Malformaciones Congénitas Neonatales: Diagnóstico, Clínica y Protocolos de Manejo


1. Onfalocele

  • Defecto en la línea media de la pared abdominal, con herniación del contenido abdominal cubierto por doble membrana (peritoneo + amnios).

  • Contenido: intestino, hígado, estómago, vejiga.

  • Asociado a trisomía 13 y 18.

  • Alta asociación a otras malformaciones (70%, principalmente cardíacas).

  • Diagnóstico: ecográfico >12 semanas.

  • Pronóstico:

    • Aislado → 90% sobrevida.

    • Con otras malformaciones → mortalidad hasta 80%.

  • Tratamiento: quirúrgico (menos complejo que gastrosquisis por protección membranosa).


2. Gastrosquisis

  • Defecto paraumbilical derecho (de 2 a 4 cm), con salida de asas intestinales y otros órganos sin membrana de recubrimiento (evisceración).

  • Origen: involución precoz de vasos de la pared abdominal → isquemia intestinal.

  • 15% se asocia a otras malformaciones (atresia, estenosis, intestino corto).

  • Complicación: peritonitis amniótica por contacto directo con líquido amniótico → inflamación, engrosamiento y adherencias.

  • Diagnóstico: ecográfico (asas flotando en líquido amniótico, sin membrana).

  • Pronóstico: 90% sobrevida con cirugía y nutrición parenteral.

  • Tratamiento quirúrgico:

    • Cierre primario (si es pequeño y sin inflamación).

    • Silo de Schuster (cuando no se puede cerrar al instante).

    • Simil-Exit (manteniendo cordón umbilical).

  • Manejo clínico inmediato:

    • RN en decúbito lateral derecho.

    • No ventilar con bolsa-mascarilla (riesgo de distensión intestinal).

    • Instalar SNG a caída libre.

    • No envolver vísceras con gasas.

Manejo Preoperatorio

  • Traslado en incubadora o placa ATN.
  • Posición decúbito lateral y Fowler.
  • Régimen cero, SNG u SOG a caída libre.
  • Monitorización continua de signos vitales y temperatura (T°).
  • Vía venosa periférica (VVP).
  • Instalación de línea media arterial para medir Presión Arterial Invasiva Central (PAIC), Gases en Sangre Arterial (GSA) y otros.
  • Técnica estéril para manejo de gastrosquisis.
  • Búsqueda de malformaciones asociadas.
  • Exámenes preoperatorios.
  • Solicitar firma de consentimiento informado a padres.

Manejo Postoperatorio

  • Preparación de unidad: Ventilación Mecánica (VM) y cuna calefaccionada.
  • Monitorización hemodinámica continua.
  • Control de Signos Vitales (CSV).
  • Régimen cero y SNG conectada a circuito especial de medición de presión intraabdominal continua.
  • Mantener SNG a caída libre.
  • Aspiración de secreciones para disminuir distensión abdominal.
  • Protección de puntos de apoyo.
  • Evaluación de signos de dolor y administración de analgesia.
  • Observar calidad y vitalidad de piel que cubre el defecto.
  • Medición de diuresis (sonda o pañal).
  • Antibioticoterapia según necesidad.
  • Balance hídrico.
  • Medir presión intraabdominal.

3. Atresia Esofágica (AE)

  • Falta de continuidad del esófago, muchas veces con fístula tráqueo-esofágica.

  • Defecto de la embriogénesis (esófago y tráquea derivan del mismo primordio).

  • Causa: genética-ambiental, muchas veces no sindrómica, aunque puede asociarse a trisomías 13, 18, 21.

  • 50% asociada a otras malformaciones (recordar VACTERL).

  • Diagnóstico prenatal: ecográfico: polihidramnios + ausencia/disminución de estómago.

  • Diagnóstico neonatal:

    • Imposibilidad de pasar SNG.

    • Sialorrea, secreciones espesas.

