La Labor Educativa de la Segunda República
Durante la Segunda República, se impulsó la coeducación, es decir, la formación de hombres y mujeres juntos y en condiciones de igualdad. Gracias a ello, las mujeres tuvieron acceso a puestos de trabajo a los que antes no podían aspirar. En este periodo, se crearon 13.000 colegios y 30 nuevos institutos, y muchos de los puestos docentes fueron ocupados por mujeres. El Gobierno becó a estudiantes con problemas económicos o con elevadas capacidades.
Puntos Clave de la Ley de Instrucción Pública Republicana
Los puntos más importantes de la Ley de Instrucción Pública de la Segunda República fueron:
- La educación pública es una función del Estado, aunque se acepta la enseñanza privada siempre que no persiga fines políticos.
- Debe ser laica, sin instrucción religiosa.
- Debe ser gratuita en las enseñanzas primaria y media; la educación universitaria debía reservar un 25% de matrículas gratuitas.
- Debe tener un carácter activo y creador.
- Debe tener un carácter social.
Elecciones de 1933: Cambio Político, Causas y Consecuencias
Las elecciones de 1933 supusieron un importante cambio político. La CNT y los socialistas denunciaron el autoritarismo gubernamental, mientras que la derecha acusó al Gobierno de ser incapaz de controlar las revueltas. Los partidos republicanos se dividieron en las elecciones, y los conservadores se unieron, lo que llevó a la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) a obtener un gran número de escaños.
Causas y Consecuencias
En octubre de 1934, la entrada de ministros de la CEDA en el Gobierno provocó un fuerte rechazo entre los partidos y sindicatos de izquierda. En Asturias se declaró una revolución social, y en Cataluña, la Generalitat proclamó el Estado catalán dentro de la República Española. Ambos movimientos fueron duramente reprimidos, causando numerosas víctimas. Posteriormente, algunos ministros se vieron involucrados en casos de corrupción, lo que llevó al Presidente a convocar nuevas elecciones.
El Triunfo del Frente Popular en 1936 y el Estallido de la Guerra Civil
Los partidos republicanos de izquierdas concurrieron a las elecciones de 1936 formando el Frente Popular. El triunfo de esta coalición fue mal recibido por los conservadores. Al mismo tiempo, algunos sindicatos de izquierda defendían el impulso de una revolución social. Los militares opuestos a la República se unieron para organizar un golpe de Estado. La creciente tensión desencadenó enfrentamientos entre milicias de izquierda y derecha.
Los contrarios a la República protagonizaron un levantamiento militar que se extendió por toda la península. Sin embargo, la insurrección fracasó en las grandes ciudades e industrias. Este fracaso parcial desencadenó una Guerra Civil.
Características de los Bandos en la Guerra Civil Española
La Guerra Civil Española enfrentó a dos bandos principales:
- El bando sublevado: Iniciaron la revuelta y estaban liderados por el general Francisco Franco. Su objetivo era establecer un Estado de inspiración fascista.
- El bando republicano: Defendían el gobierno democrático al que los militares sublevados querían derrocar.
Fases y Hechos Clave de la Guerra Civil
Batalla de Madrid (1936)
Las tropas sublevadas se situaron en Madrid. Ante el temor de la conquista de la capital, el Gobierno republicano se trasladó a Valencia. En la Batalla de Madrid, las fuerzas republicanas resistieron el ataque. Los sublevados intentaron entrar en la ciudad sin éxito, por lo que Franco decidió avanzar en otros frentes.
Batalla del Norte (1937)
El Ejército franquista atacó las ciudades más importantes del norte. La Legión Cóndor alemana bombardeó Guernica, causando numerosas víctimas. El País Vasco y su producción minera cayeron en manos de los sublevados. Para frenar la ofensiva franquista, los republicanos contraatacaron, pero no impidieron la caída de Cantabria y Asturias.
Batalla del Ebro (1938)
Tras la ocupación de Teruel por las tropas franquistas y su avance, el Gobierno republicano concentró todas sus fuerzas en la Batalla del Ebro. El Ejército republicano tuvo que retroceder ante el avance franquista. Cataluña fue ocupada por los franquistas. Madrid fue ocupado más tarde, lo que marcó el fin del conflicto.
Apoyos Internacionales a los Bandos de la Guerra
Los dos bandos de la Guerra Civil Española recibieron apoyos internacionales:
- Bando sublevado: Mussolini apoyó a los golpistas y envió material de guerra y soldados. Hitler hizo lo mismo, enviando armamento y apoyo. Portugal también envió ayudas y armamento a los sublevados.
- Bando republicano: La Unión Soviética, por su parte, apoyó a los republicanos.
La Represión en Cada Bando durante la Guerra Civil
Zona Republicana
La represión se manifestó de forma violenta e incontrolada. Con la llegada de Negrín al gobierno, se intentó erradicar esta violencia.
Zona Franquista
La persecución de dirigentes y militares de izquierdas fue llevada a cabo con el consentimiento de los grupos políticos que respaldaban el alzamiento, con el objetivo de atemorizar a la población.
Consecuencias de la Guerra Civil Española
Las principales consecuencias de la Guerra Civil fueron:
- Demográficas: Numerosas víctimas en los campos de batalla, además de la población civil y los exiliados.
- Económicas: Destrucción de infraestructuras, lo que hizo muy costosa la reconstrucción del país.
- Políticas: Destrucción de la democracia y la imposición de una dictadura militar que privó de libertades y derechos.
- Sociales: Profunda división entre vencedores y vencidos, que se mantuvo durante el régimen de Franco, el cual se opuso a cualquier reconciliación.