Historia Contemporánea Global: La Guerra Fría y la Evolución de España (1939-1991)


La Guerra Fría: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias Globales (1947-1991)

La Gran Alianza, formada por Estados Unidos (EE. UU.), la Unión Soviética (URSS) y el Reino Unido, logró derrotar a los fascismos europeos y al expansionismo japonés. Sin embargo, esta unión comenzó a resquebrajarse incluso antes de que las tropas aliadas ocuparan Berlín. Apenas dos años después, la amistad entre los Aliados se había disuelto.

Así se iniciaba la Guerra Fría, un prolongado período de rivalidad (1947-1991) que enfrentó a EE. UU. y la Unión Soviética y a sus respectivos aliados, y que determinó las relaciones internacionales durante casi medio siglo.

La Guerra Fría se libró en los frentes político, económico y propagandístico. No hubo un enfrentamiento militar directo entre las dos superpotencias nucleares, EE. UU. y la URSS, ya que un conflicto de esa magnitud habría provocado un verdadero holocausto nuclear en el planeta. No obstante, múltiples guerras en otros escenarios marcaron este período. En casi todos estos conflictos, las dos superpotencias y sus aliados brindaron apoyo diplomático y armamento a los contendientes.

La Guerra Fría concluyó con el derrumbamiento del bloque soviético. No fueron las armas las que derrotaron a la URSS, sino la ineficacia de su sistema económico y la ausencia de libertades políticas.

El Mundo Dividido en Bloques: 1945-1955

España: De la Dictadura a la Democracia (1939-1982 y Más Allá)

Los Gobiernos Democráticos en España

Los diferentes partidos que han accedido al gobierno en la España reciente han desarrollado sus políticas en torno a una serie de ejes comunes:

  • Desarrollo del proceso de descentralización administrativa y política a través del modelo autonómico.
  • Consolidación de un Estado social y de derecho: Garantía de pensiones, educación y sanidad universales, así como libertades políticas e individuales.
  • Impulso a la modernización del país: Desarrollo de infraestructuras, fomento de la investigación y la innovación.
  • Adaptación económica: Transición hacia una economía de mercado más abierta y globalizada, un desafío particularmente complejo en períodos de crisis.
  • Lucha contra el terrorismo: Especialmente contra ETA, pero también contra GRAPO, grupos islamistas y la extrema derecha.
  • Apertura al exterior: Con especial énfasis en la integración europea.

Demografía Española: Transformaciones y Retos Actuales

A partir de 1978, el movimiento natural de la población española experimenta cambios significativos. La fuerte crisis económica, la incorporación masiva de la mujer a la esfera pública y los nuevos modelos familiares han llevado a España a registrar una de las tasas de fecundidad más bajas del mundo. Este fenómeno, sumado a una de las esperanzas de vida más elevadas, provoca un rápido envejecimiento de la población, aunque este efecto aún no es muy acusado hoy en día, dado que se partía de un modelo demográfico inicialmente joven.

En cuanto a los movimientos migratorios, se observa una disminución de los flujos internos entre Comunidades Autónomas. Además, en pocos años, España ha pasado de ser un país emisor de emigrantes al exterior a convertirse en un receptor, donde los inmigrantes constituyen ya una parte estadísticamente relevante de la población del Estado.

La Cultura en la España Contemporánea: Recuperación y Explosión Creativa

Dos elementos clave destacan al analizar la cultura de la España reciente:

  • Recuperación de la identidad y voces silenciadas: Un esfuerzo por identificar las señas de la identidad española mediante la recuperación de voces silenciadas (ya sea por el exilio o por el monolitismo cultural del franquismo) y la creación de un nuevo modelo, siempre enraizado en nuestro pasado común, más acorde con una España moderna y democrática.
  • Explosión cultural post-Transición: El logro de las libertades individuales y colectivas provocó una auténtica explosión cultural que abarcó todos los ámbitos (música, cine, pintura, cómic, etc.) y se extendió por muchos territorios del Estado.

Nuevas Pautas Sociales en España: Transformaciones desde la Transición

Las transformaciones que han afectado a la sociedad española desde la Transición han sido espectaculares:

  • Sociedad postindustrial: Consolidación de un modelo de sociedad postindustrial, caracterizado por el dominio del sector servicios, la importancia de las clases medias y una sociedad de consumo.
  • Consolidación del Estado de Bienestar: Afianzamiento de la sanidad, las pensiones y la política social. No obstante, persisten bolsas de pobreza y un paro casi estructural. La transformación también ha alcanzado al modelo familiar, con la legalización del divorcio, el matrimonio civil y el aumento de las familias monoparentales.
  • De país de emigración a inmigración: España ha pasado de ser un país emisor de emigrantes a uno receptor, convirtiéndose en muy poco tiempo en una sociedad multicultural.
  • Sociedad secularizada: La Iglesia ha perdido parte de su influencia tradicional.
  • Cambio en el papel de la mujer: Aunque la igualdad formal es evidente, el proceso hacia la igualdad real se desarrolla más lentamente, pero de manera firme.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *