La Guerra Fría: Conflictos, Alianzas y el Camino hacia la Distensión Global


Alianzas Militares y la Configuración de Bloques durante la Guerra Fría

La Guerra Fría se caracterizó por la formación de dos grandes bloques militares y económicos, liderados por Estados Unidos y la Unión Soviética, respectivamente.

Formación de Alianzas Estratégicas

  • En 1949, se firmó el Pacto Atlántico, que dio origen a la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte).
    • Integró a Estados Unidos, Canadá y los países de Europa Occidental.
    • Se complementó con otras alianzas militares en Oriente Medio y el Pacífico Sur.
  • La respuesta del bloque soviético fue la creación del COMECON (Consejo de Ayuda Mutua Económica, una organización económica fundada en 1949) y el Pacto de Varsovia (una alianza militar establecida en 1955).

Conflictos Clave de la Guerra Fría

La tensión entre los bloques se manifestó en diversos conflictos regionales, que, aunque no fueron enfrentamientos directos entre las superpotencias, representaron batallas indirectas por la influencia global.

La Guerra de Corea (1950-1953)

  • Tras la Segunda Guerra Mundial, Corea quedó ocupada por soviéticos al norte y Estados Unidos al sur. En 1949, ambas potencias se retiraron, dividiendo la península en dos Coreas: el norte comunista y el sur prooccidental.
  • En 1950, Corea del Norte invadió Corea del Sur. La ONU envió tropas, principalmente estadounidenses, que rechazaron la invasión y avanzaron hacia el norte. Sin embargo, la intervención de China obligó a estas fuerzas a retroceder.
  • El conflicto finalizó con la Paz de Panmunjom en 1953, que consolidó la división de las dos Coreas a lo largo del paralelo 38.

La Guerra de Vietnam (1957-1975)

  • Tras la independencia de Indochina, el territorio quedó dividido en dos estados.
  • En 1957, el dirigente de Vietnam del Norte, el comunista Ho Chi Minh, envió tropas para conquistar el Sur. Los comunistas del sur, conocidos como Vietcong, apoyaron esta ofensiva con el objetivo de la reunificación. El Norte fue apoyado por la URSS y el Sur por Estados Unidos, marcando el origen de la guerra.
  • Estados Unidos tuvo que hacer frente a una población organizada en guerrillas que opuso una gran resistencia, a pesar del empleo de guerra química por parte de los americanos. Esto les produjo un gran desprestigio internacional y supuso la apertura de negociaciones (1968) y la retirada progresiva de tropas, decidida por el presidente Nixon.
  • En enero de 1973, se firmaron los Acuerdos de París, que finalizaron la ayuda militar estadounidense. En 1975, tras la retirada de EE. UU., las tropas norvietnamitas y el Vietcong entraron en Saigón y proclamaron la unificación bajo un gobierno comunista (la primera derrota militar de EE. UU.).

Conflicto Interno de Camboya

Camboya se convirtió en un foco de conflicto regional.

  • La guerrilla comunista, conocida como los Jemeres Rojos, luchó contra un gobierno prooccidental que contaba con el apoyo de Estados Unidos.
  • Tras la retirada de las fuerzas estadounidenses de Vietnam, los Jemeres Rojos entraron en la capital e iniciaron una sangrienta dictadura dirigida por Pol Pot, que duró cuatro años hasta que fueron depuestos por una invasión vietnamita.

Conflicto del Canal de Suez (1956)

  • En Egipto, se había proclamado una república presidida por Gamal Abdel Nasser, quien, al recibir ayuda económica de la URSS para la construcción de la presa de Asuán, decantó su nuevo régimen hacia el área soviética.
  • Nasser decidió nacionalizar el Canal de Suez en 1956, lo que llevó a Francia y Gran Bretaña, apoyadas por Israel, a ocupar militarmente la zona. El apoyo soviético a Egipto hizo que Estados Unidos recomendara a sus aliados la retirada.