    • Confirmar con Rx/endoscopía.

  • Tratamiento: quirúrgico.

  • Manejo general:

    • Régimen cero.
    • ALPAR (Aspiración Lenta y Permanente de Aire y Secreciones).
    • Ventilación espontánea o intubado (no Ventilación con Presión Positiva – VPP).
    • Sonda Replogle.
    • Profilaxis antibiótica (ATB).
  • Manejo postoperatorio: VM, aspiración cuidadosa, evitar hiperextender cuello, SNG.


4. Fisura Labio Palatina (FLP)

  • Defecto en fusión de arcos branquiales embrionarios (se debe cerrar a la 6ª semana).

  • Formas: labial aislada, palatina aislada, labiopalatina uni/bilateral.

  • Incidencia: 1/700 RN vivos.

  • Asociada a síndrome de Pierre Robin y otras malformaciones (30%).

  • Diagnóstico prenatal: ecográfico.

  • Factores de riesgo: multifactoriales (genéticos, ambientales, déficit de ácido fólico).

  • Consecuencias: problemas estéticos, auditivos, del habla, cognitivos y psicológicos.

  • GES en Chile: incluye prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.

  • Manejo RN:

    • Apoyo emocional a padres.

    • Técnicas de Lactancia Materna (LM): posición vertical/caballito, no se recomienda prótesis.

    • FLP no altera reflejo succión-deglución si se aplica técnica adecuada.

  • Cirugía reconstructiva: múltiples etapas en la infancia, con buenos resultados.

  • Concepto clave de prevención: ¿Qué vitamina previene FLP? → Ácido fólico.


5. Cardiopatías Congénitas (CC)

Definición y Datos Clave

Son las malformaciones del sistema cardiovascular que se forman en las primeras 8 semanas de vida embrionaria; son las malformaciones más frecuentes y constituyen la 2ª causa de muerte en menores de 1 año. Un 10% se asocia a anomalías cromosómicas y 30% a otras malformaciones; un tercio (1/3) de los casos será crítico en el primer año de vida.

Clasificación (Útil para Examen)

  • Cortocircuito izquierda → derecha (no cianóticas): p. ej. Comunicación Interventricular (CIV), Comunicación Interauricular (CIA), canal auriculoventricular.

  • Cortocircuito derecha → izquierda (cianóticas): p. ej. Transposición de Grandes Arterias (TGA), Tetralogía de Fallot.

  • Cardiopatías obstructivas izquierdas (alto riesgo de falla en la primera semana).

Clínica y Tamizaje

  • Signos: cianosis (central), taquipnea, dificultad para alimentarse, sudoración, soplo cardíaco, pobre ganancia de peso.

  • Tamizaje obligatorio: oximetría de pulso a las 24–48 h de vida (o antes del egreso) y prueba de hiperoxia si se sospecha para distinguir origen pulmonar vs. cardíaco.

Manejo Inicial (Puntos Clave)

  • Si es ductus-dependiente → mantener ductus abierto con Prostaglandina E1 (PGE1). El tratamiento definitivo suele ser quirúrgico (GES para muchas cardiopatías).

  • Traslado/derivación urgente si hay signos de insuficiencia cardíaca o shock; control por cardiólogo infantil postoperatorio.

Preguntas Frecuentes

  • ¿Qué examen no puede faltar antes del alta? → Oximetría de pulso.

  • ¿Qué administrar si sospechas cardiopatía ductus-dependiente? → Prostaglandina E1.


6. Hernia Diafragmática Congénita (HDC)

Definición y Concepto Clave

Defecto del diafragma que permite el paso de contenido abdominal al tórax, impidiendo el normal desarrollo pulmonar → hipoplasia pulmonar + hipertensión pulmonar + falla cardiopulmonar. Ocurre temprano (≈ semana 5).

Características Importantes

  • 80% son del lado izquierdo (orificio de Bochdalek); las bilaterales son casi incompatibles con la vida.

  • Hipótesis “double hit”: daño temprano en formación diafragmática/pulmonar + compresión posterior por vísceras herniadas que agrava la hipoplasia.

Clínica Neonatal y Tríada Clásica

CIANOSIS, DISNEA y DEXTROCARDIA aparente (desplazamiento mediastinal), abdomen excavado, tórax en tonel y disminución de ruidos respiratorios; la Radiografía (Rx) muestra gas intestinal en tórax y desviación mediastinal.

Diagnóstico Antenatal

Ecografía con medición LHR (lung-to-head ratio) para estimar gravedad.

Manejo Periparto y Posnatal (Puntos Clave)

  • Periparto: parto en centro de alta complejidad; evitar ventilación con mascarilla (para evitar insuflar el intestino).

  • Inmediato: intubación con Tubo Endotraqueal (TET) (sin ventilación con bolsa-mascarilla), sedación para evitar respiración espontánea, ventilación (a menudo Ventilación de Alta Frecuencia Oscilatoria – VAFO), uso de óxido nítrico para hipertensión pulmonar y en centros seleccionados Oxigenación por Membrana Extracorpórea (ECMO).

  • Cirugía correctiva: generalmente entre el día 2–6 de vida (vía abdominal o torácica); si no se puede cerrar la pared abdominal se usa un silo. En algunos centros se plantea oclusión traqueal fetal (experimental y no de consenso).

Pregunta Típica

¿Por qué evitamos ventilación con bolsa-mascarilla? → Porque insufla el intestino y empeora la compresión pulmonar.


7. Defectos del Tubo Neural (Disrafias Espinales: Meningocele / Mielomeningocele)

Definición y Tipos

  • Meningocele: saco (aracnoides + duramadre) con Líquido Cefalorraquídeo (LCR), médula en posición normal.

  • Mielomeningocele: saco que contiene médula y raíces nerviosas mal formadasdaño neurológico.

Localización (Datos Útiles para la Prueba)

Lumbares 50%, lumbosacras 25%, cervicales 10%.

Manifestaciones Clínicas

Dependen del nivel lesionado: paraplejia parcial o completa, arreflexia, alteraciones sensoriales, disfunción vesical e incontinencia. Aproximadamente 50% presentan hidrocefalia (muchas detectables prenatalmente).

Diagnóstico Prenatal y Pruebas

  • Alfa-fetoproteína (AFP): aumento materno (>2.5 veces lo normal en el 2º trimestre) sugiere defecto del tubo neural (sensibilidad alta aunque no específica; ~70% en el documento).

Parto, Cirugía y Pronóstico

  • Parto: ideal planificación con obstetra, neonatólogo y neurocirujano; suele recomendarse cesárea electiva a término y evitar trabajo de parto prolongado.

  • Cirugía: cerrar el defecto en las primeras horas de vida (antes de 12 h si es mielomeningocele); la patología está en GES (cirugía obligatoria dentro de las primeras 72 h si no hay contraindicaciones). La cirugía no reconstituye la médula dañada, pero reduce el riesgo de infección y trata la hidrocefalia.

Prevención y Manejo

Prevención (lo que el profesor siempre pregunta): Ácido fólico: 4 mg VO/día desde 2–3 meses antes del embarazo y durante el 1er trimestre (cierre del tubo neural a los 28 días).

Recomendaciones de Manejo

  • No atender al RN con disrafias abiertas con materiales que contengan látex.
  • Posicionar dejando libre el defecto.
  • Ecografía cerebral para hidrocefalia.
  • Apoyo psicológico a la familia.

Preguntas Probables

  • ¿Cuál es la dosis preventiva de ácido fólico? → 4 mg/día 2–3 meses antes y durante el 1er trimestre.

  • ¿Qué prueba de tamizaje materno sugiere defecto del tubo neural? → AFP materna elevada (>2.5 veces) en el 2º trimestre.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *