Literatura Precolombina: Origen y Manifestaciones Culturales
Se conoce como literatura precolombina a la manifestación de carácter literario que procede de las culturas de América antes de la llegada de Cristóbal Colón y de la influencia de la cultura medieval española. Esta literatura, como toda expresión artística, posee un profundo carácter religioso y cultural.
Principales Exponentes y Tradiciones Literarias Precolombinas
Antes de la llegada de Colón, la mayoría de los pueblos no escribían. En el Imperio Inca, el registro histórico era gestionado por los Khipukamayuq, quienes utilizaban cordones anudados y coloreados, conocidos como Quipus, como sistema mnemotécnico y de registro. Aun así, los imperios Azteca e Inca poseían una rica tradición literaria oral. Esta literatura abarcaba poesía, narrativa y teatro. Algunos indígenas privilegiados dejaron testimonio del arte precolombino, documentando los acontecimientos de finales de esta época. Con el paso del tiempo, se perdieron lenguas y culturas enteras debido a la imposición cultural. No obstante, otros pueblos decidieron conservar sus costumbres de forma clandestina o adaptándolas a las formas aceptadas por los españoles.
Características de la Literatura Precolombina
Tristeza
Los pueblos indígenas enfrentaron numerosos dolores y angustias. Su deseo de sinceridad se reflejaba en sus escritos, donde plasmaban el lado amargo de la existencia.
Repetición
La repetición de palabras y frases era una técnica utilizada para enfatizar ideas importantes y captar la atención del oyente o lector.
Didáctica
Los ancianos de cada comunidad buscaban transmitir sus experiencias y el conocimiento ancestral a los más jóvenes. Por ello, la literatura didáctica se implementó con el objetivo de enseñar el camino hacia una vida recta y feliz.
Metáfora
Es la esencia misma del lenguaje poético. Los pueblos precolombinos sentían la belleza y la expresaban con facilidad, dada su profunda conexión con la naturaleza y su sensibilidad hacia los asuntos humanos. Consistía en referirse a elementos familiares y cotidianos.
Apertura a lo Sagrado
La literatura indígena está profundamente ligada a lo sagrado. Sus creencias en Dios o en diversas divinidades eran y son el cimiento, el centro y la meta de estas culturas. Lo sagrado es lo que otorga cohesión y fuerza a la vida en los pueblos indígenas.
Literatura Indígena vs. Literatura Indigenista
Literatura Indígena
La literatura indígena comprende expresiones que recopilan costumbres y tradiciones, íntimamente ligadas a sus autores y a los entornos naturales donde se desarrollan las poblaciones originarias.
Características de la Literatura Indígena
La literatura indígena refleja la gran diversidad entre las comunidades originarias y las influencias recibidas desde la Colonia hasta la actual Colombia.
Literatura Indigenista
El indigenismo es una corriente literaria que tiene como objeto principal a los pueblos indígenas y sus problemáticas.
Diferencias entre Literaturas
La literatura indígena se diferencia de la literatura indigenista en que, en esta última, los escritores no son necesariamente indígenas, pero buscan adentrarse en el pensamiento y la cosmología indígena desde su propia perspectiva, creando personajes indígenas más convincentes.
Los Chibchas: Cultura, Sociedad y Legado
Los Chibchas son una familia lingüística de la que se derivan diversos pueblos, grupos indígenas o etnias. Entre ellos están los:
- Muiscas
- Tayronas
- Guanes
- Sutagaos
- Kogui
- Arhuacos
- Paeces
- Guambianos
Ubicación Geográfica de los Muiscas
La cultura Muisca habitó los altiplanos y valles de la cordillera Oriental colombiana, principalmente entre el macizo de Sumapaz y el nevado del Cocuy, a lo largo de los ríos Bogotá, Suárez y Chicamocha. El territorio de los Muiscas abarcaba una superficie de 46.972 km² desde el norte de Boyacá hasta el Páramo de Sumapaz y las cumbres de la Gama oriental del Valle del Magdalena.
Cosmogonía Muisca: El Origen de la Vida
La Laguna de Iguaque, también conocida como Laguna de San Pedro, es el lugar de origen mítico donde confluyen los elementos fundamentales del universo Muisca: el agua, la tierra, la energía del Sol y la diosa fértil que emergió de sus aguas para dar origen a todos los seres humanos.
Características Físicas de los Chibchas
El tipo físico del indígena chibcha aún se conserva y puede describirse así: talla mediana y robusta, cabello negro y lacio, nariz ancha y corta, ojos pequeños, boca y dientes grandes, y pómulos salientes.
La Lengua Muyskkubun y su Prohibición
Los Chibchas se expresaban con facilidad y su idioma era rico en matices. El idioma (muyskkubun, autoglotónimo) es una lengua de la familia lingüística de lenguas chibchas que fue hablada por el pueblo Muisca en el territorio de la Confederación Muisca, hasta que Carlos III de España prohibió el uso de lenguas indígenas según la Real Cédula, fechada en Madrid el 16 de abril de 1770, que ordenaba desterrar «los diferentes idiomas que se hablan en estos dominios, y que solo se hable el castellano».
Organización Familiar y Lingüística
La cultura Muisca pertenece a la familia lingüística denominada Chibcha. Esta familia pobló los territorios que hoy comprenden los departamentos de Boyacá y Cundinamarca en la actual Colombia.
Conocimientos Científicos y Agrícolas
Los cultivos dependían directamente del comportamiento del Sol (Sua) y de la Luna (Chía).
Origen y Migraciones de los Muiscas
Los científicos identifican a los Muiscas como un pueblo que emigró al altiplano cundiboyacense entre 5500 y 1000 a.C. Entre los años 500 a.C. y 800 a.C. llegó una segunda oleada de inmigrantes, identificada por la presencia de cerámica multicolor y el desarrollo de obras de vivienda y granja.
Estructura Social Muisca
La sociedad en los dominios del Zipa estaba estratificada de manera rígida y piramidal. De ahí hacia abajo se encontraban los productores de riqueza: artesanos, tejedores, alfareros, orfebres, mercaderes, trabajadores de las minas de sal y esmeraldas, y los trabajadores del campo.
Costumbres y Religiosidad Chibcha
Los Chibchas tenían una concepción de un dios superior, invisible y omnipotente, aunque también rendían culto al Sol, por su hermosura, a la Luna, a la que consideraban su esposa, y a numerosos dioses subordinados, señores de las lluvias y de los fenómenos de la naturaleza.
Rituales y Sacrificios Humanos
Vendidos a los caciques a un precio muy alto, los niños desempeñaban en los adoratorios sagrados oficios y entonaban alabanzas divinas. Al llegar a la pubertad, eran sacrificados solemnemente por los jeques. Una vez en el lugar del sacrificio, con ciertas ceremonias, tendían al muchacho sobre una rica manta en el suelo y allí untaban algunas peñas donde caían los primeros rayos del sol.
Vestimenta Tradicional
Los Chibchas al servicio de los españoles adoptaron las camisas con mangas y se cortaron el cabello. En las zonas menos cálidas, el vestido español ofrecía mejor protección que las liquiras (faldas) de las nativas y las túnicas de los hombres.
Armamento y Estrategias de Guerra
Como armas, utilizaban varas de macanas puntiagudas o con puntas de piedra, dardos, hondas, hachas de piedra y arcos para disparar flechas.
Creencias Religiosas Muiscas
Los Muiscas, o la Confederación Chibcha, rendían culto al Sol, al igual que muchas culturas del mundo. Las lagunas eran los principales santuarios de los Muiscas. Allí rendían los más ricos y valiosos tributos, al son de alegres músicas y en el frenesí de sus danzas. Pececillos de oro, finas esmeraldas, tunjos y dijes eran arrojados en sus orillas.
Arquitectura y Viviendas
Tanto templos como habitaciones eran construidos de madera, bahareque, bejucos y paja, sin utilizar piedra o ladrillo.
Actividades de Caza y Pesca
Pescaban en las lagunas; cazaban venados, armadillos y dantas; y domesticaban conejos y pavos.
Organización Política: La Confederación Muisca
El pueblo Muisca se organizó en una Confederación, una unión de Estados que mantenía su propia soberanía como el mayor órgano político.
Comercio y Redes de Comunicación
Los productos de la agricultura, minería, tejidos y cerámica cubrían sus necesidades de consumo y les permitían generar excedentes para sus intercambios. Sus mercados se concentraban en Funza, Tocancipá y Turmequé. Intercambiaban, a través del sistema de trueque, la sal por oro o piedras preciosas.
Organización del Trabajo y la Tierra
La Confederación Chibcha era la máxima representación político-organizativa de una cultura y una familia lingüística más amplia.
Industrias y Artesanía Muisca
Orfebrería
Los Muiscas elaboraron piezas en oro utilizando la técnica de la tumbaga, que consistía en una aleación de oro con una mayor proporción de cobre. La decoración utilizada era la pintura roja y blanca en varias tonalidades, obtenidas de óxidos minerales.
Textilería
Los Sugamoxis envolvían los cadáveres de sus antepasados en mantas de algodón, sobre las cuales pintaban una gran variedad de motivos geométricos, al parecer de carácter simbólico.
Economía y Prácticas Agrícolas
Cultivaban la patata (o papa), el maíz (con el que hacían bollos), los porotos (o frijoles), el zapallo, el tomate y el tabaco, cuyas hojas fumaban.
Conocimientos Agrícolas
Tuvieron importantes conocimientos sobre los ciclos de la lluvia, los cambios de la Luna y el cuidado de los cultivos. Del maíz obtenían los más variados alimentos, como la mazamorra, los bollos y la arepa, y mediante el proceso de fermentación, la chicha.
Gastronomía Muisca
Cultivaban maíz (Aba), de él hacían chicha, también preparaban la mazamorra, y su pan habitual, el cual se elaboraba envolviendo la masa en una hoja, cociéndola en agua y asándola luego. Utilizaban el tabaco y lo preparaban como rapé (un polvo más grueso de lo común, elaborado con hojas cortadas algún tiempo después de madurar).
Minería y Recursos Naturales
El carbón, utilizado para preparar los alimentos y evaporar la sal, lo extraían en Sogamoso, Tópaga y Gámeza.
Educación y Transmisión del Conocimiento
Los niños generalmente permanecían al cuidado de la madre hasta los doce años de edad. A esa edad, eran adiestrados por sus padres para aprender el arte de la caza y el manejo de las herramientas.
Rituales Funerarios y Creencias sobre la Muerte
No desamparaban a sus enfermos, como lo hacían otras naciones, cuando estaban en el umbral de la muerte; al contrario, muchos se reunían para acompañarlos hasta que expiraban. Unas veces, los cuerpos eran secados sobre fuego lento; otras, eran enterrados en los templos o bohíos, o también los colocaban en los campos envueltos en mantas, junto a un árbol.