Teoría de la Mente: Desarrollo, Evaluación y Modelos Clave


Introducción a la Teoría de la Mente

La Teoría de la Mente (ToM) se refiere a la capacidad de atribuir estados mentales (creencias, intenciones, deseos, emociones, conocimientos) a uno mismo y a los demás, y de comprender que estos estados mentales pueden ser diferentes de los propios y de la realidad. Esta habilidad es fundamental para la interacción social y la comunicación.


1. Perspectiva Evolutiva

  • Surgió como adaptación a la vida social compleja en primates.

  • Sirve para detectar intenciones cooperativas o engañosas.

  • Se requiere para anticipar y simular la conducta de otros (Baron-Cohen, Whiten).

2. Perspectiva Ontogenética (desarrollo infantil)

  • Intersubjetividad primaria (0–6 meses): sincronía emocional entre bebé y cuidador.

  • Intersubjetividad secundaria (9–14 meses): surge la atención conjunta y el interés compartido por objetos.

  • Juego de simulación (18–24 meses): clave para comprender la distinción entre realidad y ficción (Leslie).

  • Referenciación social: el niño interpreta la reacción de otro para juzgar un objeto.


Evaluaciones clave de la ToM

🔷 Tareas de Falsa Creencia

  • Ejemplo: Sally y Anne (Baron-Cohen, Leslie y Frith, 1985)
    A los 4 años los niños ya pueden entender que otra persona puede tener una creencia falsa, distinta a la realidad.

🔷 Historias Extrañas de Happé

  • Evalúan comprensión de metáforas, ironías, mentiras piadosas y malentendidos (a partir de los 6–9 años).

🔷 Test de la Lectura de la Mente en los Ojos (Baron-Cohen, 1997)

Mide la capacidad de inferir estados mentales solo observando los ojos.

Útil para detectar dificultades en autismo o esquizofrenia.


🧠 Modelos teóricos destacados

▶️ Alan Leslie – Teoría de la Metarrepresentación

Postula un módulo mental (ToMM) innato que permite la representación de estados mentales desacoplados de la realidad.

El juego simbólico (ej. fingir que una caja es un coche) surge con este mecanismo.

En niños con autismo este sistema estaría dañado.

▶️ Baron-Cohen – Modelo Modular

  • Propone 4 módulos:

    1. Detector de dirección de la mirada (DDO),

    2. Detector de intenciones,

    3. Mecanismo de atención compartida,

    4. Mecanismo de ToM.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *