Historia de la Monarquía Hispánica: De los Reyes Católicos a la Ilustración Borbónica (Siglos XV-XVIII)


Los Reyes Católicos: Unión Dinástica e Instituciones de Gobierno. La Guerra de Granada

El reinado de los Reyes Católicos (1479-1516) fue el punto de partida de la Edad Moderna de España.

Unión Dinástica

La unión dinástica de Castilla y Aragón se originó con el matrimonio secreto de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón en 1469, quienes ascendieron al trono en 1479. Mediante la Concordia de Segovia en 1475, acordaron gobernar conjuntamente, respetando las leyes e instituciones de cada reino. Castilla se destacó por su mayor tamaño y economía, mientras que la política exterior y la Inquisición fueron los únicos aspectos compartidos.

Instituciones de Gobierno

Los Reyes Católicos, con la ayuda de colaboradores como el Cardenal Cisneros, transformaron la monarquía feudal en una autoritaria. Sometieron a las instituciones que limitaban su poder, como la nobleza, la Iglesia y los municipios. Apenas se convocaron las Cortes en Aragón debido a su carácter pactista. Crearon una burocracia eficiente con:

  • Consejos, chancillerías y audiencias.
  • La Hacienda y la Santa Hermandad.
  • Un ejército profesionalizado.

Para cohesionar los reinos, impusieron la uniformidad religiosa a través del Tribunal de la Inquisición y la expulsión de judíos (1492) y musulmanes de Castilla (1502).

La Guerra de Granada (1481-1492)

En 1481, los Reyes Católicos iniciaron la Guerra de Granada con el objetivo de imponer la unidad religiosa y territorial en la Península. La guerra, que se prolongó hasta 1492, culminó con la incorporación del reino nazarí de Granada a Castilla. El ejército castellano se benefició de los conflictos internos granadinos, y el rey Boabdil acordó la rendición a cambio de que se respetaran la seguridad, propiedad, libertad religiosa y costumbres de los musulmanes que permanecieron en el territorio. Esta victoria marcó el fin de la Reconquista y consolidó la unidad religiosa peninsular.

Exploración, Conquista y Colonización de América

Exploración de América

Tras la conquista de Granada, Isabel de Castilla financió la expedición de Cristóbal Colón a las Indias a través del Atlántico. Las Capitulaciones de Santa Fe establecieron condiciones ventajosas para Colón. El 12 de octubre de 1492, la expedición llegó a la isla de Guanahani (San Salvador), Cuba y La Española, aunque Colón creía haber llegado a Asia. Castilla y Portugal firmaron el Tratado de Tordesillas en 1494, dividiendo el mundo en dos esferas de influencia. Nuevas expediciones castellanas se centraron en las Antillas y en la búsqueda de un paso marítimo hacia las Indias orientales, logrado por Núñez de Balboa en 1513 y Elcano en 1522, confirmando que se trataba de un nuevo continente.

Conquista de América

La Corona confió la exploración y conquista de América a particulares mediante la firma de capitulaciones. Los conquistadores reclutaban su propia hueste, financiaban la expedición y colonizaron las tierras bajo soberanía de los reyes españoles. Así fue como:

  • Hernán Cortés conquistó la civilización azteca.
  • Alvarado conquistó la civilización maya.
  • Francisco Pizarro conquistó la civilización inca.

Posteriormente, se conquistaron otras regiones periféricas como California, Chile o Argentina. La magnitud y rapidez de las conquistas se explican por la superioridad militar, las rivalidades entre nativos y las pandemias.

Colonización de América

Inicialmente, la colonización usó el repartimiento, la encomienda y la mita para explotar a los indígenas. Tras denuncias de abusos, se crearon las Leyes de Indias para protegerlos. La colonización causó una gran pérdida de población y cambios culturales en los indígenas, mientras que Castilla se convirtió en una potencia mundial gracias al comercio y los recursos americanos.

Los Austrias del Siglo XVI: Política Interior y Exterior

Carlos I (1516-1556)

Carlos I llegó a España desde Flandes en 1516, heredando territorios europeos y americanos, y obteniendo el título de emperador alemán en 1520. Subió los impuestos en Castilla para financiar su elección como emperador, lo que provocó la Revuelta de las Comunidades (1520-1522). También enfrentó la Revuelta de las Germanías en Aragón. Luchó contra Francia, los musulmanes y los príncipes protestantes alemanes, aunque estos últimos obtuvieron libertad religiosa en la Paz de Augsburgo (1555).

Felipe II (1556-1598)

En 1556, Carlos I abdicó, cediendo a Felipe II el resto de posesiones, incluyendo Portugal y Filipinas. Felipe II fortaleció el gobierno centralizado y enfrentó la rebelión de los moriscos de las Alpujarras (1568-1570) y las Alteraciones de Aragón (1590). Luchó contra Francia, Inglaterra (derrota de la Armada Invencible, 1588) y los turcos (victoria de Lepanto, 1571). La rebelión flamenca resultó en la división del territorio. En 1581, se hizo con el trono de Portugal tras una breve guerra.

Los Austrias del Siglo XVII: Política Interior y Exterior

Felipe III (1598-1621)

Felipe III delegó el gobierno en su valido, el duque de Lerma, quien trasladó la capital a Valladolid y decretó la expulsión de los moriscos. En política exterior, optó por una postura pacifista con Inglaterra y las Provincias Unidas debido a la falta de recursos.

Felipe IV (1621-1665)

Felipe IV tuvo como valido al conde-duque de Olivares, quien mantuvo una política exterior agresiva y llevó a España a participar en la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) en apoyo de Austria. La crisis de 1640 y la derrota en Rocroi llevaron a la Paz de Westfalia, donde España reconoció la independencia de las Provincias Unidas. Olivares propuso la Unión de Armas, lo que provocó la rebelión de Cataluña y la independencia de Portugal en 1640. La guerra con Francia continuó hasta la Paz de los Pirineos (1659), donde España cedió territorios a Francia.

Carlos II (1665-1700)

El reinado de Carlos II se caracterizó por el agravamiento de la decadencia de la monarquía hispánica. Durante su minoría de edad, su madre Mariana de Austria actuó como regente, y posteriormente, Carlos II escogió a varios validos. La debilidad de España fue aprovechada por Francia para conquistar territorios. A la muerte de Carlos II sin descendencia, se desató una crisis internacional por la sucesión al trono, que llevó a la Guerra de Sucesión.

Sociedad, Economía y Cultura de los Siglos XVI y XVII

La Sociedad

La sociedad española de los siglos XVI y XVII se estructuraba en estamentos, con la nobleza y el clero disfrutando de privilegios, mientras que el estado llano, la mayoría de la población, soportaba la carga económica y sufrió especialmente durante la crisis del siglo XVII. Esta crisis también afectó a la baja nobleza y al bajo clero, llevando a algunos a buscar refugio en la Iglesia o a adquirir títulos nobiliarios. La demografía se vio gravemente afectada en el siglo XVII por hambrunas, epidemias, la disminución de la natalidad y la expulsión de los moriscos.

La Economía

La economía experimentó un crecimiento en el siglo XVI gracias a la llegada de metales preciosos de América, aunque esto también causó inflación. Sin embargo, en el siglo XVII, una profunda crisis afectó a España debido a:

  • Las constantes guerras y el aumento de los impuestos.
  • La devaluación de la moneda (crisis del vellón).
  • El declive de la artesanía y el comercio.
  • Las malas cosechas.

Esta situación empobreció a la población y favoreció la entrada de productos extranjeros.

La Cultura: El Siglo de Oro

Durante el siglo XVI, España vivió el Humanismo y el Renacimiento, con figuras destacadas como Garcilaso de la Vega, Santa Teresa de Jesús y El Greco, y el surgimiento de la novela picaresca. El siglo XVII, conocido como el Siglo de Oro, fue un período de gran esplendor cultural con autores como Cervantes, Quevedo, Lope de Vega y Velázquez. El Barroco, influenciado por la Contrarreforma, dominó las artes.

La Guerra de Sucesión. La Paz de Utrecht. Los Pactos de Familia

La Guerra de Sucesión

La falta de descendencia de Carlos II provocó una guerra entre Austrias y Borbones por el trono español. Carlos II nombró heredero a Felipe de Anjou, pero Austria, Gran Bretaña, Países Bajos y otros países apoyaron al archiduque Carlos de Austria. La guerra se libró en toda Europa. Aunque inicialmente dominaron las victorias austracistas, los Borbones ganaron terreno. La coronación del archiduque Carlos como rey de Austria llevó a sus aliados a perder interés en que también ganara el trono español.

La Paz de Utrecht

El Tratado de Utrecht reconoció a Felipe de Anjou (Felipe V) como rey de España, pero España perdió sus territorios europeos:

  • Austria obtuvo Flandes, el Milanesado, Nápoles y Cerdeña.
  • Saboya recibió Sicilia (que luego intercambió por Cerdeña con Austria).
  • Gran Bretaña conservó Menorca y Gibraltar y obtuvo privilegios comerciales en las colonias americanas.

Los Pactos de Familia

España firmó tres acuerdos con Francia llamados Pactos de Familia para revertir la pérdida de territorios. Los dos primeros, firmados por Felipe V, lograron recuperar Nápoles y Sicilia para su hijo Carlos (futuro Carlos III). El tercer Pacto, firmado por Carlos III, llevó a España a participar en la Guerra de los Siete Años, lo que resultó en la entrega de Florida a Reino Unido, compensada por la cesión francesa de Luisiana a España.

La Nueva Monarquía Borbónica. Los Decretos de Nueva Planta. Modelo de Estado y Alcance de las Reformas

La Nueva Monarquía Borbónica

Tras la Guerra de Sucesión (1700-1714), la dinastía Borbón reemplazó a los Habsburgo en el trono español, con Felipe V como rey. El Tratado de Utrecht reconoció a Felipe V a condición de que renunciara a unir las coronas de Francia y España. La monarquía española se orientó hacia Francia, adoptando el modelo político francés (centralismo, fin del sistema polisinodial, despotismo ilustrado) e introduciendo la Ley Sálica.

Los Decretos de Nueva Planta

Felipe V aprobó los Decretos de Nueva Planta, que abolieron los fueros, instituciones y privilegios de los territorios de la Corona de Aragón (Aragón, Valencia, Cataluña y Mallorca) por su apoyo al archiduque Carlos durante la Guerra de Sucesión. Estos decretos impusieron la uniformidad jurídica bajo las leyes de Castilla, estableciendo impuestos proporcionales a los de Castilla. Navarra y las provincias vascas conservaron sus fueros por su apoyo a los Borbones.

Modelo de Estado y Alcance de las Reformas

Los Decretos de Nueva Planta establecieron un sistema de gobierno absolutista y centralista. Se impulsó la centralización de la administración, reemplazando el sistema polisinodial de los Austrias por las Secretarías de Estado. El reino se dividió en provincias o intendencias dirigidas por intendentes nombrados por el rey. Se reforzó el control sobre los municipios con la extensión de la figura del corregidor. Fernando VI intentó implementar el Proyecto de Única Contribución, pero no se llevó a cabo por la oposición de los privilegiados.

Las Reformas Borbónicas en los Virreinatos Americanos

Los Borbones impulsaron importantes reformas en las colonias americanas con el fin tanto de estimular la economía como de ser capaces de oponer una resistencia activa a los intentos británicos de hacerse con dichos territorios y el mercado.

Reformas Administrativas

Se reorganizó el territorio creando los virreinatos de Nueva Granada y Río de la Plata, además de las Capitanías Generales de Cuba, Guatemala, Venezuela y Chile. Se implantaron intendencias y se sustituyó el Consejo de Indias por la Secretaría de Indias, aunque esta última fue eliminada posteriormente.

Reformas Económicas

Se liberalizó el comercio con los Decretos de Libre Comercio (1765), se canceló el sistema de flotas y se suprimió la Casa de Contratación. Se promovió la creación de compañías comerciales, como la Compañía Guipuzcoana de Caracas, y se establecieron consulados de comercio en América.

Reformas Militares

Se ampliaron los efectivos militares reorganizando el sistema de reclutamiento y se creó una potente marina de guerra, mejorando las defensas costeras y los astilleros.

Consecuencias de las Reformas

Las colonias americanas experimentaron un período de prosperidad, con un aumento de la población y una mejor gestión y defensa del territorio, que se mantuvo prácticamente intacto frente a las ambiciones británicas.

Sociedad, Economía y Cultura del Siglo XVIII

La Sociedad

La sociedad española del siglo XVIII continuó siendo estamental, con escasa movilidad social. La nobleza y el clero mantuvieron sus privilegios y su influencia económica y social, ocupando los altos cargos de la Administración y el Ejército. El estado llano, el estamento más numeroso y heterogéneo, estaba compuesto principalmente por campesinos no propietarios dependientes de un señor. La burguesía, aunque escasa, mejoró su posición gracias al desarrollo del comercio.

La Economía

Durante el siglo XVIII, se adoptaron medidas para mejorar la economía. En la agricultura, se introdujeron nuevos cultivos, se construyeron canales de riego, se colonizaron nuevas tierras, se liberalizó el mercado del trigo y se limitaron los privilegios de la Mesta. En las manufacturas, se incrementó la producción mediante medidas proteccionistas, el fomento de las Reales Fábricas y la adopción de nuevos sistemas productivos. En el comercio colonial, se impulsaron medidas para fomentar los intercambios, como la liberalización progresiva del mercado, el refuerzo de la marina comercial y de guerra, y la firma de los Pactos de Familia.

La Cultura: La Ilustración

La Ilustración en España tuvo un desarrollo más modesto que en Francia debido al escaso peso de la burguesía y el conservadurismo de la Iglesia, la nobleza y las universidades. Se difundió a través de las Sociedades Económicas de Amigos del País, gacetas y tertulias. Destacaron figuras como Jovellanos, Mutis y Fernández Moratín. En el arte, se desarrolló el neoclasicismo, con Villanueva en la arquitectura y Goya en la pintura. El despotismo ilustrado impulsó reformas culturales promovidas por la Corona, como la creación de academias nacionales, expediciones científicas y el fomento de las ciencias.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *