propios errores; incluso después de asesinar a su esposa, cree que su acto es honorable. Su incapacidad para reconocer su debilidad y su culpa lo lleva finalmente al suicidio.
Simbolismo en Othello
Simbolismo de los Escenarios
Venecia
Representa el orden del mundo civilizado. En Venecia, Othello goza de respeto y renombre, y es aquí donde Yago inicia su primer intento de sembrar el desorden.
Chipre
Simboliza el caos. Su proximidad al territorio turco refleja las ideas racistas de la época y el ambiente propicio para el desorden.
Símbolos Clave
La Tormenta
Se desata en Chipre, presagiando el conflicto y el trágico desenlace que se desarrollará en la historia.
Luz y Oscuridad
Este contraste engloba varios temas, como el caos y el orden, el bien y el mal. Se manifiesta en momentos clave, como cuando Brabancio pide “luz” para esclarecer la huida nocturna de su hija. En la confusión de la noche, Yago aprovecha para manipular y mentir. La dicotomía blanco/negro también es central: lo negro se asocia con lo maligno y, por extensión, con la discriminación racial hacia Othello. Por el contrario, la luz y el color blanco simbolizan la pureza y la belleza, reflejándose en los personajes y su entorno a lo largo de la obra.
El Pañuelo
El pañuelo es el catalizador de la acción. Othello se lo regaló a Desdémona durante su luna de miel; era una reliquia de su madre. Yago lo usa como “prueba” para incriminar a Desdémona, haciendo creer a Othello que Casio lo posee, cuando en realidad Yago lo ha colocado en la habitación de Casio. Othello se enfurece al pensar que Desdémona ha podido regalar un objeto tan personal. Exige pruebas visuales del supuesto romance. Othello cree ciegamente a Yago y atribuye al pañuelo “poderes mágicos”. Su pérdida simboliza la pérdida de la razón de Othello, quien se transforma en un ser irracional que asesina a su esposa. Las sábanas nupciales, también relacionadas, representan la pureza de la unión entre Othello y Desdémona. Othello no soporta que el pañuelo esté en manos de otro, interpretándolo como la pérdida de la virginidad de su esposa con otra persona.
Sentimientos en Othello
Sentimientos Negativos
Celos
Othello es consumido por celos enfermizos, inducidos por Yago. Estos celos le provocan una debilidad mental que lo lleva a perder el sentido de la realidad y la objetividad, creyendo ciegamente las mentiras de Yago sin cuestionar la fidelidad de su esposa.
Engaño y Mentira
Desde el principio, la mentira y la ocultación de la verdad son herramientas de Yago para su propio beneficio. Él engaña a los demás bajo una apariencia de amistad, confianza y buen trato. Yago manipula a Othello desde el primer momento, inventando falsedades sobre la relación de su esposa con Casio.
Frustración
Yago es el personaje más frustrado, al no ser nombrado teniente de Othello y ver cómo un hombre más joven y con menos experiencia ocupa ese puesto.
Odio
Yago es quien más manifiesta el odio, un sentimiento que lo consume por la frustración de no conseguir lo que desea.
Tiranía
La tiranía, entendida como la represión del otro, se manifiesta en el deseo enfermizo que lleva a Othello a matar a su propia esposa y, de forma indirecta, a Yago a la suya.
Venganza
La venganza es el motor principal de Yago. Othello también se deja llevar por este sentimiento al asesinar a su esposa.
Sentimientos Positivos
Amor
Desdémona encarna el amor. Enamorada de Othello, también admira a Casio e intenta interceder para que su marido le devuelva el puesto.
Bondad y Felicidad
Desdémona es la personificación de la bondad, la inocencia y la fidelidad. No piensa mal de nadie y le sorprende la idea de mujeres infieles. A pesar de su pureza, es acusada de infidelidad y asesinada, en parte, por su incapacidad de defenderse.
Fidelidad
Casio es un hombre fiel a Othello, sin malas intenciones. A pesar de su lealtad, es engañado y traicionado por Othello y Yago. Othello lo destituye de su cargo al creer las mentiras de Yago.
Honradez
Inicialmente, Othello se preocupa por su mujer y la situación, pero los celos lo transforman gradualmente en una persona insegura.
El Papel de las Mujeres en Othello
Desdémona
Esposa de Othello y símbolo de la mujer virtuosa y perfecta, tanto a nivel individual como social. Es auténtica, sin dobleces, y se muestra igual tanto en privado como en público. Al inicio de la obra, admira a hombres valientes como Othello y se siente atraída por sus historias. A través de sus palabras, se revela como una mujer humilde, honrada, sincera y, sobre todo, fiel a su marido. Incluso agonizando, es incapaz de acusar a Othello, justificando sus celos. Su destino trágico subraya cómo los celos pueden llevar a la locura y al asesinato de la mujer más pura y fiel.
Emilia
Víctima de la violencia machista, Emilia es maltratada y agredida verbalmente por su marido, quien la fuerza a hacer cosas en contra de su voluntad. A pesar de estas circunstancias, se comporta con honradez y defiende a Desdémona. Inicialmente, desconoce las intenciones perversas de Yago con el pañuelo, pero finalmente se da cuenta. Simboliza a la mujer liberada y segura de sí misma que se enfrenta al tirano, incluso sabiendo que esto la llevará a la muerte. Sus palabras al final de la obra son una rebelión contra el maltrato femenino. A diferencia de Desdémona, que asume su destino, Emilia se rebela y revela la verdad, aunque su final sea el mismo.
Bianca
Amante de Casio, Bianca es consciente de ser engañada, burlada y despreciada por él. Comienza a sospechar de sus intenciones cuando Casio le entrega el pañuelo, creyendo que tiene otra mujer. Se siente despreciada y utilizada, como una prostituta al servicio de Casio, quien se comporta egoístamente, usándola para su propio beneficio y preocupado únicamente por recuperar su puesto. Para Yago, Bianca es simplemente una mujer que se vende por sustento y favores.
La Trágica Muerte de Desdémona
Cuando Othello le ordena a Desdémona que se vaya a dormir, ella ya presiente su muerte por la forma en que él le habla y la trata. Acepta su destino sin más remedio. Canta la canción “Sauce”, que le cantaba la doncella de su madre, un claro presagio de muerte. Desdémona representa la perfección; no hay en la obra ningún motivo negativo que justifique su destino. Su final es similar al de Ofelia en Hamlet: ambas son mujeres buenas, obedientes y virtuosas que, a pesar de su inocencia, se convierten en víctimas de un destino trágico. En la última escena, Othello la despierta mientras duerme y le pide que rece. Le pregunta por qué Casio tenía su pañuelo, se enfada con ella y, a pesar de sus negaciones, Othello la asfixia.
Contexto de la Obra: Tiempo y Espacio
Tiempo
Tiempo Interno
La acción se desarrolla en pocos días, el tiempo que tarda un barco en viajar de Venecia a Chipre. La guerra de Othello contra los turcos parece ser breve, ya que su esposa lo espera a su llegada a Chipre.
Tiempo Externo
La guerra a la que se hace referencia es la Batalla de Lepanto, ocurrida en 1573, cuando los turcos intentaron conquistar Chipre, entonces una república veneciana.
Espacio
El espacio es ficticio, aunque se mencionan Italia y Chipre, lugares que el autor no conoció personalmente, basándose en lecturas. La obra Othello se inspira en el relato inicial “Hecatommithi” de Giraldi Cinthio. Existen diferencias notables entre ambas obras, especialmente en el personaje de Yago: en la versión de Cinthio, su venganza surge del rechazo de Desdémona, mientras que en la obra de Shakespeare, Yago busca vengarse de Othello por motivos menos explícitos.