Contexto Histórico y Social de la Posguerra Española (1939-1975)
El 1 de abril de 1939 terminó la Guerra Civil y se instauró una dictadura férrea bajo el Gobierno de Franco. En este nuevo periodo, denominado posguerra, se produjo un aislamiento internacional que, sumado a las fallidas políticas y la destrucción, provocaron hambre y privaciones. A comienzos de 1950, España comenzó su recuperación económica y forjó relaciones internacionales. En un contexto dominado por la Guerra Fría, los acuerdos con países capitalistas permitieron la entrada de España en la ONU. La década de 1960 fue un periodo de desarrollo económico gracias al turismo, la industria y la debilitación del régimen. Con la muerte de Franco en 1975 se intentó perpetuar la dictadura, pero las demandas sociales fueron a favor de la democracia.
La Evolución de la Novela Española de Posguerra
En este contexto surgen tres tipos de novela:
-
Novela idealista: Se divide en dos narrativas:
- La corriente política, que ensalza los valores del franquismo.
- La corriente de evasión, que evita toda alusión a la guerra.
- Realismo existencial: Refleja la miseria moral y material con personajes desilusionados, donde destacan: La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela; Nada, de Carmen Laforet; y La sombra del ciprés es alargada, de Miguel Delibes.
- Novela experimental: Trata temas como el tiempo y la identidad con técnicas narrativas como: cronología desordenada, fragmentación, protagonista individual, punto de vista múltiple, estilo indirecto libre y monólogo interior.
Autores y Obras Clave de la Narrativa de Posguerra
La Primera Posguerra (Realismo Existencial)
Gonzalo Torrente Ballester
Dentro de la narrativa de posguerra destaca como autor Gonzalo Torrente Ballester, cuyas obras más importantes son:
- Los gozos y las sombras: Relata la decadencia de un antiguo linaje en los tiempos de modernización capitalista.
- La saga/fuga de J. B.: En la que se integran elementos legendarios, míticos y reales de Galicia y que se desarrolla en una ciudad imaginaria donde desaparece la reliquia local.
- Crónica del rey pasmado.
Carmen Laforet
También destaca Carmen Laforet, ganadora del Premio Nadal en 1944 con su novela Nada, en la que Andrea narra su viaje a Barcelona donde se va a vivir con su abuela y otros parientes mientras estudia en la universidad, convirtiéndose en símbolo de un ambiente moral degradado. Además, destaca su obra La mujer nueva.
La Narrativa del Exilio
Francisco Ayala
De la narrativa del exilio sobresale el autor Francisco Ayala, que comenzó ligado a las vanguardias, pero evolucionó hacia una representación crítica de la vida, preocupada por la moral de los personajes. Su obra más importante es Muertes de perro y su estilo destaca por su ironía, la escasez de trama y un uso singular de la metáfora.
Max Aub
Otro autor es Max Aub, cuyas primeras novelas están ligadas a las vanguardias. Durante la Guerra Civil, ya exiliado, escribió la serie El laberinto mágico, en la que se aprecian rasgos de la novela social. Por último, probó otros estilos como la novela experimental.
Rosa Chacel
Otra autora es Rosa Chacel con narraciones de carácter intelectual e intimista con un tratamiento peculiar del tiempo. Su obra más importante es Barrio de Maravillas.
Ramón J. Sender
También es importante Ramón J. Sender con la serie Crónica del alba, que escribe tras la guerra a modo de autobiografía que refleja su infancia, y Réquiem por un campesino español, donde reaparece el tema de España, en la que un sacerdote recuerda a un labrador republicano al que entregó a la Guardia Civil bajo la incumplida promesa de no ejecutarlo.
La Novela Social de los Años Cincuenta
La narrativa de los años cincuenta se inicia con La colmena, de Camilo José Cela, que marcó el paso a un tipo de novela de contenido social y realista. Las características de este tipo de novelas son:
- Influencias literarias.
- Reflejo de España.
- Personajes tipo o colectivos.
- Narrador objetivo.
- Estructura lineal.
- Espacio rural o urbano.
- Lenguaje sobrio y claro.
Rafael Sánchez Ferlosio
Destacan autores como Rafael Sánchez Ferlosio con El Jarama, que narra la excursión en la ribera del río de unos jóvenes de Madrid en un ambiente realista, reflejando el habla de Madrid y de la clase trabajadora.
Ignacio Aldecoa
Otro autor es Ignacio Aldecoa con una trama condensada y tensa como en la trilogía La España inmóvil.
Carmen Martín Gaite
Otra autora es Carmen Martín Gaite con su obra Entre visillos, de corte realista y crítico, y Nubosidad variable.
Grandes Maestros del Siglo XX: Cela y Delibes
Camilo José Cela
Un autor fundamental es Camilo José Cela, ganador del Premio Nobel de Literatura. Destacan las obras:
- La familia de Pascual Duarte: Que inaugura el tremendismo y saca a la luz los aspectos más sórdidos y violentos del ser humano, y que relata la historia de Pascual Duarte, un criminal que cuenta su vida para liberar su conciencia.
- La colmena: Una novela social que relata con un protagonista colectivo la vida de varios personajes de diversa extracción social, cuyo eje es la miseria económica y moral de la posguerra.
- San Camilo, 1936: Una novela experimental en la que el protagonista ofrece un angustioso monólogo interior ambientado en los días previos a la Guerra Civil y que trata temas del tremendismo.
Además de las novelas, experimentó con otros géneros narrativos como el cuento, las fábulas…
Miguel Delibes
Otro autor destacado es Miguel Delibes, cuyo estilo se caracteriza por la sobriedad, sencillez y riqueza del lenguaje. Sus obras más representativas son:
- La sombra del ciprés es alargada: Novela de realismo existencial donde refleja una mediocre realidad provinciana dominada por la resignación y la hipocresía.
- El camino: Que evoca la vida de tres niños en comunión con la naturaleza, que empiezan a conocer el mundo que les rodea.
- La hoja roja.
- Cinco horas con Mario: Monólogo en el que la protagonista cuenta su vida conyugal, reprochándole a su marido recién muerto mientras vela su cadáver.
- Los santos inocentes: Fusión de amargo realismo crítico y narrativa experimental, en la que se denuncia la explotación y la ignorancia padecidas por los criados.
La Novela Experimental (Años Sesenta y Setenta)
Luis Martín Santos
En cuanto a la novela experimental destaca Luis Martín Santos con su novela Tiempo de silencio, una crítica de la realidad española y del ambiente de miseria moral. El argumento se centra en Pedro, un joven médico que investiga sobre el cáncer y que se ve implicado en asuntos ilegales por carecer de fondos suficientes, lo que le lleva a resignarse a una existencia gris. En su estilo destaca la mezcla de discursos, de registros lingüísticos y las descripciones detalladas.
Juan Benet
Otro autor es Juan Benet con su novela Volverás a Región, en la que desaparecen la trama y la caracterización de los personajes al modo realista. Se trata de un relato fragmentario y ambiguo con abundantes monólogos y descripciones, creando una sensación de inmovilidad.
Juan Marsé
También destaca Juan Marsé, que empezó escribiendo obras de realismo social, pero pronto pasó a la novela experimental. Destaca su obra Últimas tardes con Teresa, donde refleja las distintas clases sociales de la Barcelona de la época, combinando suspense y crítica.
Juan Goytisolo
Otro autor es Juan Goytisolo, que empezó escribiendo realismo social como Juegos de manos y evolucionó hacia la novela experimental con nuevas técnicas narrativas como la presencia de puntos de vista diferentes, la narración en segunda persona, la elipsis, la superposición de planos temporales o la ruptura de la cronología lineal. En esta etapa destaca su obra Señas de identidad.
Luis Goytisolo
Por último, cabe destacar a Luis Goytisolo, que es otro autor de novela experimental cuya obra más importante es Antagonía.
Conclusión
En esta época tan característica de la Historia española surgen distintos tipos de narrativa que reflejan la convulsión y evolución de la época.