Lesiones de Nervios en Miembro Superior
Etiología de las Lesiones Nerviosas
Etiología de las lesiones de los nervios.
| Sección (Laceración de tejidos blandos) | Lesiones (Neuromas) en Continuidad Macroscópica | Estiramiento, Tracción y Contusión |
Heridas de bala | Isquemia. | Compresión |
Síndrome compartimental. | Lesión eléctrica. | Lesión térmica. |
Lesión por inyección. | Irradiación. | Lesión iatrogénica. |
Clasificación de las Lesiones Nerviosas
Clasificación de Seddon
| Neuropraxia |
|
| Axonotmesis |
|
Definición de Degeneración Walleriana
DEGENERACIÓN WALLERIANA: Degeneración del extremo distal del axón; se desintegra cuando ocurre una lesión cerca de una fibra muscular.
| Neurotmesis |
|
Clasificación de Sunderland
Basada en la estructura anatómica dañada (según si hay daño en el endoneuro, perineuro y epineuro).
| GRADO 1 |
|
| GRADO 2 |
|
| GRADO 3 |
|
| GRADO 4 |
|
| GRADO 5 |
|
Comparación: Seddon y Sunderland
| SEDDON | SUNDERLAND | DEFINICIÓN |
Neuropraxia. | 1er Grado. | Conducción bloqueada y desmielinización. |
Axonotmesis. | 2do Grado. | Pérdida axonal. |
Neurotmesis. | 3er Grado. | Daño endoneural. |
4to Grado. | Daño perineural. | |
5to Grado. | Daño epineural. |
Reparación de Lesiones Nerviosas
Neurorrafia (Reparación Quirúrgica del Nervio)
Técnicas de Reparación
|
Consideraciones Quirúrgicas Importantes
Abordaje quirúrgico: Se realiza con incisiones en zig-zag (Z-plastia) y aprovechando las heridas originales, prolongándose hacia distal o proximal.
Se utiliza para una mayor elongación de la piel a comparación de las incisiones lineales.
Mejora la distribución de la tensión y reduce el riesgo de contracturas.
Ortesis en Lesiones Nerviosas del Miembro Superior
Objetivos de la Ortesis
Proteger estructuras (tendones, articulaciones) evitando posiciones que provoquen estiramiento o compresión durante la fase aguda y postquirúrgica.
Mantener longitud funcional y alineación para prevenir contracturas y deformidades (Ej. prevenir flexión fija de muñeca o de dedos).
Restituir función mediante ortesis de sustitución (Ej. *Cock-up*, para *wrist drop*) o mediante asistencia dinámica (cabestrillo) para favorecer la funcionalidad mientras se regenera el nervio.
Facilitar la rehabilitación permitiendo posiciones de descanso, fijación durante ejercicios y uso durante las Actividades de la Vida Diaria (AVD).
Educación y prevención (cuidado de la piel, protección sensitiva en áreas anestésicas).
Ortesis en Lesión del Nervio Mediano
Clínica Común
Déficit motor: Debilidad de flexión de dedos y del pulgar, atrofia tenar.
Déficit sensitivo: Parestesia, disminución de sensibilidad, dolor neuropático.
Riesgo: Pérdida de función de pinza, postura anti-funcional del pulgar.
Síndrome del Túnel Carpiano
|
Ortesis en Lesión del Nervio Ulnar (Cubital)
Clínica Común
Sumado a lo anterior (déficit sensitivo/dolor).
Pérdida de función intrínseca: Fuerza de agarre débil, deformidad de *claw hand*, déficits sensitivos cubitales, riesgo de lesión por falta de protección.
Ortesis en Lesión del Nervio Radial
Clínica Común
Sumado a lo anterior (déficit sensitivo/dolor).
Pérdida de extensión de muñeca y dedos (*wrist drop*).
Criterios para Elección de Materiales y Ortesis
Nivel de lesión: Lesiones altas suelen requerir ortesis más globales; lesiones bajas, ortesis más focales.
Por alteraciones sensitivas: Priorizar acolchado y evitar bordes duros; inspección constante.
Ortesis dinámicas: Para asistir la función.
Acabados y presentación lo más estética posible.
Amputaciones y Manejo del Muñón
Definiciones
Es la exéresis total de un miembro o segmento de la extremidad.
Cuando se realiza a través de una articulación se denomina desarticulación / desarticulado.
Cuando la falta de un segmento se presenta desde el nacimiento se le llama deficiencia congénita.
Etiología de las Amputaciones
Diabetes Mellitus |
|
Enfermedades Vasculares Periféricas |
|
Traumas | Accidentes / Atropellos. |
Procesos Neoplásicos | Permite programar amputación, suelen darse por osteosarcoma. |
Malformación Congénita | El niño/a nace con malformación que puede terminar en amputación o sin segmento corporal. |
Tipos de Desarticulaciones del Pie
Desarticulado de Syme: De la articulación tibioastragalina (Tobillo).
Chopart: A nivel calcáneo con el astrágalo.
Lisfranc: Nivel de las cuñas y cuboides.
Transmetatarsal: A nivel de metatarsos.
Dedos: Desarticulado de falanges y metatarsos.
Etapas del Tratamiento Post-Amputación
Preoperatoria.
Postoperatoria inmediata.
Postoperatoria secundaria.
Preprotésica.
Protésica.
Nota: No todas las amputaciones pasan por las 5 etapas.
Etapa Preoperatoria
Programación de cirugías (sobre todo en neoplasias).
Posibilidad de preparación física del usuario:
- Extremidad superior: Fortalecimiento de columna, hombros (importante desequilibrio).
- Extremidad inferior: Fortalecimiento de musculatura de columna, abdomen, extremidad indemne y de Extremidades Superiores (EESS).
Preparación psicológica.
Etapa Postoperatoria
Inmediata:
Referente a días posteriores a la operación.
Posicionamiento, evitar acortamiento articular.
Secundaria:
Usuario ya lleva días post-operación.
Evaluar estado de cicatriz, trabajo de fortalecimiento muscular e independencia en AVD.
Cuidados del Muñón (Miembro Residual)
MUÑÓN: Corresponde desde la parte amputada hasta la articulación más proximal.
Cuidados Esenciales
Importante el cuidado postoperatorio de las heridas, evitar dehiscencia.
Posicionamiento.
Mantener la piel bien hidratada, cuidado de cicatriz.
Vendaje (Espiga)
Importante su uso, pues un muñón sin la forma adecuada no puede usar prótesis.
Compresión constante, facilita el retorno venoso, reduce el edema y da forma al muñón.
El vendaje debe usarse la mayor cantidad de tiempo posible.
Características del Muñón para Protetización
La prótesis se sostiene del muñón, por lo que es importante la forma.
Puede tener forma: Cónica, semicónica o bulbosa.
Debe tener buen recubrimiento cutáneo (incluso a veces requiere volver a quirófano/pabellón).
Brazo de palanca adecuado.
Manejo de neuromas.
Sensibilidad adecuada.
Etapa Preprotésica
Preparación para la instalación de prótesis: El muñón debe tener forma adecuada, sin edema, sin dolor de miembro fantasma.
Continúa el fortalecimiento muscular.
Carga de peso en muñón.
Trabajo de sensibilidad (reeducación sensorial).
Dolor vs. Sensación del Miembro Fantasma
| Dolor de Miembro Fantasma | Sensación del Miembro Fantasma |
Dolor real o molesto percibido en la parte distal del miembro que ya no existe. | Percepción de que el segmento amputado aún está presente, sin generar dolor. |
Afecta aproximadamente al 80% de las personas amputadas. | Ocurre en la mayoría de las personas amputadas, especialmente en etapas tempranas post-amputación. |
Somatosensorial. Relacionado con reorganización cortical, memoria del dolor previo y cambios periféricos o centrales. | Asociado a la representación cortical del miembro en la corteza somatosensorial. |
Tratamiento para el Dolor del Miembro Fantasma
Manejo farmacológico.
Manejo no farmacológico, como la imaginería motora graduada o la terapia de espejo.
Fases de la Terapia de Espejo
Tiene 3 fases que debemos pasar en orden:
Reconstrucción de lateralidad.
Imaginería motora graduada.
Terapia de espejo (al menos 10 minutos al día).
Evaluación para Protetizar
Edad del usuario.
Capacidades cognitivas: ¿Deterioro cognitivo? ¿Comprende?.
Necesidades funcionales: ¿La necesita realmente?.
Fuerza.
Capacidades emocionales.
Aspectos sociales, contextuales y sensoriales.
Cicatriz.
Muñón.
Ausencia de dolor del miembro fantasma.
Etapa Protésica
Evaluación de la prótesis durante el proceso de adaptación.
Revisar zona de presión.
Monitoreo del dolor.
Educación en usos y cuidados de la prótesis.
Definición de Prótesis
Dispositivo externo usado para reemplazar total o parcialmente un segmento de un miembro ausente o deficiente.
Endoprótesis: Dispositivo interno del cuerpo que suple una necesidad estructural o funcional (Ej. endoprótesis de rodilla, corona dental).
Tipos de Prótesis
Según su estructura.
Según su función.
Clasificación Estructural
Exoesquelética: Elementos de estructura visibles.
Endoesquelética: Formados con elementos o módulos que permiten cubrir la estructura.
Clasificación Funcional
Pasivas: No realizan movimiento, su función es estética o de apoyo.
Activas: Capaces de realizar movimientos.
Quemaduras y Cicatrices Patológicas
La Piel: Estructura y Funciones
Órgano más grande del cuerpo.
Funciones:
Termorregulación.
Protección.
Reparadora (heridas).
Excreción.
Síntesis de vitamina D.
Órganos sensitivos.
Capas de la Piel: Epidermis, Dermis e Hipodermis
Epidermis
La epidermis es la capa más superficial, contiene folículos.
5% del espesor de la piel.
Avascular.
Contiene: Queratina (renovación, protección, impermeabilización), Melanocitos (Melanina, color piel), Células de Langerhans (Inmunológicas), Células de Merkel (Sensibilidad táctil).
Dermis
Elasticidad y protección.
Contiene: Fibroblastos, fibras de colágeno/elastina, sustancia fundamental (almacena agua, lubricante).
Anexos de la piel (glándulas sudoríparas, glándulas sebáceas, folículo piloso).
Zona irrigada.
Receptores nerviosos (cápsulas).
Hipodermis
Tejido celuloadiposo.
Espesor según género, región y estado nutricional.
Aislamiento térmico.
Cicatriz Patológica
Clínica Común
Prolongación/exageración de las fases de la cicatrización.
Neovasos.
Importante evaluar: coloración, elevación, adherencias, fibrosis, prurito.
Clasificación Internacional de Cicatrices
Cicatriz inmadura.
Cicatriz madura.
Cicatriz atrófica.
Cicatriz hipertrófica lineal.
Cicatriz hipertrófica generalizada.
Queloide (Mayor y Menor).
Cicatriz Inmadura
Eritema elevado rosado-rojo.
Existencia de fibroblastos y colágeno.
Neovasos.
Prurito.
Dermis.
Volumen.
Coloración.
Cicatriz Madura
Epitelio similar a la piel sana.
Ancho variable.
Plana.
No requiere intervención.
Cicatriz Atrófica
Hundida o delgada a pesar de la cicatriz inmadura o madura.
Puede ocurrir cuando la síntesis de colágeno está disminuida y la inflamación es menor a lo habitual.
Cicatriz Hipertrófica Lineal
Evoluciona desde la cicatriz inmadura.
Al tacto como cordón.
Color rojo-violáceo (eritema).
Prurito.
Dolor ocasional.
Cicatriz residual menos elástica (más rígida) / impacto en el Rango de Movimiento (ROM).
Permanece dentro de los límites de la cicatriz, puede ensancharse.
Cicatriz Hipertrófica Generalizada
La lesión inicial cubre un área más grande.
Cicatriz elevada.
Engrosada.
Rígida.
Eritema rojo-violáceo.
Pruriginosa.
Dolorosa.
Queloide
El crecimiento puede ocurrir incluso años después de la lesión original (se comporta más como un tumor).
Se extiende mucho más allá de los límites de la cicatriz original / invasión de la piel sana.
Apariencia tipo hongo o coliflor.
Genera dolor / prurito.
Genética: Compleja, pero muchos son familiares, más comunes en personas de raza negra o asiática.
Queloide Menor
Surge de lesiones localizadas.
Su crecimiento llega a un punto de estabilidad.
Otorga opciones de tratamiento.
Cirugía (Cx), recurrencia sin terapia.
Queloide Mayor
Puede extenderse a otras zonas del cuerpo.
La lesión puede comenzar como un rasguño o puede aparecer de forma espontánea.
Patrón de mariposa.
Difíciles de tratar.
Coberturas Cutáneas: Injertos
Se extrae el injerto de la piel saludable del usuario.
Se entreteje la piel para cubrir heridas más grandes.
Quemaduras
1 de cada 10 tendrá una cicatriz durante toda su vida.
En 2004, la OMS reportó que 11.000.000 de personas presentaron quemaduras serias que requirieron atención médica.
El 60% ocurre en menores de 2 años. La mayoría ocurre en el hogar en presencia de un adulto; los agentes principales son los líquidos calientes.
Tercera causa de muerte por trauma en niños y adolescentes.
Lesiones producidas en tejidos vivos por acción de agentes físicos (llamas, líquidos u objetos calientes, radiación, corriente eléctrica, frío), químicos (cáusticos) y biológicos, que provocan alteraciones que van desde un simple eritema transitorio hasta la destrucción total de las estructuras. |
Clasificación por Profundidad
Clasificación por Extensión
Regla de los 9.
Cálculo porcentual para niños Lund y Browder (Regla de los 9 modificada para niños).
Regla de la palma de la mano (niños).
Terapia de Compresión para Cicatrices
Aplicación de presión (25 mm de Hg) para generar isquemia relativa / hipoxia tisular local.
Debe ser continua.
Duración: 12-18 meses.
Uso de insertos (placas).
Efectos en neovasos, fibroblastos y colágeno (menos cohesividad, disminución de nódulos).
Ortesis en Miembro Inferior
Uso común en patologías que afectan la estabilidad y función (Ej: ACV, lesión medular, PC, entre otras).
Ortesis Extensora de Rodilla
Marco rígido.
Articuladas, suelen permitirnos bloquear el Rango de Movimiento (ROM).
Suelen usarse en procesos de rehabilitación de lesiones de rodilla.
Ortesis Tobillo-Pie (OTP)
Pueden confeccionarse de termoplástico de baja o alta temperatura.
Pueden ser de reposo o marcha.
Diversos usos, sobre todo en usuarios con dificultades para la activación de músculos dorsiflexores de tobillo-pie.
Ortesis de Hallux Valgus
Se utiliza en personas con *hallux valgus*.
Uso nocturno, no durante la marcha.
Ortesis para Marcha en Steppage (Harris)
Uso en usuarios que tienen marcha *steppage*.
Realizada con una parte de pletina.