Crisis de los Misiles en Cuba (1962)

  • En 1959, en Cuba, la guerrilla de Fidel Castro derrocó la dictadura de Batista, aliado norteamericano, lo que llevó a Estados Unidos a decretar el boicot económico a la isla.
  • La URSS ofreció su apoyo al régimen de Fidel y establecieron relaciones militares y comerciales en 1960.
  • Ese año, Fidel proclamó el carácter socialista de la revolución y fusionó todas las organizaciones revolucionarias en el Partido Socialista de Cuba (1965).
  • La tensión estalló en 1961 cuando Castro acordó con la URSS, tras un incidente con exiliados cubanos apoyados por la CIA, la instalación de misiles nucleares en la isla apuntando a Estados Unidos.
  • El presidente Kennedy ordenó el bloqueo naval de Cuba (1962) para evitar la llegada de cabezas nucleares. Tras unos días de máxima tensión, Jruschov ordenó el regreso de los barcos y Kennedy levantó el bloqueo, evitando una escalada nuclear.

Los Años de la Coexistencia Pacífica

A pesar de los conflictos, hubo periodos de distensión y acercamiento entre las superpotencias.

Primeros Signos de Deshielo

  • Los primeros signos de distensión se dieron en la URSS con la muerte de Stalin.
    • Jruschov denunció los crímenes del estalinismo e inició la desestalinización.
  • Se establecieron nuevas directrices en política exterior:
    • Coexistencia pacífica de los bloques y no exportación de la revolución.
    • Posibilidad de acceder al socialismo por vía revolucionaria.
  • En Estados Unidos, los cambios fueron más lentos.
    • Eisenhower (1956) introdujo pequeñas reformas.
  • El cambio fundamental llegó con J.F. Kennedy en 1960.
    • Promovió programas sociales contra la pobreza y la discriminación racial, impulsó la conquista del espacio y apostó por la coexistencia pacífica.

Hacia la Distensión Internacional

  • En 1956, Jruschov anunció los principios de la coexistencia pacífica:
    • Respeto a la integridad territorial y soberanía, no agresión y no injerencia en asuntos externos.
  • Se abrió un periodo de conversación entre las superpotencias para frenar la carrera de armamentos por diversas razones:
    • La carrera de armamentos se había hecho imparable, y apareció el bloque de países no alineados.
    • Motivos económicos que aconsejaban reducir el gasto militar.
  • Se establecieron contactos directos entre los dirigentes de las superpotencias.
    • Contacto permanente mediante el «teléfono rojo«.
  • En 1972, se firmaron los Acuerdos SALT, que limitaron el armamento nuclear.
  • En 1973, Nixon y Brézhnev firmaron un acuerdo para evitar la guerra nuclear.

Retorno a la Tensión

A finales de la década de 1970, se produjeron nuevos focos de conflicto que marcaron un retorno a la tensión.

  • En 1979, los soviéticos apoyaron al nuevo gobierno comunista de Afganistán.
    • El presidente de EE. UU., Carter, impuso sanciones contra la URSS.
  • El nuevo presidente americano, Reagan, inició una política agresiva de intervención militar.
    • Intervenciones en el Caribe y relanzamiento de la carrera nuclear con la Iniciativa de Defensa Estratégica (conocida como «Guerra de las Galaxias«).
  • La nueva carrera de armamentos pasó factura a la economía de la URSS y aceleró los cambios a finales de la década de los 80.

Contexto y Consecuencias de la Guerra Fría

El paralelo 38 fue propuesto por primera vez como una línea divisoria para Corea en 1902, y se convirtió en la frontera que dividía las dos Coreas, norte y sur. La Unión Soviética buscaba difundir su ideología comunista a nivel global, lo que alarmó a los estadounidenses, quienes rechazaban vehementemente este sistema político. La adquisición de armas atómicas por parte de Estados Unidos alertó enormemente a los soviéticos. Ambos países temían un ataque mutuo. Además, el presidente estadounidense sentía una aversión personal hacia el líder soviético Iósif Stalin. Los soviéticos, por su parte, temían que Estados Unidos utilizara a Europa Occidental como base para atacar a la Unión Soviética.

Legado y Fin de la Guerra Fría

  • Estados Unidos y la Unión Soviética acumularon grandes arsenales de armas atómicas y misiles balísticos.
  • Se formaron los bloques militares de la OTAN y el Pacto de Varsovia.
  • Se llegó a conflictos destructivos como las guerras de Vietnam y Corea.
  • La Unión Soviética se derrumbó debido a sus debilidades económicas.
  • Se derribó el Muro de Berlín y se desintegró el Pacto de Varsovia.
  • Los estados del Báltico y algunas repúblicas ex soviéticas lograron la independencia.
  • Estados Unidos se convirtió en la única superpotencia del mundo y el comunismo, en su forma soviética, se derrumbó.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *