Prácticas Culturales para el Manejo de Enfermedades en Cultivos
Prácticas que Reducen la Cantidad de Inóculo
- Limpieza de campo y acarreo cuidadoso de la fuente de inóculo: Eliminación de hospederos alternos, plantas espontáneas, malezas y residuos vegetales.
- Limpieza de maquinaria e implementos: Previene la dispersión de patógenos.
- Arenado o enterrado de restos vegetales: Control de Stemphylium vesicarium en espárrago, causante de la mancha púrpura.
- Rotación de cultivos: Ruptura del ciclo del patógeno.
- Incorporación de sustratos orgánicos supresivos: Incorporación de restos de cosecha para el mejoramiento de la relación C:N.
- Subsolado y labranza del suelo: Control de Phytophthora capsici en pimiento, control de chupadera fungosa, y control de Erwinia carotovora y Sclerotinia sclerotiorum en alcachofa.
- Chapeo fitosanitario, podas de ramas y ramillas: En espárrago con severo ataque de roya (Puccinia asparagi), Stemphylium vesicarium o Cercospora asparagi.
Prácticas que Evitan la Enfermedad
Época de Siembra
- En Chavimochic, evitar sembrar pimientos y ajíes en meses de verano para prevenir Ralstonia solanacearum.
- Siembras de algodonero en la costa central con temperaturas en ascenso para evitar un fuerte ataque de Rhizoctonia solani.
- Regulación de fechas de siembra de Capsicum por virosis.
Densidad de Siembra
- Densidades de más de 50,000 plantas por hectárea de páprika aumentan la intensidad de oidiosis (Leveillula taurica) y de pudrición por Botrytis cinerea.
Buena Preparación del Suelo y Manejo de Agua de Riego
- Para evitar la pudrición del cormo por Erwinia carotovora en la alcachofa.
- Buen surcado, trasplante, manejo de agua de riego y cambio de surco.
Manejo de Agua de Riego
- Para evitar la pudrición radicular y marchitez por Phytophthora capsici en el Capsicum.
Prácticas que Vigorizan la Planta Afectada
- Foliares para recuperar plantas afectadas por virus en pimientos y ajíes: Aplicación de 20 ppm de ácido giberélico.
- Nitrato de potasio cristalizado + Fosfato monoamónico.
Prácticas de Nutrición Balanceada para Evitar el Desarrollo o Reducir la Severidad de Enfermedades
Los elementos nutritivos pueden afectar la severidad de la enfermedad de dos formas:
- Modificando el potencial de inóculo o la virulencia del patógeno.
- Modificando la resistencia de la planta al patógeno.
Ejemplos de Impacto Nutricional en Enfermedades
- La fertilización nitrogenada con sales amónicas (NH₃ o NH₄) reduce la población de patógenos.
- La fertilización con potasio (K) incrementa y con nitrógeno (N) disminuye la población de Penicillium funiculosum.
- La fertilización con calcio (Ca) previene la pudrición del ombligo en tomate y pimiento.
- La fertilización con calcio (Ca) previene la escaldadura solar en pimiento.
- El incremento de niveles de calcio (Ca) aumenta la resistencia de tubérculos de papa al ataque de Erwinia.
- El incremento de niveles de calcio (Ca) aumenta la resistencia del cormo de alcachofa al ataque de Erwinia.
- Las aplicaciones de calcio (Ca) reducen la infección de Sclerotium rolfsii, si se cumplen las siguientes condiciones:
- Aplicaciones tempranas.
- La respuesta al Ca es mayor en suelos arenosos que en suelos arcillosos.
- La reducción de la enfermedad será menor si el nivel de inóculo del patógeno es alto.
- El nitrato de calcio provee mejor control que el sulfato de calcio.
- Walker y Foster encontraron que utilizando nitrato con bajas cantidades de potasio se incrementaba la marchitez.
- Woltz y Jones reportaron que altos niveles de fósforo incrementan la severidad de fusariosis en tomate.
- Schneider reportó que el cloruro de magnesio o cloruro de sodio favorecen el desarrollo de la fusariosis.
Evasión (Escape)
Medidas necesarias que se implementan para evitar el desarrollo de la enfermedad.
Ejemplos de Evasión:
- Sembrar cuando las condiciones ambientales no son favorables para el patógeno.
- Sembrar en áreas donde el potencial de inóculo es muy bajo.
Exclusión
Procedimiento mediante el cual se previene la introducción de inóculo o el establecimiento del patógeno dentro de un área determinada.
Erradicación
Es un principio que radica en la reducción o eliminación del inóculo que ya se ha establecido en un área determinada. Puede obtenerse mediante procedimientos de orden físico (tumba y quema, solarización), biológico, cultural (rotación de cultivos, podas, etc.) o químicos.
Exclusión a Nivel Internacional: Cuarentenas Fitosanitarias
En los Estados Unidos, el Servicio de Inspección Fitosanitaria y Zoosanitaria (APHIS) es una división del Departamento de Agricultura, y responsable de la promulgación y cumplimiento de medidas cuarentenarias. APHIS es al Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, como SENASA lo es al Ministerio de Agricultura del Perú.
Existen a nivel internacional ocho Organizaciones de Protección de Plantas (PPOs). La Organización de Protección Vegetal Europea y Mediterránea (EPPO) es la más antigua de las PPOs.
La Legislación Peruana para Exclusión y Erradicación Fitosanitaria
Los fines que estas normas legales han perseguido se resumen en lo siguiente:
- Impedir o retardar la introducción de especies exóticas.
- Controlar las plagas y enfermedades que comprometen la producción agrícola de una región.
- Evitar la dispersión de plagas y enfermedades ya existentes en el país.
- Mejorar el estado fitosanitario de los cultivos.
- Fiscalizar los semilleros y viveros oficiales para la entrega de material de propagación de buena calidad y libre de plagas.
- Aplicar las disposiciones legales que norman el comercio de los plaguicidas agrícolas.