Los Efectos de la Globalización
La globalización es inherentemente capitalista; las bases del sistema capitalista se extienden a nivel mundial. Tras el fin del mundo bipolar (capitalismo y comunismo), el comunismo cae y el capitalismo se refuerza, resurgiendo como la única posibilidad de desarrollo.
Efectos en la Economía
- Al abrirse los mercados, el interés por el mercado exterior es superior. La producción de un país se orienta a la exportación, pensando más en el consumidor extranjero.
- El poder estatal se encuentra más limitado para gobernar las variables económicas.
- El factor trabajo pierde valor. Los salarios de la mayoría disminuyen, mientras que los de unos pocos aumentan. La preocupación principal es el valor de la acción de la empresa en bolsa, no la calidad del producto.
Efectos en las Relaciones de Trabajo
Las relaciones de trabajo, que pierden valor, se ven afectadas por:
- Segmentación: Gran diferencia entre los escalones jerárquicos. Hay cada vez más tipos de trabajadores en una plantilla.
- La inestabilidad afecta al trabajador, no al empresario. La estabilidad laboral es sinónimo de estabilidad en la vida.
- Menos negociación colectiva y menos acción sindical.
2. Flexiseguridad
En nuestro ordenamiento jurídico, el despido debe ser causal; si no lo es, aumentarán las indemnizaciones. La flexiseguridad promueve:
- Contratos flexibles y fiables (facilidad de despido, etc.).
- Estrategias globales de aprendizaje permanente (¿Quién las financia?).
- Políticas activas del mercado laboral (a menudo ineficaces, ya que el Estado no genera empleo).
- Sistemas de seguridad social modernos (reducción de los derechos de jubilación de los trabajadores).
La flexiseguridad es vista como una política empresarial de derecha, que otorga más derechos al empresario y menos al trabajador.
Problemas de la Flexiseguridad
- Gran inversión pública.
- La crisis la paga el Estado (todos).
- Gran carga fiscal que puede provocar bancarrota.
3. Descentralización Productiva
La descentralización dificulta la identidad del empresario (debido a los intermediarios, los trabajadores perciben poco), lo que complica la negociación. Esta práctica provoca:
- Contratos temporales.
- Medidas temporales que se convierten en permanentes.
- Menos derechos y remuneración para los trabajadores.
4. Inmigración
Nuestras normas de extranjería son bastante duras, y estas medidas resultan ineficaces. Cuanto más duras son las normas, más ineficaces y costosas resultan.
La mayor parte de los extranjeros llegan por el Aeropuerto de Barajas y por el norte (al contrario de lo que se cree).
Los inmigrantes (tanto regulares como irregulares) han contribuido al crecimiento económico. Los inmigrantes no suponen costes al Estado (ni sanidad ni educación) en el sentido estricto:
- Los legales cotizan desde el primer día.
- Los irregulares dan mucho beneficio al empresario, ocupan puestos de trabajo que no queremos y tienen muy pocos derechos (ni sanidad).
5. Igualdad (Art. 14 CE)
El Artículo 14 de la Constitución Española establece que todos somos iguales ante la ley. Se requieren servicios públicos para garantizar la igualdad de oportunidades (aunque nunca se alcanzará este ideal).
Esto se completa con la prohibición de discriminación de personas por determinadas causas (discapacidad, sexo, etc.). Se prohíben las discriminaciones:
- Directas: Diferencia de trato por estas causas.
- Indirectas: Una norma que, aunque neutra, perjudica a un colectivo (p. ej., un requisito que ninguna mujer cumple).
Las medidas de acción positiva están permitidas (ejemplo: contratar a un colectivo infravalorado o a mujeres en un trabajo donde no las hay).
6. Conciliación de la Vida Laboral y Privada
Preguntas clave: ¿Hemos nacido para trabajar? ¿Trabajamos para vivir?
La conciliación busca equilibrar Empleo, Familia y Ocio. Las medidas para lograrla incluyen:
- Más recursos públicos.
- Reorganización de los tiempos y espacios de trabajo.
- Modificación de los roles de hombres y mujeres (tareas domésticas, etc.).
- Organización de los horarios de los servicios públicos.
- Ajuste de la duración de las jornadas.
La Conflictividad Laboral
1. Conflictos en los Sistemas de las Relaciones Laborales (RRLL)
La lógica capitalista, basada en la división entre ricos y pobres, ha sido la fuente del conflicto desde el siglo XVIII hasta hoy. Históricamente, la Iglesia influyó para que el obrero no se levantara contra los burgueses, justificando que las privaciones terrenales serían compensadas en una vida futura, apaciguando así la reivindicación de un reparto equitativo de los bienes.
La voluntad de levantarse contra lo injusto impulsa el cambio social. La conciencia de conflicto y el uso de herramientas son el modo del cambio de la sociedad. Un conflicto se genera cuando existen discrepancias entre las partes de la relación laboral, lo que puede resultar en un mal producto o servicio.
Medidas de Solución del Conflicto
- Prohibición del conflicto: Si alguien toma posición, se aplica la norma sancionadora.
- Aceptación del conflicto: Sigue prohibido, pero no se aplica la norma sancionadora.
- Promoción de medios de solución al conflicto:
- Autocomposición: Poner herramientas en manos de las partes para que lo solucionen entre ellas.
- Heterocomposición: Un tercero externo soluciona el conflicto.
